Víctor, muchas gracias por tus comentarios tan precisos. Sobre lo que dices estar en desacuerdo, yo simplemente trasladé los que decía Ambrose Evans-Prichard, sin comprobarlo, aunque me resonaba en la memoria como acertado. De todas maneras, no anda desacertado, por lo que veo en este gráfico de una media ponderada del dólar:
En cuanto a la crisis sudamericana de los 80, está claro.
Como ves, antes de la crisis asiática sí que hubo una gran apreciación del dólar (que deterioró enormemente la balanza corriente USA), lo que no refuta lo que dice Ambrose.
En 1994 lo que hubo fue una política errónea de algunos países, como Argentina y Brasil, de fijar su tipo de cambio al dólar, lo que fue la causa de grandes movimientos de capitales hacia esos países y luego, cuando surgieron las dudas sobre sus recursos para pagar y no devaluar, una huida de capilares de ellos de vuelta a su origen.
Yo creo que un argumento complementario es los cambios de política de la FED y sus efectos en la curva de rendimientos. Abajo, en rojo, el tipo del FED FUND, tipo oficial a un día, y en azul el tipo del Treasury a 10 años. Como ves hay un episodio al principio de los noventa en el que hubo una remontada de ambos, que fue muy comentado entonces como la crisis de los bonos. Se contagió a todo el mundo, y eso no dejo de afectaría los países que seguían una política de tipo cambio dijo.
El problema no son los niveles, sino los giros inesperados. La FED dicta su política, lógicamente, en función de su economía, sin tener en cuenta a otros países. A veces he leído críticas más o menos veladas a las políticas de dolarización de otros países, que complican la política de la FED, porque aparece en su contabilidad como base monetaria, pero esta deslocalizada a y sin efecto en EEUU, hasta que una crisis de esas las devuelven a su origen abruptamente.
En cuanto a la crisis sudamericana de los 80, está claro.
Como ves, antes de la crisis asiática sí que hubo una gran apreciación del dólar (que deterioró enormemente la balanza corriente USA), lo que no refuta lo que dice Ambrose.
En 1994 lo que hubo fue una política errónea de algunos países, como Argentina y Brasil, de fijar su tipo de cambio al dólar, lo que fue la causa de grandes movimientos de capitales hacia esos países y luego, cuando surgieron las dudas sobre sus recursos para pagar y no devaluar, una huida de capilares de ellos de vuelta a su origen.
Yo creo que un argumento complementario es los cambios de política de la FED y sus efectos en la curva de rendimientos. Abajo, en rojo, el tipo del FED FUND, tipo oficial a un día, y en azul el tipo del Treasury a 10 años. Como ves hay un episodio al principio de los noventa en el que hubo una remontada de ambos, que fue muy comentado entonces como la crisis de los bonos. Se contagió a todo el mundo, y eso no dejo de afectaría los países que seguían una política de tipo cambio dijo.
El problema no son los niveles, sino los giros inesperados. La FED dicta su política, lógicamente, en función de su economía, sin tener en cuenta a otros países. A veces he leído críticas más o menos veladas a las políticas de dolarización de otros países, que complican la política de la FED, porque aparece en su contabilidad como base monetaria, pero esta deslocalizada a y sin efecto en EEUU, hasta que una crisis de esas las devuelven a su origen abruptamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Ponga Ud. lo que quiera, Muestre su airada y justa indignación, su santa Ira, pero respete un mínimo sentido del decoro. Tenga en cuenta que las opiniones son libres, los sentimientos ofendidos dignos de reparo, pero serán tanto más respetados cuanto su expresión esté más alejada de lo vulgar.