Páginas

DECADENCIA DE OCCIDENTE

viernes, 19 de marzo de 2010

Hoy he pillado dos curiosos artículos en el FT sobre el problema financiero de la UE (vamos a llamar así el problema de Grecia, para que se sepa que nos incumbe a todos).

Niels Tygesen fue uno de los participantes en el Comité Delors, el primer diseño del euro. Según afirma, cuando se decidió acelerar la UME sin considerar otras facetas institucionales,
"... se consideraba que representaba una combinación de lo políticamente factible con los económicamente adecuado. No hubo, hace 20 años, respaldo político a la centralización de la autoridad sobre los impuestos y el gasto público, o para las transferencias intergubernamentales, como no lo hay - ningún respaldo-  hoy en día. Esa autoridad no era vista como un complemento necesario de una moneda única. Esta última iba a ser respaldada por dos elementos: la exposición a un mercado muy integrado de bienes y servicios y un régimen de competencia mundial haría  mantener los precios nacionales alineados, y las normas fiscales comunes para todos, podrían limitar la acción individual."
Es decir, se confianba en que los mercados libres y crecientemente integrados no harían necesaria una autoridad fiscal común, mientras que lo que urgía era acabar con el desorden que las devaluaciones, tan  indeseadas como constantes, producían en aquel momento. ACABEMOS CON EL DESORDEN MONETARIO Y LO DEMÁS VENDRÁ POR SÍ MISMO, se decían aquellos ¿ingenuos?  hombres. Curioso esta muestra de confianza en los mercados de aquellos santurrones sociatas, de la promoción de Felipe y Delors, verdaderos socialdemócratas a la antigua, como no queda ninguno ahora. Por ello, Tygensen propone algo muy sencillo: que los países mal gestionados puedan impagar, que así recibirían el mejor correctivo para no pecar la siguinete vez. Invitación a la prudencia mediante el sistema de la prueba y error, la mejor escuela de vida que hay.

En las antípodas está el otro articulista; es otro conocido "Padre", al menos espiritual -pero de otra generación-, de la UME: Paul De Grauwe. De Grauwe tiene el mérito de decir lo que piensa, aunque a otros les llevaría al sonrojo.  Paul se quedó siempre frustrado por que la Unión no fuera más lejos y abarcara la unión fiscal, pues lo que le caracteriza es que si nunca tuvo confianza en los designios de los mercados cambiarios, tampoco los tuvo en los de Deuda Pública, que para él cambian de opinión demasiado bruscamente, como han hecho con Grecia, que en pocos meses ha pasado de un rendimiento por debajo del 4% al 6,28% actual. De ahí su título: "¿Deberían los mercados dictar la política fiscal de la zona euro?"  La respuesta, obvia para él, es No, claro, sin preguntarse si la mala gestión debe tener algun tipo de correctivo. Por lo tanto, ¡a centralizar la política fiscal! (a mí me parece una locura que Alemania nos dicte nuestos salarios y pensiones, y sus variaciones... Sería posiblemente el primer Casus Belli de la UE)
Los mercados reaccionan violentamente porque la información relevante les cambia violentamente. Eso es lo que ha pasado con Grecia.  Antes de la crisis, se daba por hecho que el BCE no dejaría nunca quebrar a un país miembro (sin embargo, hemos visto en Tygensen que esa no era la idea de los primeros fundadores).
Estalla una crisis que deja a todos en cuadro, y empiezan las marcaciones diferenciales respecto a países que ya tiene una deuda enorme. Luego, encima, resulta que han mentido, y que el déficit del 2009 es más del doble de lo declarado... Naturalmente, los mercados cambian su valoración, si no lo hicieran serían gilipollas. En todo caso, los movimientos de los mercados vienen por los cambios de información, y la información es siempre imperfecta. Si los mercados no hubieran sido engañados sobre la naturaleza descentralizada de la política fiscal, desde el principio hubiera habido primas de riesgo bien diferenciadas (también si los mercados de cambios no hubieran desaparecido).
Paul dice que dejar que un país quiebre y se salga del euro afectará a los demás negativamente; en eso tiene razón, pero, ¿por qué no lo pensó antes? Antes tendrían que haber pensado en posibles salidas ordenadas, como las tiene previstas el FMI, cuyos contratos condiconales de ayuda son más seguros y fiables desde 2002, y han impuesto un gran orden en las quiebras porque se sabe quién tiene prioridades a la hora de cobrar (ver sobre esto el blog de John Taylor).
Me parece al menos coherente la postura de Tygesen. Se dejó la política fiscal a los gobiernos y a los mercados su valoración, y si quebraban recibían un justo correctivo que la UE no podia imponer. Parece que esta es la postura de Merkel y su Ministro, reforzada porque ahora no se niega a la intervención del FMI. Yo creo que a falta de un ajuste de precios y costes vía tipo de cambio, la alternativa razonable es dejar que el FMI intervenga, y no me parece una humillación en la crisis que estamos padeciendo.
 Son interesantes los artículos porque muestran las orejeras que algunos llevan puestas sin darse cuenta, en su afán por cerrar mercados y soberanías, como si el peso de la historia de las naciones no contara. Una actitud típicamente masónica, creo, aunque formalmente no lo sean.
Por lo menos, los primeros fundadores del euro pensaban en los incentivos y correctivos, el palo y la zanahoria, lo que debe ser político y lo que debe ser privado, y eso que eran sociatas ¡como los de ahora!

Niels Thygesen is professor emeritus of economics at the University of Copenhagen. He was an independent member of the committee for economic and monetary union in Europe, chaired by Jacques Delors in 1988-1989 is professor of economics at the Catholic University of Leuven and associate fellow at the Centre for European Policy Studies.

Paul De Grauwe is professor of economics at the Catholic University of Leuven and associate fellow at the Centre for European Policy Studies.

1 comentario:

  1. Politicos renunciando a parcelas de poder?. No, eso es imposible, o no son pooliticos, o no estan renunciando a parcela de poder.
    No, no es que confiaran en el mercado, es como tu dices en tu frase 'antes muerta que simple'. Ellos no estaban por la labor
    AH!!!...el 'desorden'... ese monstruo de mil cabezas que cada dictador y aspirantes a serlo siempre quieren decapitar. Ese es el gran terror que cada individuo les damos...la falta de orden, cada uno por su lado...y bajo la Ley. Horror!!!!.
    Ambos tienen la misma idea, solo cambia la forma de expresarla. La idea por ambos mas querida:'CONTROL'.
    Charlete.

    ResponderEliminar

Ponga Ud. lo que quiera, Muestre su airada y justa indignación, su santa Ira, pero respete un mínimo sentido del decoro. Tenga en cuenta que las opiniones son libres, los sentimientos ofendidos dignos de reparo, pero serán tanto más respetados cuanto su expresión esté más alejada de lo vulgar.