Noah tiene un irreverente blog sobre la inflación. Y es que la inflación no es el mal de males, es, simplemente, un mal. Puede haber cosas peores. Por ejemplo, la deflación.
Sin embargo, creo que su visión es muy parcial y estática.
La inflación, dice Noah, tiene una cosa: que perjudica más a unos que a otros. ¿A quién beneficia, a quién perjudica?
Supongamos que el Banco central, repentinamente, dobla la cantidad de dinero. Los precios e multiplicaran por dos. Los salarios también se multiplicarán por dos. El salario real no ha variado, y el empleo tampoco.
El asalariado sigue teniendo la misma capacidad adquisitiva de su salario... Pero hay dos matizaciones:
Una, si el trabajador tiene unos ahorros en el banco, esos ahorros siguen valiendo lo mismo nominalmente. Ergo, se han dividido por dos en valor real...
Otra, si el trabajador está pagando una hipoteca, el total de esa hipoteca no varia nominalmente. Ergo, su deuda se ha dividido por dos.
Si la deuda hipotecaria es mayor que sus ahorros en el banco, la inflacion le ha beneficiado netamente.
Si sus ahorros son mayores que su deuda, la inflación le ha perjudicado netamente.
Luego la inflacion perjudica a los que tienen un patrimonio neto positivo, y beneficia al que tiene un patrimonio neto negativo. otrosí, beneficia a los "pobres"y perjudica a los "ricos". La deflacion, al revés.
No comparto esta visión radical y simple. Creo que es muy parcial. No tiene en cuenta qué pasa con el patrimonio de los acreedores neto. No tiene en cuenta que las deudas se pagan mejor si se devalúan en términos reales.
Al reducir el valor real de las deudas, la inflacion facilita su pago, lo que también beneficia al acreedor.
En cambio, la deflación hace caer (y muy deprisa) el valor de los activos. Una inflacion les haría subir desde el mínimo nibelungos alcanzado en la crisis.
Al subir la renta nominal, y quizás la real, la inflacion reduce el peso de la deuda /PIB.
Qué pasa cuando un país es todo él, desde los banqueros a los hogares, deudores? (esto puede pasar solo si el saldo neto frente al exterior es deudor). Depende de qué moneda sea la que nomina la deuda. En el caso de España hoy, estamos en la misma moneda que los acreedores.
La inflacion reduce la deuda frente a un acreedor; por ejemplo, ayudaría a los hipotecados frente a los bancos, pero estos verían mermar su ahorro neto en términos reales. Eso sí, ¡recuperarían mas fácilmente los pagos de hipotecas que sin inflación! El banco está ante dos riesgos: no contar nada, o cobrar la deuda devaluada en términos reales. Sospecho que prefiere lo segundo. Entre otras cosas, porque si no ha de quedarse con la propiedad, que vale quizas un 60% menos que el valor de la hipoteca.
Pero, ¿Y frente a un acreedor exterior? Estamos en el euro. El acreedor en euros, un banco alemán, lo que quiere es cobrar lo que le debe el banco español. En principio, la inflación en España no ha de preocuparle, si eso garantiza los pagos de las hipotecas. Es más creo que está perfectamente en sintonía con el banco español: ¡que haya inflacion, si con eso me pagan!
Es fácil ver que en caso de deflación, las cosas son mucho más difíciles para todos. Aparentemente, la deflación beneficia a los ricos... Pero no si sus propiedades caen en el mercado ¡ Y la experiencia muestra que caerán más que los precios de los bienes! perderán patrimonio en términos reales.
Me parece que los únicos que se benefician de la deflación son los pocos que reciben una renta fija. Por ejemplo, los pensionistas que no tienen ahorros. Estos claramente pierden con la inflación y ganan poder adquisitivo con la deflación. ¡Pero esto es en condiciones de "todo lo demás igual"! Porque si el gobierno necesita subir los impuestos, y se los sube al pensionista (como ha hecho Rajoy) entonces no sé que seria peor para el pensionista sin ahorros: que le suban los impuestos, o que la inflación suba y con ello suba también la inversión y el empleo, y la renta, y que de vez en cuando le revisen la pensión... Desgraciadamente no puede elegir: le impondrán una cosa u otra.
Luego, desde un punto de vista dinámico, me parece que la deflación no beneficia a nadie. La inflación, en cambio, reduce las deudas en términos reales. Además, eso contribuye a reanimar la economia antes y diluir el peso de la deuda/PIB en menos tiempo.
Todos los paises del euro de beneficiarían de un empujoncito de la inflación. Incluso Alemania, ya que el cobro de sus créditos al resto de paises seria mas seguro.
En términos estáticos, puede decirse que la inflacion beneficia a los pobres y perjudica a los ricos. Pero a poco que encadenes dinámicas esperadas, la deflación es mucho peor que la inflación, pues empobrece a rodos, los que tienen patrimonio (su precio se hundirá) y a los que tienen deudas (su valor real se reducirá),
Estamos en una "Debt Deflation". Eso quiere decir que la deudas han aumentado en términos reales y los activos se han hundido de precio. Pensar que esto es una especie de justicia divina es de necios. Alemania aumenta su crédito frente a nosotros simplemente porque no creamos renta para pagar, pero ese crédito es cada vez mas difícil de cobrar. Su estrategia de apretar al deudor hasta exprimirlo contraproducente. A todos nos beneficiaría la inflación.
"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario