"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 13 de abril de 2010

Una leccion...

... que pueden aprovechar todos, incluidos los austriacos

En el Finacial Times de hoy, hau un artículo, post morten, del fallecido (RIP) Gobernador del Banco de Polonia, ejemplar de sentido común y de contenido económico. Habla de la crisis Griega comparada con la bonanza polaca, y saca la conclusión de que a Polonia le ha ido extraordinariamente bien, mejor que a toda la UE, porque su país no está en el euro ni está en el SME II (El SME II es un sistema de cambios fijos voluntarios para los países que no han entrado en el euro pero quieren hacerlo, y se supone que es la rampa de entrada en el euro).  
La crisis financiera pegó con mucha fuerza en Europa del Este. Desestabilizó a los sistemas bancarios de la zona; pero:
"Debido a que la moneda de Polonia no está vinculado por el tipo de cambio del SME, hemos sido capaces de ajustar el valor del zloty en consonancia con las necesidades internas. Entre 2008 y 2009, el tipo de cambio efectivo real, teniendo en cuenta las diferencias en los costes laborales unitarios, descendió casi un 20 por ciento - un factor importante detrás de la reducción del déficit en cuenta corriente. Durante este proceso, se produjo una significativa recuperación en el PIB per cápita, ahora el 60 por ciento de la media de la UE en comparación con el 49 por ciento en 2004, cuando Polonia se unieron a la UE."
Ahora, por lógica, muestra serias dudas de que al Polonia le convenga ingresar en el euro. Descanse en paz, fiel y sincero servidor de su patria, ejemplar frente a los arribistas (e incompetentes) que por ambición personal nos metieron en el infierno.
Obsérvese, por favor, que a pesar de la devaluación real de 20% (y la consiguiente pérdida de poder asquisitivo en el exterior) la renta per cápita subió gracias al fuerte crecimiento del PIB mientras que los países del euro se contraían.
Observese, también, que el zloty polaco no se ha ido a los infiernos, como pronosticaban de la peseta los sabiondos economistas españoles, si se quedaba fuera del euro. Estoy ahora razonablemente seguro, con la prueba de Polonia, que no hubiera sucedido eso, sino algo similar a lo de Polonia: una valoración constante del mercado, y un prima de riesgo mayor sobre su deuda pública (ahora en el 5,6%) que hubiera frenado la entrada de caplitales que tanto daño nos ha hecho. 
El autor, sin embargo, no cae en el error de decir que la devaluación es la clave del éxito: el éxito a largo plazo depende del rigor, y en ese aspecto Polonia ha sido ejemplar desde que en 1990 se independizó de la URSS. La devaluación no es más que un reajuste de precios internos frente a los externos. O se hace así, rápida y fácilmente, o se realiza mediante una deflación interna, de gran resistencia social y que jamás se llega a lograr porque es una invitación a los grupos sociales de desgastar al gobierno.
.................................................................................................................................................................
De estas cosas en España se empieza a saber ahora, porque con la propaganda cerril del euro, se quiso vender la idea -que fue ampliamente aceptada (o adoptada) por la mayoría de los profesionales- de que las devaluaciones eran perjudiciales: producian inflación, y que, además, como éramos homogéneos con los demás países, los shocks serían "simétricos", cursilada que quiere decir que nos afectaría por igual a alemanes y a griegos, y que, por lo tanto, ya no haría falta devaluar. Ya se ha visto.

Pero no es igual. Esto se sabe bien en el mundo anglosajón, que nunca se han cuestionado, como algo natural, que a una nación le corresponde una divisa nacional. El Racionalismo, eso que Hayek llamaba "La FATAL ARROGANCIA",  es lo que induce a sobrepasar barreras y lazos sociales en nombre de una eficiencia que luego no resulta tal. Racionalismo en el que han caído como en un saco los austriacos, para construir su Torre de marfil inasequible  a la Tierra.
Lass investigaciones de historiadores como M Bordo han demostrado que en la crisis de los años 30, con aquellas deflaciones tremendas que "liquidacionaban" el capital de la sociedad en un pís pas, los países que se salieron del Patrón oro se recuperaron antes.
Para mí no hay duda de que entonces lo que se necesitaba en el mundo era una gran reflación, que no se hizo por el compromiso del oro, y que es lo que en la crisis de hoy han hecho Bernanke, Trichet, y todos lo bancos centrales. Por ese motivo, y porque gozamos de tipos de cambio libres (fuera del euro) la crisis ha sido mucho más leve y más corta que en los años treinta.
Uno de los mejores artículos de economía que he leído en mi vida es el de Friedman "The case for Flexible Exchnage Rate", de 1953. Está plenamente vigente, pese a que no contien ni un atisbo de econometría. Fíjense que lo escribió cuando estaba en vigor las paridades fijas de Breton Woods, que durarían 20 años más, hasta que en 1974 EEUU se retiró.
Ahora el problema es otro: la gran masa de deuda pública circulando, que no ceja de crecer, y que puede traernos una segunda crisis, y que se a alentado con el rescate a Grecia. Pero quizás el sino de hombre es ir de problema en problema.

7 comentarios:

Anónimo dijo...

Luis, se que la expansión crediticia no hubiera sido ni similar a la que se ha experimentado con la entrada en el euro pero, ¿qué pasaría con los pasivos bancarios en divisa extranjera con una devaluación del 30%?

Anónimo dijo...

De acuerdo contigo respecto al euro, aunque ten en cuenta que en aquella crisis, todos los países llevaron a cabo devaluaciones competitivas, lo que redujo la eficacia de las mismas y llevó a ganar competitividad a base de cuotas comerciales. Hemos de tener en cuenta que no es lo mismo que lo haga solo Polonia a que lo hiciera también cada país de la actual zona euro con sus antiguas monedas.

Por cierto, no veo por qué un austríaco debería defender a muerte la implantación del euro, simplemente no veo los motivos.

Respecto a lo de racionalismo... "a puñaos" entre los actuales "austríacos", pero huelga decir que hay grados, como antes los hubo: unos más (Mises) otros menos (Hayek).

Ahora, lo de Friedman: no sólo no dijo casi nada nuevo, o bueno, sino que además era un racionalista de tomo y lomo (véase su lamentable manual "teoría de los precios")

Freakardo dijo...

Daniel, según tú, ¿quién sabe de economía? Porque hasta donde te he leído no has salvado a ninguno.

www.MiguelNavascues.com dijo...

Ramón Tamames??

Freakardo dijo...

¡esto es inaceptable! ¡Si Tamames, como tertuliano, es IMPAGABLE! :D

Anónimo dijo...

sin duda. 60 años en escena!!

www.MiguelNavascues.com dijo...

Endeluego: Tamames, es irrepetible!!!