"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Vaya historia

Con los diferentes arbitrajes propuestos todos los días, que ilusionan durante un rato a los mercados (de Mamón), al poco alguien echa agua al vino al descubrir un fallo en el asunto.
Hoy le toca a Gavyndavies, que examina las diferentes alternativas de recapitalización del EFSF sin que chirríe alguna juntura.
Una vía sería "Dinero de Otros", es decir, dinero de países emergentes que pondrían la pastizara que nosotros no tenemos.
Otra sería hacer del EFSF un banco que emita y pueda financiarse en el BCE.
Pero, joder, al examinarlo de cerca, resulta que no es tan bonito como parece.
En el primer caso, los países podrían ganar los mismo comprando deuda alemana e italiana en una proporción que le diera el mismo rendimiento que comprando acciones del fondo. Ergo, hay que ofrecerles algo más que lo que les da Mamón (mercado). Por lo tanto, la implicación de Alemania en garantías sería mayor de la pensada, lo que pondría en riesgo su querida calificación AAA.
En el caso de que el BCE fuera, vía el Fondo, el suministrador de la pasta, podría perder en la operación si no sale bien y los bonos nacionales se hunde y entonces los bonos del EFSF se hundirían también.
Rayos y centellas. ¿Y que importa que el BCE pierda, si no es más que un asiento contable?
Dice Gavyn:
In a single nation state, the ECB would be likely to follow suit, since the problem of cross-border subsidies via the balance sheet of the central bank would not exist. But in the eurozone, it does exist. Furthermore, the board of the ECB seems to view such activities as contrary to the treaties. Nor does it see the case, on monetary policy grounds, for a massive dose of QE at the present time.
Traduzco: en una nación no importa, porque hay un Tesoro que apoya el balance del banco central, es el dueño de él. Pero resulta que si hay 17 países dueños, las subvenciones implícitas transfronterizas si importan.
Permitanme decir que esta observación es crucial, primero, porque si es cierta, ¿por qué no se pensó antes de crear este tinglado?  y segundo, ¿a qué jugamos entonces? porque si es verdad, se acabó el juego. Si es verdad que como el BCE no es nacional, sino supranacional, importan sus posibles pérdidas y recapitalizaciones, ¿por qué cojones nos han metido en esto?
¿Se dan cuenta de lo arriesgado que ha sido este juego desde el principio? Porque esto implica. por cojones, que el euro no es tan sólido como nos lo pintaban, era -y es- un Bluff, un Bluff francés que se impuso como condición a Alemania para otorgarle la reunificación.
Imagen de artículoMartin Wolf, FT*
PERO NI SOLIDEZ MONETARIA NI LECHES. Entonces, por mucho que nos empeñemos, nunca vamos a salir de ésta, ni siquiera para tirar unos meses, porque Alemania siempre dirá Nien Nien nein a cualquier propuesta (que ponga en peligro su credibilidad AAA). Cualquier día un niño dirá que el rey está denudo, y caeremos todos por el desagüe del post anterior.

No hay comentarios: