En esta conferencia de J F Villaverde, se dicen cosas muy interesantes sobre las deficiencias estructurales de España. Como estoy en general de acuerdo con él, dejo que la lean, y me concentro en un pequeño aspecto de las preguntas y respuestas, sin ninguna mala intención por mi parte: sólo por matizar una de sus respuestas.
Sobre la primera respuesta, mucho más interesante: el coste jurídico de dejar el euro: es gracioso que ponga el ejemplo del abandono de patrón oro por Franklin Delano Roosevelt, en 1933, porque fue la medida crucial para que EEUU empezara a salir de la depresión de 1929. Fue dejar el oro y empleara. Crecer con mucha fuerza. Los follones jurídicos parece que no afectaron nada más que a ciertas personas... ¿Acreedores?
Por supuesto que se generaría un problema jurídico... Si se pretende que los acreedores sean pagados en euros, lo cual es sencillamente imposible. Es que dejar el euro debe ir acompañado de una paralela reducción de la deuda, que es la única forma de resolver estos problemas si no se quiere acabar como esclavo durante generaciones de los acreedores extranjeros. La maldición de el euro es eso: que impide resolver el problema principal, la deuda acumulada. Si nos rescatan es para asegurarse el cobro a cambio de una pequeña ayuda. Ese es el interés de Alemania por defender el euro.
La deuda total debe reconocerse incobrable. O eso, o generaciones de españoles se van a quedar en paro, emigrando, España despoblándose, décadas. El mismo JFV reconoce en otro punto que no ve la posibilidad de recuperación hasta al menos 2015. Si el paro sigue subiendo hasta esa fecha, no creo que la sociedad aguante estoicamente.
Si no queremos salir del euro, hay otra alternativa, un "Second Best": que el BCE inunde los mercados e dinero, que la prima de riesgo baje a cero, y que empecemos a crecer ya. Entonces puede. Puede que el euro sea viable y no nos estruje.
Pero el análisis estructural por si sólo no ayuda, es irrelevante. Hay un problema e deuda, que hasta 2020 va a seguir aumentando, y que hay que abordar e una puta vez. O esa deuda se refinancia en mejores condiciones y se represa con crecimiento del PIB nominal, o acabamos en la cuneta. Y, ¡ojo! Aquí no vale que España tiene una deuda razonable. España se acerca al 100% de PIB de deuda viva ya. La deuda está aumentando porque, como lo que se vigila es el déficit, están metiendo en deuda futura cosas para que no aparezcan en el déficit. Hay miles de maneras de hacerlo. Luego la misma deuda puede camuflarse endilgandosela a organismos estatales, como la seguridad social. Así resulta que una deuda del noventa y tantos por ciento, se queda oficialmente en el 77% . Birlibirloque. Vean cuadro 11.16 del Boletín Estadístico del Banco de España, como le restan un 16% de PIB así a la deuda total.
A la pregunta de un asistente sobre sí no sería mejor dejar el euro, la respuesta, bastante sensata, es la siguiente:
Sobre el segundo punto, creo que si estamos hablando de acabar con esta clase de garrapatas, no se van a ir simplemente siendo fieles al euro. Con el euro vinieron, y cuanto peor vayan las cosas más se agarrarán a sus puestos. El euro solo no va a hacer nada contra estos tipejos.Empiezo por el euro. Yo siempre fui muy escéptico acerca del euro. Me parecía que era algo queEuropa no necesitaba y que no era una prioridad. A la vez, creo que en estos momentos salirnos deleuro tiene más riesgos que beneficios potenciales. Reconozco que esto, en primer lugar, nunca se hahecho y no se sabe; es un tema que depende de tus creencias hasta un nivel muy alto. Me preocupandos temas de salirnos del euro:
* Originaría unos problemas jurídicos tremendos. Cuando EE.UU. se salió del patrónoro hubo quince años de litigios y la Corte Suprema se pasó veinte añosresolviendo problemas al respecto y, aún así, no se estaban cambiando de moneda,era solo si había o no una relación fija entre la moneda y el oro. Me da la sensaciónque el salirnos del euro iba a hacer de oro todos los abogados de España; al restode españoles, no está muy claro.
** Significaría darles de nuevo el poder a los políticos. La gran cosa que le veo al euroes que impone restricciones a nuestros políticos. Uno de los problemas de Españaes lo que César Molina llama “el capitalismo castizo”. Que es que la mitad deEspaña vive del B.O.E., de una manera o de otra. Muchas de las empresas deEspaña dependen brutalmente de la regulación y todo al final ocurre en Madrid.España no puede vivir en una situación donde cuando cambia el Gobierno cambienlos directivos de muchas empresas que en principio son empresas privadas. El euroy la Unión Europea es una de las pocas restricciones que tenemos a este profundo
Sobre la primera respuesta, mucho más interesante: el coste jurídico de dejar el euro: es gracioso que ponga el ejemplo del abandono de patrón oro por Franklin Delano Roosevelt, en 1933, porque fue la medida crucial para que EEUU empezara a salir de la depresión de 1929. Fue dejar el oro y empleara. Crecer con mucha fuerza. Los follones jurídicos parece que no afectaron nada más que a ciertas personas... ¿Acreedores?
Por supuesto que se generaría un problema jurídico... Si se pretende que los acreedores sean pagados en euros, lo cual es sencillamente imposible. Es que dejar el euro debe ir acompañado de una paralela reducción de la deuda, que es la única forma de resolver estos problemas si no se quiere acabar como esclavo durante generaciones de los acreedores extranjeros. La maldición de el euro es eso: que impide resolver el problema principal, la deuda acumulada. Si nos rescatan es para asegurarse el cobro a cambio de una pequeña ayuda. Ese es el interés de Alemania por defender el euro.
La deuda total debe reconocerse incobrable. O eso, o generaciones de españoles se van a quedar en paro, emigrando, España despoblándose, décadas. El mismo JFV reconoce en otro punto que no ve la posibilidad de recuperación hasta al menos 2015. Si el paro sigue subiendo hasta esa fecha, no creo que la sociedad aguante estoicamente.
Es decir, otra muestra de pasar por el euro de puntillas, sin valora lo pros y contras. El euro materia de fe. Los contras son el follón jurídico en el que nos han metido de paquete y que no venían en las instrucciones. Pero el follón jurídico tiene un aspecto bueno: que litigie el que quiera, que lo importante es que el PIB y el empleo a crecer. La deuda en euros aumentará su valor en pesetas. Habrá acreedores que tendrán que aceptar una quita. ¿Habrá retirada de créditos a España? Creo que no. Creo que con la evaluación los activos españoles, especialmente los inmobiliarios, volverán a ser atractivos. Volverán las inversiones directas. Creo que con esa perspectiva es más fácil que los trabajadores acepten ajustar por su salario a la productividad. Lo importante es crear expectativas de crecimiento permanente.La evidencia internacional de muchas crisis en muchas décadas es que las salidas de crisis financierascomo la que tenemos son muy dolorosas y tardan mucho tiempo. A mí me extrañaría mucho que,incluso aunque hiciéramos todo lo que tenemos que hacer, España empezase a tener tasas decrecimiento positivo significativas antes del 2015, lo cual largo me lo fiais, pero es lo que es
Si no queremos salir del euro, hay otra alternativa, un "Second Best": que el BCE inunde los mercados e dinero, que la prima de riesgo baje a cero, y que empecemos a crecer ya. Entonces puede. Puede que el euro sea viable y no nos estruje.
Pero el análisis estructural por si sólo no ayuda, es irrelevante. Hay un problema e deuda, que hasta 2020 va a seguir aumentando, y que hay que abordar e una puta vez. O esa deuda se refinancia en mejores condiciones y se represa con crecimiento del PIB nominal, o acabamos en la cuneta. Y, ¡ojo! Aquí no vale que España tiene una deuda razonable. España se acerca al 100% de PIB de deuda viva ya. La deuda está aumentando porque, como lo que se vigila es el déficit, están metiendo en deuda futura cosas para que no aparezcan en el déficit. Hay miles de maneras de hacerlo. Luego la misma deuda puede camuflarse endilgandosela a organismos estatales, como la seguridad social. Así resulta que una deuda del noventa y tantos por ciento, se queda oficialmente en el 77% . Birlibirloque. Vean cuadro 11.16 del Boletín Estadístico del Banco de España, como le restan un 16% de PIB así a la deuda total.
No hay comentarios:
Publicar un comentario