"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

sábado, 6 de noviembre de 2010

Nota sobre el dinero

Como dice Scott Sumner, el dinero sólo puede arreglar los errores del dinero. El dinero tiene efectos reales cuando se ha cometido antes un error en su gestión. Errores que si persisten pueden llevar a la inflación o a la deflación.
Algunas escuelas (Austriaca, Equilibrio General/matemático, RBCT, etc) desdeñan la decisiva acción del dinero para "vaciar" los mercados. Para ellos, el mercado de dinero está siempre en equilibrio. Para ellos, los mercados se "vacían" impepinablemente, volviendo al equilibrio para satisfacción de todos. Si no se vacían, es que el precio no está "in the market": algo exógeno (Estado) impide que se mueva con suficiente velocidad.  Para ellos, la incertudumbre (falta de información fiable) no existe. Y no existe porque suponen que hay (o como si hubiera) un "auctioneer" -un subastador- que tiene toda la información y la vocea para guiar las transacciones hacia el vaciamiento del mercado. ¿Existe ese subastador? evidentemente No: sólo existe en la subastas de arte, y tampoco intenta transmitir la información que sabe, al contrario: intentan ocultarla, para lograr el mayor precio posible. Funciona algún mercado "como si existiera" un subastador? rotundamente no.
Los mercados más eficientes no se vacían de golpe: se vacían a lo largo de un proceso habitual, que, a veces, se bloquea por razones exógenas.
Por razones fáciles de entender, un mercado especialmente sensible al equilibrio monetario es el mercado de trabajo. No sólo las intervenciones exógenas le distorsionan: la inestabilidad monetaria también.
La función del dinero es poder "manejar y digerir" la información mientras se toma una decisión.  El dinero permite guardar nuestro patrimonio mientras miramos, cotejamos, nos informamos, y buscamos lo mejor y más barato. El dinero permite también conectar los distintos mercados. No pensemos sólo en mercados de bienes, sino también de capitales. Es el único bien que está presente en todos los mercados.
La función del Banco Central es que el dinero que emite coincida con el porcentaje sobre patrimonio deseado por el público. No es fácil, porque no sabe cuánto desea el público tener de su patrimonio en liquidez. Puede que en un mercado abunde, en otros falte... El BC sólo puede mirar al conjunto. Cuando por un ataque de pánico (aumento de la incertidumbre) el dinero se paralizada los bolsillos, cajas y depósitos de los ciudadanos, se resienten todos los mercados, en los que la incertidumbre (falta de información) se agudiza.La liquidez desaparece y, simultáneamente, aumentan los excedentes de existencias en todos los mercados.
En realidad, lo que desea el público de su patrimonio en forma de dinero puede variar: la demanda de dinero no es estable. Esas variaciones suelen ser pequeñas y compensadas, salvo cuando ocurren choques inesperados que aumentan la incertidumbre y llevan a que la toda gente prefiera más dinero que otros activos, lo que les lleva a vender partes de su patrimonio -o todo- para lograrlo. Si todo el mundo lo hace, los activos caen de precios (lo que empobrece a todo el mundo), las ventas de bienes (nadie quiere comprar) y seguirán cayendo hasta que el banco central aumente, tentativamente, la cantidad de circulante hasta el nivel deseado. El proceso puede agudizarse si se llega al despido y cierre de empresas, un proceso acumulativo nada sano, al contrario de lo que pretenden los puristas.
La franja, ancha o estrecha, que hay entre la seguridad y la incertidumbre, puede llamarse Ilusión Monetaria, como se llama este Blog. Siempre hay una margen apreciable de ilusión monetaria, aún en los momentos más estables, pues no es posible predecir cuáles son y hacia dónde se van a mover precios y salarios nominales y reales.
Repitamos: el dinero no puede arreglar problemas de la oferta, o desajustes de precios. Sólo puede arreglar deficiencias en el mercado de dinero. Pero esas fallas pueden tener efectos acumulativos muy graves.

No hay comentarios: