"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 29 de julio de 2014

Utilidades de IS-LM

El modelo IS-LM está completamente desacreditado por los ortodoxos de hoy y por los keynesianos más exigentes. Ortodoxos: los que dicen que está bien y está mal. Desde su punto de vista, es un modelo poco riguroso en muchos aspectos.

Para mí tiene una gran ventaja y un gran defecto. Ventaja: que se permite establecer el orden de prioridades lógico de las variables. Además, como dice Krugman, es un modelo muy Ad hoc, que permite reordenar esas prioridades. No es un modelo científico riguroso, pero en economía el rigor es un impedimento para llegar a la realidad.

Defecto: no incorpora un sistema financiero. Sólo tiene una variable financiera, el tipo de interés real. Todo modelo que no incorpora un submodelo de lo financiero, esta llamado al fracaso. Pero de eso pecan todos los modelos, porque los supuestos del comportamiento de los agentes financieros en los modelos DSGE es completamente absurdo, para llorar. En todo caso, los modelos alternativos usan el tipo de interés real con expectativas racionales (rectificadas para mejor cuando hay un error), lo que es mucho más castrante.

Hay varias maneras de acercar el IS-LM a cotas más próximas a la realidad. Una es la que expuse hace poco, que es la que hace Chris Foote cuando explica las gran Depresión en IS-LM. Ya dije que estaba de acuerdo con Glasner, en que era empobrecedor, porque no cabían en la explicación el papel del patrón oro y la deflación mundial. Pero es un buen intento de enriquecer el ISLM con un poco de vidilla financiera.

En el modelo, cuyo resumen pueden ver en el gráfico,

 

La IS es la línea de los pares puntos de tipo de interés r, y de PIB {aquí denominado Y}, en los que a cada r le corresponde un PIB y sólo uno. Para fijar estos pares de puntos se supone un montón de cosas que influyen como constantes. Si alguna cambia, eso afecta a la relación biunívoca r>Y y entonces la curva cambia de parámetros; es decir, cambia de posición. Mientras esos condicionantes no cambien, los movimientos son sobre la curva: un aumento de r hace contraerse el PIB, ergo en el nuevo r el PI es menor.


No hemos definido qué hace moverse r. En el modelo más sencillo, (recuerden, con variables reales, precios estables) r se mueve por un cambio en el mercado monetario, que es lo que configura la curva LM.
La curva LM es la serie de pares de puntos {PIB, r} en los que el mercado monetario está en equlibrio. ¿Por qué está en equilibrio el mercado monetario? Dicho mercado es es donde se compran y venden saldos de dinero. Para más concreción, es el mercado interbancario a corto plazo. Un préstamo a un día de un banco a otro es el ejemplo de transacción monetaria. Lo que pasa es que hay un Big Player, el Banco Central, que no es un actor más: es el más importante, porque él dispone de cantidades ilimitadas de liquidez. En suma el BC es el oferente de liquidez neto, que viene a poner en el mercado la cantidad necesaria para que el tipo de interés sea el que quiere.

Por lo tanto, en el modelo más sencillo, la curva LM es el tipo de interés monetario que quiere el BC para cada PIB. Si cree que el PIB es demasiado elevado (los motivos no vienen al caso), subirá el tipo de interés monetario. Ergo, por cada aumento del PIB, el tipo de interés r subirá. Por eso la LM es creciente a la derecha.

Es obvio que el único punto que comparte el mismo r y el mismo PIB de las dos curvas es el de equilibrio. Un equilibrio que no tiene por qué ser el de pleno empleo.

Ahora se pueden introducir cambios en las condiciones fijadas y ver como se mueven las curvas a la derecha o a la izquierda en busca de un nuevo equilibrio. A igual circunstancias (caeteris paribus), Los cambios en r y PIB se mueven sobre las curvas: los cambios en la cláusula Caeteris paribus de las demás cosas desplazan a las curvas. Ejemplo: una bajada de la propensión a ahorrar aumenta el consumo, lo que desplaza la IS hacia la derecha, con pares de puntos en los que con el máximo e se consiguen más PIB.

Un aumento del público por la preferencia por la liquidez en relación a sus activos, si el BC no hace nada, aumenta el tipo de interés para cada PIB, y la LM se desplaza hacia la izquierda, con pares de puntos en que a cada Pob le corresponden la tipos de interés.

Hay tres posiciones que aconsejan la intervención de las autoridades:

- Exceso de producción e inflación: el BC debe aumentar el tipo de interés nominal (lo que aumenta el real), para que a lo largo de la IS se lleguen a posiciones de menos PIB.

- Alta tasa de paro y baja inflación: el BC debe reducir el tipo nominal (lo que reduce el real) i para incentivar el gasto u más POB a lo largo de la curva IS.

- Trampa de la liquidez: las preferencias de liquidez se han hecho tan altas que el BC no logra bajar el tipo de interés nominal a su punto real de pleno empleo. La deflación no hace más que elevar el tipo de interés real. El BC puede llegar a interés cero, pese a lo cual las expectativas deflacionistas deprimen la IS. Entonces es inútil la política monetaria, y hay que movilizar la IS mediante el gasto público. En el gráfico de la derecha, vemos que con la trampa de la liquidez la LM se hace horizontal, y ya no puede moverse más a la derecha.

Pero aquí es donde empiezan las limitaciones, pues tenemos un tipo de interés que es el del dinero, pero no contiene los demás tipos de interés públicos y privados que hay en la economía y que son más influyentes en el PIB. El tipo de interés del BC puede bajar a cero y sin embargo el tipo de interés de fondos prestables para la inversión subir desorbitadamente. Además, es un modelo real, sin precios, lo que limita mucho la reacción de las variables a las variaciones de precios.

Krugman tiene un adaptación muy elegante para estos dos problemas. Sustituye r monetario por un r que es el tipo de nterés de lo bonos prestables. La oferta y demanda de fondos prestables ya no está directamente determinada por el BC, aunque sí influida. La oferta de fondos prestables es el ahorro de los particulares. Según Keynes, este ahorro puede repartirse entre liquidez y bonos rentables. Siendo al liquidez un activo crucial en su modelo, en el sentido de que todos comparan los demás activos no su rentabilidad y liquidez, el banco central, fijando la oferta neta de liquidez, influye en la oferta de bonos prestables. Pero digamos, por resumir, que esa influencia no es perfecta, por lo que a veces bajar el tipo monetario a cero no sirve para bajar el tipo de los fondos prestables sino es con un empujón de la demanda desde el gasto del gobierno.

Y ahora la solución Foote. La solución Foote es definir la LM en función del tipo de interés nominal i, mientras que la IS sigue dependiendo del tipo de interés real r. El tipo de interés real es el nominal menos la inflación esperada. Obviamente, el BC peide controlar limitadamente i pero no r. En la figura, el punto inicial ese equilibrio

Es el de PIB = Y1, en el que la LM y IS se cruzan, y el i nominal coincide con el r real. No hay precios ni expectativas de precios, todavía. Ahora, supongamos que hay un shock como la Gran Depresión, y el BC no hace nada para que la LM se desplace hacia la derecha. Pero la IS no se queda en su punto inicial, sino que, por efecto de la aguda caída de precios (deflación) los agentes se encuentran con una renta nominal más baja para hacer frente a la misma deuda nominal que tenía, u unas expectativas de caída de precios. Eso le obliga a ahorra más, gastar menos, contraer el consumo, a lo que seguirá un aumento del paro y una caída de la inversión. La IS cae hacia la izquierda (línea roja), con un tipo de Interés nominal i2 pero que corresponde a un tipo de interés real r2 más alto, porque la deflación eleva el tipo de interés real (r = i - p^), siendo p^ la inflación esperada.

De este modo, se introduce el tipo nominal que se relaciona con el real por las expectativas de inflación. El BC baja el tipo nominal, pero la caída continúa de los precios impide alcanzar el tipo real de pleno empleo.

El problema de esto es si esto es un galimatías o ayuda al debate. Ya digo que tiene una imperfección estruendosa en la ausencia de un sistema financiero, que no siempre es controlable por el BC. En la burbuja de 2005, la FED comenzó a subir los tipos para enfriar la economía y se encontraron con que los tipos de interés a largo no respondieron. La economía se enfrió, pero estalló la burbuja, pues los,activos seguían subiendo y la banca estaba muy apalancada. Perdió el control del sistema financiero y le costó una enormidad recuperarlo. La interconexión de la banca mundial expandió la burbuja y su posterior estallido.

Pero partiendo del supuesto de que el sistema financiero está equilibrado, el modelo ISLM es muy pedagógico para aprender qué se mueve antes y después y hacia dónde. Por ejemplo, para el modelo clásico una caída de los precios es buena, porque acelera el ajuste. En el ISLM, provoca un aumento del tipo de interés real que es contractivo.

En el modelo las variables cantidades tienden a reaccionar antes que las variables de precios y salarios, al revés que en el modelo clásico. Esto es la diferencia fundamental. Los precios no son ágiles en responder a los cambios y además sus movimientos inducen a reacciones contraproducentes. El modelo es dual: hay situaciones de normalidad, en que la economía se acerca al modelo clásico, y situaciones extremas, en las que todos pierden la brújula y cualquier reacción lleva a una posición peor.

Me parece que es un modelo más realista y ultil que el que (no) tienen en mente los comentaristas en España, porque no creo que tengan en menta nada más que el Austerismo prendido con alfileres. Mediante el (no) modelo que tienen en mente los economistas españoles, no han sabido explicar la crisis. Ahora bien, ISLM no es Keynes. Ni Minsky.

No hay comentarios: