Me he encontrado este viejo video donde Huerta de Soto explica "en 30 minutos" (sic) la crisis. El vídeo (véanlo) es toda una muestra de la incompetencia e intrusismo de este sujeto, que falsifica la historia, los hechos y la economía para llevar agua a su molino. No sé si era Freakardo quien decía que este sujeto no era liquidacionista. Yo no encuentro razón para decirlo, todo lo contrario: cuándo dice explícitamente que, cuando empieza la crisis, es mejor que los precios se ajusten (se colapsen) por sí mismos, es clamar a voces por el liquidacionismo. Liquidacionismo es afirmar que una vez que la crisis ha originado la contracción de la liquidez, el Banco Central NO debe contrarrestar esa contracción. No hay otra deficinición. Según esta teoría "Budista", lo que pasa en Grecia liquidándse a sí misma, es lo mejor. Que no arranque el credito es lo mejor; que se cierren empresas es lo mejor; que caigan los pecios es lo mejor; y cuánto más tiempo, mejor.
Ni idea de mercado monetario; ni idea del papel del dinero en la economía. El dinero no es un velo innecesario. Es la única mercancía que está en todos los mercados. Las crisis financieras lo retiran de los mercados,y cuando eso pasa los precios se despeñan, los bancos se hunden, la desconfianza se dispara, y no vuelve a circular al día siguiente, pues el círculo vicioso se retroalimenta.
Miente cuando habla: por ejemplo, cuando dice que en los países anglosajones la crisis es peor porque sus bancos centrales impusieron un tipo de interés más bajo que el BCE. Esto se ve refutado porque, en el Reino Unido, los tipos más bajos fueron del 3,75%...
Y es que debe echar vistazos superficiales sobre los acontecimientos, no vaya ser que le manchen su cuento de hadas...
Refiere todo el problema a UN punto de la historia, 1844: la ley de Peel... porque impuso el cociente del 100% sobre el efectivo pero no sobre los depósitos!!! Pero si desde que existe la banca (¿XVI?), los depósitos se han respaldado fraccionariamente!
Pero es que NO se puede seriamente decir que todos los problemas se originan en un punto único! (eso es marxismo metodológico, mitomanía). Además, las reservas fraccionarias son la esencia de la banca desde que nació. Este hombre quiere convertir la banca en una caja de caudales...
Un impostor, u ideologo barato, cómo Leopoldo Abadía, pero antipático. Abadía, al menos, siempre dice que él no sabe, pero este impostor está archipagado de sí mismo. además, Abadía sabe o intuye cosas, no tiene una visión de conjunto, pero no dice tonterías (como lo de 1844 y Peel): o no dice nada, o transforma en una broma divertida lo que sabe bien.
En este país siempre han atraido los intrusistas profesionales. Se gasta más dinero en curanderos que en medicina (una razón más para privatizar la sanidad), en profetas que en profesionales, y vota gobiernos y los sostiene en relación directa a su desvergüenza.
Un payaso triste, determinista cual marxista, que se ha plegado a un guión que el mismísimo Hayek rechazó por incompleto y falso (falseado por los hechos). si las crisis son originadas por las expansiones monetarias y sólo por ellas, y son cada vez más profundas por querer aliviarlas, según eso el crecimietno acumulativo evidente (acompañado muchas veces de inflación) que se ha registrado desde la IIWW, pese a los ciclos, ¿Cómo se explica? Si fuera cierto lo que dice, no habría tal mejora evidente, tal crecimiento, impensable antes, de la renta per cápita en el mundo. Es claro que los hechos contradicen el pronóstico de esa teoría que se pretende mantener desde los años 1930 sin cambiar un ápice. ¿Qué sería de nosotros si la teoría médica no hubiera progresado desde 1930?
Un embaucador barato que vende pura ideología barata. Tiene la misma pretensión que los marxistas, de explicar el mundo por lo que un alucinado escribió generaciones hace. Estos se remontan a los ciclos hayekianos de 1930, pero no se privan de remontar hasta 1844 para"culoté" su producto del prestigio de lo antiguo e imprimirle un signo de autoridad. Es para mondarse, si no fuera por el peligro que llevan dentro.
Con toda la humildad del mundo y esperando que me corrija, cuando usted dice que cómo se explica el crecimiento acumulativo desde la Segunda Guerra Mundial, habría que tener presente que desde entonces se han incrementado las relaciones comerciales (apertura de las econocmías), se ha aumentado enormemente la productividad (lo que ha provocado bajada de precios, aunque en determinados momentos no se haya notado por el aumento de la masa monetaria).
ResponderEliminarDesde la Segunda Guerra Mundial han existido crisis económicas, aunque el balance sea positivo desde aquella fecha. Y esas crisis económicas han venido provocadas por una expansión monetaria previa.
Saludos.
De manera que según el autor del post, reivindicar que los bancos respeten los Pricipios Generales del Derecho es convertirlos en cajas de caudales. Eso sería cierto si la totalidad de los clientes -cuando llevan su dinero-sólo pudieran pactar con el banco contratos de depósito (irregular, puesto que el dinero es un bien fungible). Los mal denominados contratos de depósito a plazo, son desde un punto de vista jurídico, verdaderos contratos de préstamo. En tales contratos no hay necesidad de exigir reserva fráccionaria alguna, puesto que no se pacta disponibilidad inmediata. Eso no es convertir a los bancos en meras cajas de caudales.
ResponderEliminarSaludos.
WOWWW..Luis, no nos metas a los budistas en estos lios de teorias economicas bancarias. No encuentro relacion alguna, sera por eso de que lo nuestro es la compasion?. No, no creo que sea eso. JAJAJA. Un saludo amigo. Charlete
ResponderEliminarla verdad, son más marxistas que otra cosa.
ResponderEliminar