Páginas
▼
DECADENCIA DE OCCIDENTE
▼
sábado, 18 de febrero de 2012
Entre lo inverosimil y lo imposible
Gavyn Davies tiene un articulo escalofriante sobre Grecia y su rescate. Cuando se ejecute dicho reacate(130 mm €) la deuda pasara de 163% de PIB a 151%. Ademas, por las quitas a las que se ha "invitado" a los acreedores privados, gran parte de esa deuda estara em manos publicas. Ergo, a partir de ahi, si Grecia cumple lo acordado -un superavit fiscal primario de 5% de PIB- seran los griegos con sus impuestos los que sostengan esa deuda; si no cumple-y las condiones son bastante dificiles de creer, pues suponen un crecimiento que no se va a dar- seran los contribuyemtes del resto del mundo los que, graciosamente, sostengan a Grecia.
En el mejor de los escenarios, el mejor de los mejores, Grecia tendra, en 2020, una deuda del 120% del PIB (lo que ahora tiene Italia). Deuda que, si no ocurre un milagro, habra que rescatar...
El,problema de fondo es la falta de crecimiento creible. Para lograrlo, Grecia tendria que devaluar, y mucho, para voler a exportar sus productos, incluido el turismo. Sin devaluacion, los crecimientos que se contemplan son poco creibles. Como ha dicho el ex Canciller del Tesoro del RU,
Norman Lamont, the former UK Chancellor and admittedly not a fan of the euro, said yesterday that the eurozone was trying to choose between the impossible and the incredible. I hope that it has not chosen both.
http://blogs.ft.com/gavyndavies/2012/02/17/eurozones-reluctant-take-over-bid-for-greece/#axzz1mitdzWip
2 comentarios:
Ponga Ud. lo que quiera, Muestre su airada y justa indignación, su santa Ira, pero respete un mínimo sentido del decoro. Tenga en cuenta que las opiniones son libres, los sentimientos ofendidos dignos de reparo, pero serán tanto más respetados cuanto su expresión esté más alejada de lo vulgar.
El problema básico es la misma concepción del Euro cómo moneda de veintisiete paises soberanos, independientes unos de otros y con sistemas políticos y concepciones distintas. Muy al contrario que con el dólar, con quien compite. Mientras los Estados Unidos tienen una unidad económica, social, política y militar, aquí tenemos veintisiete y un banco central con veintisiete gobiernos que hacen loq eu buenamente les da la gana, que para eso son soberanos es un problema de difícil, por no decir nula solución.
ResponderEliminarLa única opción del Eurogrupo es abordar la unión política de toda la eurozona, establecer una única administración y solventar el problema de una parte de un país y no de un país en sí. Sino mal vamos.
Te he encontrado navegando por internet y me he hecho seguidor de tu blog. Te dejo la dirección del mío por si deseas echarle un vistazo:
http://cspeinado.blogspot.com
Un saludazo.
si, por supuesto.
ResponderEliminarSi, coincido. Pero creo que esa salida es demasiado utopica. Siempre implicara el dominio del mas fuerte sobre los mas debiles. Eato no es ninguna tonteria. Recuerdo que Lawrence de Arabia - que habia vivido deccerca lo que era estar subyugado- decia que no hay peor infelicidad que vivir dominado por unancultura extranjera.