"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

jueves, 11 de marzo de 2010

1932-2010

Los probemas de España hoy vienen de antiguas disputas que cuando se pudo no se quisieron enterrar.

Lo que decía Unamuno de la Ley del Estatuto catalán de 1932:
"El autonomismo cuesta caro y sirve para colocar a los amigos de los caciques regionales. Habrá más funcionarios regionales y municipales. Habrá un parlamento y un parlamentito. Es decir, existirá una enorme burocracia que contará, además, con el asilo del Estado federal. La burocracia crecerá de tal modo que que llegará un día en que todos seremos funcionarios, y entonces, en vez de una República de trabajadores, vamos a hacer una República federal de funcionarios de todas clases. "
...
Otrosí, el economista español Luis Garicano (profesor de la London School of Economics), escribe un artículo hoy en el Financial Times (http://www.ft.com/cms/s/0/c7ad61ee-2c78-11df-be45-00144feabdc0.html?ftcamp=rss ) donde hace recuento de los problemas pendientes. Sobre el tema de la autonomías, dice:
"En los últimos meses, el gobierno ha anunciado y luego dejados de lado medidas como la congelación de los salarios de la administración pública y los aumentos de impuestos. Algunas de las medidas anunciadas, como recortes de empleos del sector público, no puede llevarse a cabo sin la colaboración regional en un país donde sólo el 22 por ciento de los 2,7 millones de empleados públicos trabajan para el gobierno central. Una cuestión clave, de nuevo, es la descentralización al azar del Estado."

El resto del artículo es  interesante (aunque un poco acrítico), y lo comentaré en otra ocasión. Ahora me centro en el problema detectado por Unamuno.
La descentrización ha sido brutal. Piensen sólo a quién deben -o  creen deber- fidelidad los funcionarios autonómicos, sean de Cataluña, sen de Extremadura. Una "masa" electoral que se puede lanzar contra Madrid en cualquier intento moderado de reequilibrar las cuentas, por no hablar de cosas más serias y de fondo. Es una  carga electoral amenazante para cualquiera político que se presente a las elecciones.
El camino más corto para atajar el problema concreto del déficit público sería pactar con todas las autonomías un recorte del gasto; el gasto más importante de cualquier administración es la nómina. Esa nómina es en España un caos de disparidad de sueldos para cargos similares, lo que hace más difícil aún el intento de meter en vereda las cuentas. Pero, en fin, el caso es que salvo error u omisión, resulta que esas disparidades -que tienen toda la pinta de recompensas de fidelización funcionarial, pues a priori no ha evidencias de que un médico catalán sea mejor que uno aragonés-  Las pagamos los contribuyentes españoles vía transferencias del estado a las comunidades; sean transferencias de impuestos, sean subvenciones. en fin, que no hay fundamento ninguno a ese caos, salvo el "a mí me da la gana".
A todo esto, como he explicado otras veces, el problema de España no es la deuda pública, sino que su crecimiento NO se ha invertido en desendeudar el sector privado, concretamente la banca, como sí han hecho los demás países. Como dicen Wolf, y Garicano, si  la deuda pública ha sido una transferencia de problemas financieros del sector provado al público, vale, pese a todos los problemas de riesgo moral que eso representa. Pero no; el gobierno español es un gobierno de señoritos que se endeuda "para seguir la juerga": la juerga de acosar a la Iglesia, de promover el aborto, la sexualidad precoz y, sobre todo, el clientelismo autonómico, infinitamente mayor ya que el estatal.
Garicano dice que si se acomete el problema de los bancos, eso elevaría la deuda inmediatamente del 60% de PIB actual al 80%. Yo creo que es un cálculo optimista, pero aceptémoslo. En todo caso, no incluye el problema de las AAPP autonómicas, que por ahora escoran el barco de España peligrosamente. Tanto que no sé si se podrá reequilibrar el buque.
Nótese que, ambos dos problemas, cajas y poderes regionales, si no son uno y lo mismo, poco les falta. Al menos el punto de resistencia y hostilidad es el mismo.
En resolución, la quiebra del Estado, aparentemente, está lejos, pero que quieren: yo la veo muy cercana. Es un  problema de mirar más allá de las cifras y ver lo que hay atrás. Atrás lo que hay es un muro infranqueable, cimentado con la bobería de todos, el espejismo de este pueblo inocente, demasiado.
No sé, amigos, de dónde sacáis que el euro es una escudo genial. Es un escudo, sí, como los que hay en  una tumba medieval. Muy bonito, pero debajo hay polvo.
Porque cada día veo más difícil hacer el AJUSTE que debemos hacer dentro de él. Decís que es un hecho ireversible, con lo que estoy de acuerdo; y que no vale la pena hablar de ello: caso cerrado. Con esto,  en cambio,  discrepo. Creo que hablar debe servir para precisar el origen de nuestros males; y no entiendo ni entenderé la virulencia de vuestras reacciones. Caso cerrado, bien. Pero que se sepan las consecuencias de la irreversibilidad.

No hay comentarios: