En el Laberinto, Carlos ha hecho un gran esfuerzo de síntesis, y ha obtenido un bonito artículo: un titánico intento, fallido, de defensa del austriasquismo como escuela. Digo fallido porque, no es que lo que diga es falso, todo lo contrario, sino porque defiende esta escuela en su conjunto, cuando desde el principio yo, que soy hayekiano, nunca la he criticado, sino es a sus epígonos fraudulentos que han montado un chiringuito de baratijas ideológicas. Por eso soy tan adverso a ellos: me considero, como he dicho, hayekiano, y me irrita profundamente lo que estos "artistas" (de brocha gorda) están vendiendo como tal, cuando no es más que una versión errónea de lo peor de Hayek, como clarifica -hasta el deslumbramiento- muy bien el profesor Glasner, en su importante intervención en el debate de Wolf. (Debate en el que, por cierto, no ha entrado ninguín juanmariano a defender su honor).
De todas formas, creo que desde el artículo de Glasner, yo renuncio a defenderme y le pongo delante como un escudo, porque dice lo que yo intuía pero él sabía mucho mejor.
Esto me ayuda a distinguir, como creo que ya hice, entre fundadores y epígonos. Unos, entre los que destaco Hayek, son gigantes que cometieron errores, pero dejaron un gran capital espiritual (ese capital que Popper llamó "tercer mundo", ese inmensurable mundo mental que es lo más importante que cedemos a nuestros descendientes). Los epígonos son un lastre que han desechado ese capital y sa han centrado en la parte más endeble y errónea. Glasner lo deja bien claro. La teoría del ciclo de Hayek quedó inconclusa y errónea, como el mismo Hayek reconoció más tarde, pues abandonó ese campo para dedicarse a lo mejor suyo, una filosofía de la economía que fue por lo que ganó reconocimiento y el premio Nobel (cuando se lo daban a los grandes).
Más importante aún, para mí, es lo que dice Glasner del "indecoroso" papel que hicieron Hayek y Mises en la crisis de lso 30, recomendando el "liquidacionismo" de marras, que es lo que más me descompone de estos sujetos (de los que ya desconfío de su buena fe), y sobre el que tuve un bonito debate con Rallo en Libertad Digital, poco antes de que me baneraran sin más explicaciones. (Parece ser que ser libertario da derecho a la mala educación, sobre la que tengo acumulación de agravios. No es de extrañar, si son Rothbarianos.)
En fin, para mí el artículo de Glasner es de gran fiundamento, y creo que pone "las cosas en su punto", que es como he llamado una página donde pueden leer una traducción. Si quieren el original, lo publico (no lo he hecho porque he sobrecargado ya demasiado el blog estos días).
En dicho artículo puede leerse que el causante original de la deriva a la vulgarización de Hayek es, según Glasner, Rothbard, que parece que ha tenido gran éxito en su empeño divulgativo, sobre todo en España.
Bien; pues todo este tinglado de la escuela Juande (yo la llamo así por no decir algo peor), que viene de Rothbard a Huerta de Soto, y de éste a sus lémures, es un fraude, como vengo diciendo años hace; No es que sea un fraude por que se haya aprovechado una marca que no le pertenece (que también); es que es una nadería total altamente peligrosa que, de seguir su consejo, hubieran provocado un liquidacionismo mundial que hubiera deshecho la sociedad occidental de manera, quizás, irreversible.
Pero la simpleza de sus dogmas se venden bien. Han tenido repercusión en círculos próximos a LD que yo antes admiraba (y ahora ni los escucho), como el grupo GEES, que ante la crisis cerró filas y sin una fisura se alinearon tras la dogmática que recomendaba cerrar los candados de los bancos centrales y dejar que todo se pudriera; como ya he dicho, el mismo Hayek reconoció haberse equivocado con esa línea en los 30 (ver art. citado de Glasner) y que nunca más recomendaría una política deflacionista.
Estos artistas (de brochazo grueso), ¿Qué han leído de verdad? De su querida escuela, lo que hayan leído lo han interpretado mal; del "Resto del Mundo", nada, pues están excomulgados de la Verdad. Por lo tanto, son unos insolventes, y cuando condenan a alguien, sea Greenspan sea Friedman, porque no son austriacos, o Keynes, o a todo lo que se mueve, lo hacen sin fundamento alguno, sólo con la fuerza que da la FE. (Por cierto, no compro la marca Keynes, pero estoy de acuerdo con Friedman en que el Keynes anterior a la "Teoría General" es un gran economista perdurable)
Yo siempre, por intuición, pues no soy historiador, tomé a Hayek por lo que realmente vale, y siempre supe que en macroeconomía los libertarios tenían un gran agujero negro. Pero eso es porque quieren, pues hay profesores como Leland Yeager (al que conozco: admirador de Hayek y de Friefman, profesor de la cátedra Von Mises en al Uª de Alabama), que han trabajado en cerrar ese socavón. Eso sí, con gran humildad, y sin negarse a nadie, y dejando una obra actual, perfectamente utilizable. Pero estos artistas no se hablan con los "proscritos" de su causa.
Esta historia, ¿no les recuerda nada? pues a mí sí: me recuerda aquella historia del Krausismo en España- en la que estosartistas suelen cebarse (ver José María Marco)-, esa triste historia de un tipo que trajo algo que no entendía y lo convirtió en una mediocre corriente de "pensamiento", de mucha influencia en la izquierda y el republicanismo (1º y 2º), de nefasto paso por nuestra historia hasta nuestros días (¿qué es Zpé más que un epígono de aquellos epígonos?). Sí: son los krausistas de hoy.
Sí, los austriacos estos de pacotilla se parecen a esos krausistas, y espero que no tengan las mismas secuelas que tuvieron aquellos polvos en muchas riadas de lodos que, cada una por su rambla, vinieron todas a juntarse y a jodernos el curso natural de nuestra trayectoria.
Luis, chico, no me da tiempo a seguir el ritmo endiablado de tu blog, y mira que me gustaría, jajaja. Yo no tengo tu facilidad para alumbrar posts de calidad (ya no digamos los conocimientos necesarios), aún así, y a mi ritmo, iré respondiéndote si puedo. Ahora, sólo unas premisas:
ResponderEliminar-Ya he dicho que rechazo la existencia de teorías omniexplicativas, con lo que mi defensa de la EAE no es integral, porque no creo que ninguna teoría económica sea perfecta (pero sí hay algunas casi falsas en absoluto y otras verdaderas en casi todo).
-Mi defensa es siempre en relación a acusaciones concretas, por ejemplo, la del hiperracionalismo misiano.
-No considero que yo me haya erigido en defensor de Instituto Juan de Mariana. No me tomes por ello. De hacerlo, lo haré expresamente y no habrá lugar a dudas. No obstante, creo que a tenor de los comentarios que ya llevamos intercambiados estos meses, sabrás que hay críticas tuyas al IJM que comparto.
-Mi intención no es ponerme una camiseta que diga "Soy austroliberal 100%" y ganar amigos. Mi intención es alcanzar la verdad, venga de donde venga. Por eso mismo el artículo de Glasner me parece muy útil y con tu permiso y a su debido tiempo, lo enlazaré en mi blog, ya que creo que esta diminuta polémica me va a llevar días y varias entradas (yo necesito tiempo para elaborarlas).
Por último: es un debate que me queda bien grande y si me meto en él a dar la cara (con el obvio riesgo de que me la partan) es porque no considero más que sólo tengo que ganar debido a mis conocimientos muy rudimentarios. Entiendo que por eso mismo, para ti puede ser algo demasiado manido y poco interesante, por lo que desde ya te agradezco la atención que estás prestando a mis posts.
Un abrazo y ya seguiremos.
Luis, en el Juande hay gente muy buena y creo sinceramente que los pruritos dogmáticos que algunos tienen hoy, quizás sean cosas propias de su juventud que con el tiempo se vayan atenuando.
ResponderEliminarTampoco puedo decirte mucho más que tú ya no sepas (eso responde a por qué no estoy en redliberal), en todo caso estoy contigo en que Hayek es lo mejor de la EA y aún así le quedaba mucho por pulir. A Mises ni tocarlo con un palo, ya no digamos a los chapuzas impresentables de Rothbard y Rand.
Por cierto, Huerta no es liquidacionista. Realizó declaraciones explícitas en la que defiende sostener las ayudas públicas, y es que él no necesita hacerse pasar por un liberal "pata negra", y eso se nota.
Carlos, tu noble afán de saber te disculpa de cualquier explicación: no estoy discutiendo contigo furiosamente; es más yo no soy un experto minucioso, soy un economista de larga experiencia, que ha aprendido cosas buenas de la AE.
ResponderEliminarDaniel, eres muy benévolo para mi gusto con esos inanes; claro que no los conozco personalmente. Y eso de que Rallo no es liquidacionista... tuvimos un debate en 2x2 arículos el Libertad Digital: ES liquidacionista hasta las cachas (otra cosa es que fuera partidario de ayudar a los bancos).
No dudo que habrá alguno del Juande que se salve; pero es que resulta que, en conjunto, cumplen todas las líneas trazadas por Glasner, de divulgadores de lo más barato y la AE: los ciclos.
Y me parece que tienen cierta similitud con los krausistas, pringosa fuente de ideología que en España da fundamento a muchos sentimientos políticos en voga: El buenismo, el zapaterismo, la alianza de civilzaciones, el mendicanismo, el empresarismo claudicante y servil, el sindicalismo, etc. Pero es que en España siempre se han importado las residuos perversos de las peores ideologías. Somos un segunda mano de "Uropa". Y el Marxismo, así como el republicanismo, nunca se han ido. ¡Y esa manía de buscar síntesis imposibles! con lo que al final "too er mundo eg gueno....",
Luis, no dije Rallo, sino Huerta. En todo caso, creo que Rallo está evolucionando a mejor... confío en que algún día se redimirá del famoso y lamentable "paper" sobre las renovables. (Creo que nunca en mi vida había visto un ¿estudio? econométricamente tan lamentable).
ResponderEliminarPara gente sin remisión, Capella. "No se de donde saca (intelectualmente) pa tanto que destaca", si no sabe ni lo que es la ética, ni la moral, ni nada de nada. Un hiperracionalista de tomo y lomo.
Yo me quedo con Hayek, el Huerta economista y gente como Meseguer (antiancap), Maria Blanco (antidogmática), Fernando Herrera (muy realista y honesto) y el bueno de Calzada.
Pufff!!! querido amigo, me debe quedar un buen trecho por aprender... Pues Huerta para mí (le estuve leyendo ayer) es un fanático que caricaturiza a los "neoclásicos" y ensalza a los suyos hasta un extremo, que no puede sacarse nada limpio de él. Creo que hay que medir el valor por las conclusiones que sacan frente a los hechos, y para mí, Huerta y todo lo que ha inspirado, es lamentable. Lleva años diciendo lo mismo, a sí mismo, y a su estrecho círculo que le aplaude con las orejas. No sé si algún día dejará de levitar. ¿Y eso de que no es liquidacionista? Que yo sepa es deflacionista, y es lo mismo. Es lo único que he visto recomendar a los del "círculo": deflación, ¡qué rica!
ResponderEliminary de Calzada prefiero ni hablar: recuerdo ese "paper" del Juande, bajo su auspicio, en el que se "demostraba" lo bien que le hubiera ido a España si en la Transición (sic) hubiera adoptado (sola) el Gold Standard. ¡Sola! Nunca he leido ta bochornosa memez e incuria en toda mi vida.
No tienen ni un pase. No son profesionales, no tienen ni idea, y lo malo es que no aprenden con el tiempo. Desdeñan todo lo demás, son verdaderos ayatolás, y por mis fuentes "insider" creo que son tan réprobos como para tragarse toda la mierda fascista de Rothbard.
No creo que Huerta haya aportado nada que no esté ya escrito en Friedman o Yeager, por ejemplo (nada válido, claro).
En cuanto a Rallo, no le he ledio nada en donde no tergiverse a su antojo, sin encomendarse a dios, a gigantes como Friedman o Hume: esto último, si lo ve Hayek, le da un ataque.
Nos podrías ilustrar que pasajes de Rothbard son de fascistas?¿
ResponderEliminarQué es lo que no te cuadra de la crítica de Huerta al modelo neoclásico?
Y sí, la deflación es muy rica como la inflación de los años 70. Pero volviendo al debate, tú que eres una persona sensata y fibrada en la ciencia económica, ¿crees que los precios en vez de bajar después de una burbuja deberían seguir subiendo? o lo lógico no es que se vuelvan ajustar los precios relativos?¿...
No sé si tu postura es que no existía burbuja o no tan grande como la pintan y como Krugman hay que tirar de gasto público y expansión monetaria para compensar la pérdida de riqueza hecha por los animal spirits. Si esta tu postura, entonces entiendo tu crítica a la EA.
Luego no sé de donde sacas lo de liquidacionistas. Huerta está grabado en vídeo diciendo que lo primero que debían hacer los gobiernos es garantizar el 100% de los depósitos y Rallo tiene un montón de artículos planteando alternativas a los planes de rescate llevados a cabo.
Yo te tengo por un gran economista que velaste durante mucho tiempo por nuestra divisa, la peseta, devaluada tropecientas veces sin efecto positivo alguno. Así que no sé si te calientas en exceso por una dieta baja en carbohidratos (de ahí que estés fibrado a tope) o que simplemente tienes una inquina o locura hacia cierta gente.
Me congratula que seas hayekiano; lo de las etiquetas lo llevas de maravilla como demuestras todos los días.
Venga Luis: the summers is magic, the summers is magic, oh oh oh
http://www.youtube.com/watch?v=vKuhoN8Jvwo&feature=related
Te dejo un video de los 90 para que recuerdes con anhelo esa época de estabilidad monetaria que vivió España.
Saludos!!!!!
anónimo, VATC.
ResponderEliminaranónimo, VATC. No hay más que verte, baabenado de rabia, para saber el daño que te ha hecho el dogma huertino/rallero. Por lo demás, ¿no sabes leer o qué? ya he puesto una frase de Rothbard, que llamarle fascista es moderado. Pero se ve que tu lees lo que quieres, y digieres unidireccionalmente. VATC.
ResponderEliminarLa verdad es que sí, Luis, el dogma huertino en exceso es muy malo. Todo el mundo sabe las hemorroides que una dieta huertina rallera puede ocasionar. Ya mi madre me dijo que la verdura en exceso y rallada, malo.
ResponderEliminarPero dejando ese asunto, tú que eres un experto monetario, hayekiano y fibrado en las artes económicas (lo tuyo es arte Luis) sigo esperando tu punto de vista sobre la crítica de Huerta a la economía neoclásica, tu postura sobre las burbujas de activos y tu rectificación a lo de liquidacionistas (ya que me consta de insiders que tú eres un honrado varón).
Ahora como en barrio sésamo límpiate la babilla con el pañuelito Luis que luego me vas con la comisura sucia. Te dejo otro temazo para que medites tu posición y seas ese economista valiente y fibrado que has sido siempre.
http://www.youtube.com/watch?v=ZGiHLI6UanI
Cada vez te retratas mejor. Se te ve hasta en relieve. La mala leche, ¿es de genes, o te la inculcó la fe en Rothbard-el-nazi, que tiraría a los niños por la ventana para "liberar" de peso a los padres?
ResponderEliminar