Bueno, según eso, anónimo, resultaría que los bancos han ejercido en la ilegalidad e inmoralidad desde su origen, allá por el albor del Renacimiento, en que se difundió la práctica de depositar las ganancias de la ferias europeas en casas representantes de una gran Casa en la ciudad de origen del comerciante, a cambio de un certificado que, con el tiempo, sustituyó al metal y circuló como dinero, mientras que el oro depositado (incómodo de transportar) servía como base para operar financiera y rentablemente, por lo que YA empezó la práctica de mantener una reserva fraccionaria de oro para atender las habituales retiradas de certificados. Eso sí, a sabiendas de todos, pues los dueños del depósito han sabido siempre lo que se hacía con él.
Entonces, según oigo a Huerta desde hace 20 años (porque no cambia pese a los consejos que le dio, por ejemplo, Yeager), estos embriones de bancos, y sus sucesores, siempre se habrían "apropiado" ilegalmente de los depósitos, teoría estúpida donde las haya, que no se tiene en pie ni dos nanosegundos. Es la fábula de un soberbio que no mira hacia abajo, contra histórica, y muy similar por cierto a la de la plusvalía de Marx, de la que se "apropian" los burgueses ladinamente. (Siempre acabo descubriendo una afinidad entre Marx y los epígonos de Hayek, o pseudo austriacos.)
Los depositantes de entonces y ahora son imbéciles que se dejan desde hace siglos robar, inconscientes, bobos, de que los bancos les sangran anestesiados o alelados como están. No tiene, pobrecillos "consciencia de clase", como sí al tienen los proletarios marxianizados, leninizados, stalinizados, porque el judío Marx, como era eso, un judío, no quiso "estigmatizar" a los bancos que regían los de su etnia, y por eso dejó desprotegidos de su doctrina a los depositantes, que desde entonces van errando por la Tierra como hijos sin padre, esclavos sin su Espartaco, seres sin dios; ¡qué hoggog! como diría Bono.
Bueno, pues le aconsejo, estimado amigo, que retire sus depósitos del banco que sea y predique esa estúpida doctrina, y que la gente SEPA, despierte y SEPA, que los banco son lairones que especulan con sus depósitos, de los que se apropian ilegalmente. En fin: que los burgueses, séanse industriales, séanse banqueros, son los malos de la película.
Un detalle tan sólo: esa actividad de reserva fraccionaria que permite a los bancos obtener su fuente de rentabilidad prestando con un riesgo, si se obligara a los bancos a tener el 100% de los depósitos en reserva (más de un 90% de lo habitual), subiría tanto el tipo de interés de los préstamos, que surgiría una nueva Banca que ocuparía ese área abandonada por imposición legal. Lo que ha sucedido siempre que el gobierno ha querido meter mano al precio al que los bancos, o no bancos, compran y venden sus productos: en mercado negro o marrón o gris, o sea, alternativo.
Huerta proclama una subteoría fallida que el mismo Hayek rechazó, aunque no supo sustituirla por otra. Un teoría, por cierto, que está contra el profundo sentido evolucionista de su producción posterior:, y anticapitalista en sumo grado. Para sostener a Hayek hay que trillar el trigo de la paja, que es mucha. Lea, for instance, a Paloma de la Nuez.
Lo que me hace gracia es que la nueva escuela española (¿de Salamanca?) está cada vez más aculada contra este muro de insolvencia, y así les sale sus recientes dicterios, unas birrias churriguerescas que parecen persecuciones inquisitoriales y autos de Fe.
Austriacos hispánicos, ¡Unios en la Fe!
"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)
12 comentarios:
Estimado Luis, recomiéndeme libros por favor. Llevo un tiempo leyendo a Mises, Hayek, Jesús Huerta de Soto..., me gustaría contrastar sus teorías. ¿Algún libro o serie de artículos en castellano para empezar? Seguiré leyendo su blog que me ilustra día a día, pero si fuera tan amable se lo agradecería.
Un saludo.
Acabáramos. Lo único que has leído de Hayek es el libro de Paloma de la Nuez. Por eso sólo conoces dos o tres ideas de Hayek como filósofo e ignores toda su producción económica (cuya parte más importante es su macroeconomía y no su teoría de la información) y ahora usas a Glasner como dogma de fe. Por cierto, o interpretas mal a Glasner o Glasner miente, porque es ridículo decir que Hayek rechazó su teoría del ciclo cuando le dieron el Nobel por ella y cuando siguió divulgándola hasta el final de sus días. ¿A partir de qué año exactamente dices que Hayek la rechazó? Estaría bien saberlo para contrastarlo con sus obras. Lo que hizo Hayek en realidad fue abandonar su programa de desarrollo macroeconómico en la década de los 40, pero de ahí a que rechazó lo que había facido... Mejor lee directamente al Hayek economista para enterarte.
Ni siuiera leo a Paloma de la Nuez. Soy clarividente.
Déjalo en ignorante.
No me sé esa palabreja
Mairena, en español, no sé. Lo pensaré. El libro que le dije de Mankiw, está traducido. Pensaré en un manual macro bueno bonito y barato.
pero no creas que quiero quitarte de la cabeza a Hayek y Mises: simplemente, son insuficientes (como todos). Y monetariamente son flojos.
Yo creo que son una base excelente. Aunque no hace falta leerlos paras ser liberal. No tienen la exclusiva.
Ahora bien, un tipo que proclama que los depósitos bancarios son un robo... eso es otra cosa.
Pues Mankiw últimamente piensa en si sería mejor volver a la reserva 100% y abandonar la reserva fraccionaria.
Ya lo sé. No ha leido bien a Garton.
Lógica fibrada al canto: "Si dices que hay que prohibir la reserva fraccionaria no vale la pena leer ninguna otra cosa que hayas escrito porque seguro que son burradas... salvo que te apellides Mankiw".
Gracias por la recomendación. El que me comentastes lo he comenzado en inglés ( me defiendo ). Sigo y te voy contando. Tengo estos temas olvidados desde hace mucho. De todas formas seguiré intentando plantar batalla (jeje).
Saludos y gracias de nuevo.
A mí lo de la reserva 100% me recuerda un poco a las leyes de usura (por cierto, aún formalmente vigentes en España), a aquel argumento tan aristotélico contra el préstamo con interés, dado que "el dinero no da fruto"... Argumento que también haría las delicias de un marxista, ese de no reconocer valor productivo al dinero. Estos quieren prohibir los créditos respaldados por depósitos bancarios, porque... ¡claro!, ¿qué beneficio puede haber en la simple creación de liquidez? Increíble que, siendo tan librecambistas, no vean en la existencia de un margen bancario la prueba de que dicha actividad genera riqueza. Y a los que digan que la reserva fraccionaria es un fraude al depositante, les invito a que dejen de ser tan primos, cancelen sus cuentas corrientes y frenen a tiempo el expolio que seguro están sufriendo.
A todo esto, Keynes tenía en alta estima estas leyes de usura: habrían contribuido a mantener el crédito abundante en las économías "prebancarias"; mi opinión, claro, es que el efecto sería más bien el contrario.
P.D: ¡No era yo quien decía que Huerta de Soto no era liquidacionista!
Joé qué lío! perdón.
Publicar un comentario