Páginas

DECADENCIA DE OCCIDENTE

miércoles, 14 de abril de 2010

A Mairena del Alcor

EN MAIRENA DEL ALCOR -UN BLOG QUE MERECE NUESTRO APOYO PORQUE SE VE ACOSADO POR EL GUERRACIVILISMO FOMENTADO POR EL HP QUE NOS GOBIERNA- Hay un a cita de un marxista de IU que, cuirosamente, recoge exactamente el  mismo espíritu que los austriacos. Dice así:
"A ver, es que se parte de una base errónea: pensar que Marx dio una solución. El marxismo lo único que hace es analizar el sistema capitalista. Creer que Marx pudo estar o no equivocado es parte del problema, es desconocimiento. "
Es, efectivamente, la actitud de los austriacos puristas, que dicen que ellos dan las claves, pero no la solución. Pura contradicción, pues la verdad es una, o no es. No puede ser esto y todo lo demás.
La verdad científica es transitoria, hasta que se encuentra una mejor. Es por ello una labor tenaz y humilde, pues las contrastaciones dicen la última palabra... de momento. La teoría menos mala es la que vale, pues la perfección no existe. En las ciencias sociales no tenemos la suerte de poder ser tan afirmativos como en las ceincias duras. Pero debemos buscar la coherencia y el ajuste a la realidad; aunque sea  cualitativamente.
Si Marx no dio la solución, ¿Por qué aferrarse a su dogmática? habrá que contrastar si lo que dijo se ajusta o no a la realidad. Los economistas que lo han hecho han encontrado grandes fallas en su sistema: un fracaso total que no parecen querer aceptar los fanáticos. No vale decir: no, es que Marx no quería que le sometieran a la prueba del contraste, para él eso era una humillación... Así, siempre será perennemente válido para sus fieles, pues "no se moja".
Pues que se joda. Lo mismo los austriacos. Si hayek no explicó bien el problema monetario (como el mismo confesó), habrá que acudir a otro. Siempre lo he dicho, Marxismo y Austriasquismo comparten los métodos metafísicos, que consisten en no someterse a prueba.
Por mi parte, quiero manifestar mi apoyo al bloguero de Mairena del Alcor, en estos atribulados y amenazantes tiempos que tenemos que vivir.

13 comentarios:

  1. En primer lugar gracias por su apoyo.
    Pienso que la teoría austríaca de economía es más consistente que la marxiana, y estoy totalmente de acuerdo con usted en que no ha sido contrastada con la realidad, pero sí ha sido capaz de analizar (y predecir) cómo se han producido las crisis cíclicas del sistema. Además los análisis que Hayek realiza sobre otras áreas como el mercado de trabajo, etc., siguen vigentes mientras que el marxismo está totalmente caduco, y se basa en una simple dualidad (buenos - malos) y en un determinismo que acaba, per se, con su teoría.
    Gracias por el comentario y un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Ánimo.
    En cuanto a su atracción por el austriarquismo, me dice que no es ud. economista. Los de la AE no han predicho nada, o todo, si Ud. lo prefiere. Desde la crisis del 29, hasta la de hoy, han predicho todas, como es evidente. Es fácil: se ve que la economía tiene ciclos. Se prevén que siga teniéndolos. Se adopta una "Teoría" que dice que todo va a derrumbarse en un momento u otro, y que será catastrófico; y uno se sienta a esperar y dice: ¿Véis? ¿no lo decía yo? Pero eso, obviamente, no es predecir; pues lo achacan a la ausencia del patrón oro, cuando con el patrón oro sucedía igual: había ciclos. Marx también predijo la caída del capitalismo. Y ahora están renaciendo porque creen que ha llegado el momento.
    Me parece muy bien leer a Hayek, pero tenga en cuenta que, como dice Glasner, su discípulo, su teoría de ciclos es mala, como él mismo reconoció. Y reconoció haberse equivocado en el 29 con sus consejos "quietistas-liquidaionistas".
    Yo he leído a Merger, y me parece mejor que Hayek en este aspecto.
    Pero bueno, no intento cambiar su forma de pensar en tan poco espacio y tiempo. Lo importante es que supere esas malditas circunstancias que le rodean que me parecen una pesadilla.

    ResponderEliminar
  3. ¿Qué dice Menger de los ciclos económicos?

    ResponderEliminar
  4. ¿Entonces cuál es el este aspecto en el que Menger te parece mejor que Hayek?

    ResponderEliminar
  5. a ti que te importa mamarracho

    ResponderEliminar
  6. Me interesa mucho la verdad, no veo por qué no debes aclararme esa duda.

    ResponderEliminar
  7. Lo cierto es que sí soy economista. Pero tiene razón en una cosa: no lo parezco. Hace relativamente poco tiempo que he comenzado a estudiar la economía autríaca y me ha atraído sus planteamientos. Tengo aún que leer mucho y aprender más sobre el tema. Estuve vinculado a la economía marxiana durante un tiempo en la facultad y luego fui leyendo a los clásicos. Seguiré leyendo y seguiré su consejo sobre Menger. Ya le plantearé mis dudas e intentaré rebatir sus posiciones (jejeje). Gracias por sus consejos y gracias por su apoyo. Hasta ahora había estado encerrado en mí mismo y en los libros y ahora que comienzo a compartir ideas con ustedes me siento lleno de vida e ilusión por seguir aprendiendo.
    Gracias de nuevo.

    ResponderEliminar
  8. Lo siento. No quería ofenderte. De verdad. ¿Dónde estudiaste?

    ResponderEliminar
  9. ... Si es que quieres decirlo, claro.
    ¿Qué manuales has estudiado?
    Te advierto que no soy profesor.Sólo se de la Uª por amigos, que me dicen que está horrible.

    ResponderEliminar
  10. Para nada me has ofendido, leo todo esto para aprender y reconozco mis limitaciones, que no son pocas. Llevo dedicándome al Derecho Laboral y a RRHH muchos años y la toda la teoría económica la he tenido casi en el olvido. He dado clases de Derecho Laboral en instituciones privadas y en la CEA y trabajando como Director de RRHH. Actualmente trabajo como Gerente de un grupo de empresas y trabajo con costes, previsiones, etc.
    Estudié Graduado Social en Sevilla y Economía en la Universidad de Sevilla y luego la finalicé en la UNED.

    ResponderEliminar
  11. Pues me parece que tienes un buen curriculum.
    oye, metiéndome en dónde no me llaman, te recomiendo un link donde se pueden descargar libros de economía muy buenos.
    http://www.4shared.com/account/home.jsp?startPage=1

    Si no andas mal de Inglés, yo recomiendo uno genial par ver la evolución en el siglo XX.
    "Modern Macroeconomics" de Snowdown y Vane"
    Y los "Principles" de Mankiw son una gozada.
    Pero no sé si tienes tiempo para meterte en fregaos. También hay que distraerse.

    ResponderEliminar
  12. Muchas gracias por el link. Acabo de darme de alta y lo veré a ver qué tal. Me anoto las referencias bibliográficas. Tiempo nunca se tiene, pero hay que sacarlo. Llevo tiempo queriendo retomar todos estos temas y ahora es el momento. Comenzaré por los títulos que me has recomendado y ya te cuento. ( Mi inglés para leer economía no está mal).

    De nuevo muchas gracias y un saludo.

    ResponderEliminar

Ponga Ud. lo que quiera, Muestre su airada y justa indignación, su santa Ira, pero respete un mínimo sentido del decoro. Tenga en cuenta que las opiniones son libres, los sentimientos ofendidos dignos de reparo, pero serán tanto más respetados cuanto su expresión esté más alejada de lo vulgar.