En la imagen, de fabricación casera (en la página interactiva de la FED de Saint Louis), he representado la evolución de los precios de consumo USA (restando alimentación y energía. Línea azul)) y la M2 (línea roja): lo que suele llamarse dinero, o liquidez disponible, que incluye la base monetaria (lo que sale del banco central) más depósitos vista y plazo, menos encaje bancario: lo que está circulando por las calles como dinero.
Las zonas grises son los periodos de recesión.
Salta a la vista que la inflación interna está determinada en un alto grado por la oferta dineraria. Esto es lo que explicó y demostró Friedman en su "Historia Monetaria de EEUU": los auges viene precedidos por una expansión monetaria, que al principio se traduce en una expansión tanto de PIB como de precios; si la expansión monetaria persiste, la volatilidad de los precios aumenta, y la de la producción decrece. La gente aprende que los incrementos de demanda persistentes por encima de la oferta aceleran los precios.
Las recesiones vienen cuando la oferta monetaria se contrae, generalmente por repliegue de la FED. El ajuste a la baja de la producción y los precios es más o menos persistente cuanto más se hayan excedido las cosas en el auge.
Así pasó en la recesión de 1980, provocada por Volcker, con la anuencia de la Casa Blanca, entonces habitada por Reagan. Su mandato fue reducir radicalmente las expectativas inflacionistas que habían arraigado fuertemente y habían puesto la tasa anual del IPC en el 12%. la contracción fue fuerte, pues la segunda crisis del petróleo hizo más doloroso la reducción de rentas reales.
Como se ve, la última fase de gestón, entre 1987 y 2005, que corresponde a Greenspan, fue ejemplar en cuanto a estabilidad de precios de bienes. Las tasas de aumento anuales de la M2 cayeron drásticamente, y las de los precios también. A ello contribuyó la globalización (que impone una competencia desde el exterior), la revolución tecnológica (que reduce los costes de producción y crea nuevos productos) y la graan competencia interna que Reagan impuso en su decisivo mandato (y que Obama está empeñado en quemar). También hay que destacar la ayuda que supuso la reducción del déficit público, que también Obama quiere triturar.
Luego, al final, puede verse la gravedad de la Gran recesión que hemos sufrido.
Por lo tanto, Como es fácil ver, las condiciones favorables que hubo en ese periodo de 20 años de gran estabilidad, con altas tasas de crecimiento, es díficil que se vuelvan a producir. Esas circunstancias las trajo el Viento ( ya saben, el dueño de la Tierra) y el viento se las llevó.
Sobre la correlación positiva de precios y producción, hablaremos otro día. Es la famosa curva de Philips, una de las constantes económicas más importantes, y sobre la que recayó la investigación más innovadora de la segunda mitass de siglo: la que parte de Friedman (ese zoquete) pasa por Lucas (otro que tal) y es el sustento de es fase dorada de gran estabilidad de 1987-2007. Hasta que todo se jodió. Pero dejemos eso ahora.
"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)
3 comentarios:
Entonces estamos de acuerdo en que la expansión monetaria, orquestada por los bancos centrales y seguida por todo el sistema financiero es el causante de la crisis, no?
Saludos.
Por cierto, el enlace que me ha mandado es estupendo. Ya he descargado los dos libros que me ha recomendado. Comenzaré a leerlos y ya le contaré.
Vio esta entrada en mi blog: http://mairenadelalcorporelcambio.blogspot.com/2010/04/tanto-monta.html.
Saludos.
Bueno, claro que estamos de acuerdo.
No lo vi, voy a ello.
Publicar un comentario