"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

lunes, 6 de agosto de 2012

Por qué Irlanda no es modelo viable para España

(versión en inglés en The Corner)

Irlanda empieza a salir del hoyo, lo cual ha suscitado el "¿Veís, veís como se puede?" de los carroñeros de siempre. (For example Fray John of Iranzus)

En SL: "Ireland: in the land of the blind the one-eyed man is king" (un título de lo más significativo)

Nos cuentan las penalidades que ha pasado Irlanda para sacar la cabeza del agua. Un "banco malo", mal estimado, un rescate que solo pretendía que fueran los contribuyentes irlandeses los que pagaran el agujero (no ha habido quita como en Grecia) y ahora, como se lee en el articulo, Irlanda ve la luz al final del Túnel. Claro que, cuando justo está saliendo, resulta que sus mercados europeos se están contrayendo, pero bueno.

Lo que quiero resaltar aqui, es que Irlanda es un encomiable modelo de producción irrepetible en España. Irlanda es un país modernizado a base de la atracción sistemática de inversiones extranjeras, lograda por unos impuestos al capital muy bajos. Por ello Irlanda es una especie de portaaviones en el Atlanrico en el que se posan capitales exteriores que generan una gran productividad, pero de la cual gran parte se va a su país de origen. Es decir, la renta de capital que no se reinvierte se repatría, y eso hace que no enriquezca al país Irlanda. Por otra parte, los trabajadores, conscientes que ese sistema les ha sacado de la pobreza, aceptan salarios muy competitivos internacionalmente. El gobierno ayuda con sus bajos impuestos y sus bajas cotizaciones sociales al capital, algo que no se ha logrado en España, uno de los paises en que más se penaliza al capital fiscalmente.

Hay que añadir que Irlanda es un país pequeño y homogéneo, con una población que con 5 millones no llega a la octava parte de la nuestra. por ello la producción no va dirigida al consumo interno, sino en buena parte a las exportaciones.

Como resultado, Irlanda tiene unas cuentas nacionales típicas de un país donde los factores de producción son extranjeros en una buena parte: el PIB que se produce internamente se reparte entre los factores y una cuarta parte de la renta, aproximadamente, se va al exterior. Como pueden ver en los cuadros, la diferencia entre el PIB (generado dentro) y la Renta nacional (que se queda dentro) hay una diferencia del 25% en la renta total y 24% en la renta Per Capita. En España, nuestro PIB y el PNB aon causi idenricos, y esa diferencia apenas llega al 1%.

1) Irlanda

National Income (Current Market Prices) €m

Gross Product20082009201020111
GDP - Value178,882161,275156,487158,993
GNP - Value153,565132,911130,202127,016
GNI - Value154,878134,271131,295128,301

1Preliminary

Source: CSO

Diferencial: 25%


National Income (Current Market Prices) €

 

Gross Product20082009201020111
GDP - per capita
40,452
36,166
35,003
35,455
GNP - per capita
34,727
29,805
29,123
28,325
GNI - per capita
35,024
30,110
29,368
28,611

1Preliminary

Source: CSO

Diferencial: 24%

2) España: PIB = 1051341 mm €.

PNB = 1035947 mm €

Diferencial: 1%

Es lo que me lleva a decir que Irlanda no es España, ni que la solución Irlanda (cruel por otra parte) no sirve para España. Siempre me ha parecido engañoso comparar paises tan diferentes en tamaño, porque los paises pequeños rienen un grado de homogeneidad que desde luego en España no se encuentra.

1 comentario:

Equifax dijo...

Estoy totalmente de acuerdo contigo. No se pueden comparar dos países tan diferentes en cantidad de población, modelos productivos y superficie. Sin duda nuestra salida a la crisis no tiene los mismos ingredientes que Irlanda.