(dedicado a Pedro González.)
Gideon Rachman nos invita a pensar en una alternativa al euro. Si el euro es (al menos parte d)el problema, deberíamos preocuparnos de conservar todo lo que hemos conquistado de la UE: Libre mercado, libre circulación, política exterior común, etc, cada vez más en peligro por las tensiones crecientes que causa el euro y que nos e quieren reconocer. El "hay que salvar el euro como sea" es una cantinela con ningún contenido real, según Rachman.
Yo iría más lejos: ¿realmente han sido avances esas "conquistas" de la UE? yo creo que el euro ha puesto en entredicho la realidad de esas conquistas que a lo mejor no son más que palabras huecas.
Por ejemplo, la más importante, el libro mercado, ¿existe? hay serias dudas. Internet debería hacer servido para que un belga que compra una lavadora o una Tv, compare entre marcas de distintos países... pues no. Los estudios sociológicos demuestran que un belga compra coches y Tv belgas, de la marca que sean, pero belgas. Y un Francés, para qué les voy a contar. Alemania es un mercado sutilmente protegido por una red de incompetencia de los servicios internos, para que el alemán consuma poco y alemán. En cambio, España sea ha lanzado a comprar coches grandes, caros y extranjeros.
En cuanto a la libre circulación, Ha servido para que vengan inmigrantes de otros países, no para movilizar a trabajadores sin trabajo de su país de origen a otros de la zona, salvo los cuatro que salen en "españoles por el mundo", que ya digo, son cuatro y están en Singapur, Latinoamérica, California, zonas bien conocidas porque dentro de poco serán miembros de la UE. La verdad es que el euro no ha supuesto un impuso a los movimientos de mano de obra entre nosotros, sino de inmigrantes, que e mueven como quieren por Europa.
Lo que sí ha funcionado es el libre movimiento de capitales, pero resulta haber sido una desgracia, pues por culpar del euro han sido muy voluminosos hacia los países que periféricos, los que ahora tienen problemas porque ese capital ha huido. El euro, por lo tanto, no ha servido de estabilizador de esos capitales, sino todo lo contrario. Estos vaivenes de los capitales, al revés de lo que sería óptimo, es lo que hace cada vez más aguda la necesidad de ajustas los tipos de cambio que no existen... Por el euro. El euro ha provocado la necesidad de recuperar las monedas nacionales, algo que se daba por muerto gracias a él.
Lo malo del euro es que es la ilusión de unos políticos y burócratas que han invertido su vida en él, y no están dispuestos a repensar una forma de recomponenerlo, o como dice Rachman, de librarnos ordenadamente de él.
Pero deberíamos empezar por quitarnos de la cabeza que "hay que salvarlo como sea"; no ha costa de la ruina de todos.
Gideon Rachman nos invita a pensar en una alternativa al euro. Si el euro es (al menos parte d)el problema, deberíamos preocuparnos de conservar todo lo que hemos conquistado de la UE: Libre mercado, libre circulación, política exterior común, etc, cada vez más en peligro por las tensiones crecientes que causa el euro y que nos e quieren reconocer. El "hay que salvar el euro como sea" es una cantinela con ningún contenido real, según Rachman.
Yo iría más lejos: ¿realmente han sido avances esas "conquistas" de la UE? yo creo que el euro ha puesto en entredicho la realidad de esas conquistas que a lo mejor no son más que palabras huecas.
Por ejemplo, la más importante, el libro mercado, ¿existe? hay serias dudas. Internet debería hacer servido para que un belga que compra una lavadora o una Tv, compare entre marcas de distintos países... pues no. Los estudios sociológicos demuestran que un belga compra coches y Tv belgas, de la marca que sean, pero belgas. Y un Francés, para qué les voy a contar. Alemania es un mercado sutilmente protegido por una red de incompetencia de los servicios internos, para que el alemán consuma poco y alemán. En cambio, España sea ha lanzado a comprar coches grandes, caros y extranjeros.
En cuanto a la libre circulación, Ha servido para que vengan inmigrantes de otros países, no para movilizar a trabajadores sin trabajo de su país de origen a otros de la zona, salvo los cuatro que salen en "españoles por el mundo", que ya digo, son cuatro y están en Singapur, Latinoamérica, California, zonas bien conocidas porque dentro de poco serán miembros de la UE. La verdad es que el euro no ha supuesto un impuso a los movimientos de mano de obra entre nosotros, sino de inmigrantes, que e mueven como quieren por Europa.
Lo que sí ha funcionado es el libre movimiento de capitales, pero resulta haber sido una desgracia, pues por culpar del euro han sido muy voluminosos hacia los países que periféricos, los que ahora tienen problemas porque ese capital ha huido. El euro, por lo tanto, no ha servido de estabilizador de esos capitales, sino todo lo contrario. Estos vaivenes de los capitales, al revés de lo que sería óptimo, es lo que hace cada vez más aguda la necesidad de ajustas los tipos de cambio que no existen... Por el euro. El euro ha provocado la necesidad de recuperar las monedas nacionales, algo que se daba por muerto gracias a él.
Lo malo del euro es que es la ilusión de unos políticos y burócratas que han invertido su vida en él, y no están dispuestos a repensar una forma de recomponenerlo, o como dice Rachman, de librarnos ordenadamente de él.
Pero deberíamos empezar por quitarnos de la cabeza que "hay que salvarlo como sea"; no ha costa de la ruina de todos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Ponga Ud. lo que quiera, Muestre su airada y justa indignación, su santa Ira, pero respete un mínimo sentido del decoro. Tenga en cuenta que las opiniones son libres, los sentimientos ofendidos dignos de reparo, pero serán tanto más respetados cuanto su expresión esté más alejada de lo vulgar.