Como dice David Glasner, Patrón-Oro verdadero era el que existió entre mediados del XIX y la Primera Guerra Mundial. Glasner explica muy bien en quė consiste un Patrón Oro, y de paso se entiende por qué sería totalmente inaplicable hoy en día.
En un Sistema Monetario basado el oro, el gobierno obliga al Banco Central a convertir todo billete emitido por él en una cantidad de oro fijada por ley, a demanda de cualquier poseedor del billete. Esta es la característica esencial del Patrón Oro: el poseedor de un billete de curso legal puede ir al BC a redimirlo cuando quiera, por la cantidad de oro que la ley define.
Por lo tanto, no es un sistema definido porque la cantidad de dinero en circulación esté ligada a la cantidad de oro detentado por el Banco Central, (confusión muy extendida incluso entre economista austriaquistas, como nos cuenta Glasner), sino por la fijación de precio-oro del billete de curso legal. La cantidad de billetes circulando dependerá de la demanda de dinero del público a ese precio. El mercado del oro es libre, y sus variaciones de precios obligarán al Banco Central a responder a las demandas del público. Si hay un aumento de inflación, el oro subirá de precio, y aumentará la demanda de oro del BC, lo que contraerá los billetes en circulación. Eso actuará con efectos deflacionarios, se supone que hasta que la inflación se contenga.
Pero no hay que confundir que la inflación produce un efecto contractivo sobre el efectivo en circulación, a través de la reacción de los mercados, conel error de definir el PO como la fijación de la oferta monetaria con el oro poseido por el BC. El precio del mercado libre del oro es el que determina la oferta y demanda de billetes. Una disciplina hoy imposible de mantener en una democracia universal, como es obvio. Si se quisiera volver al patrón oro habría que volver el sistema parlamentario censitario, sin sindicatos, etc...
Glasner: "The gold standard operates by fixing the price of currency at a certain value in terms of gold (or stated equivalently, defining the currency unit as representing a fixed quantity of gold). The amount of currency under a gold standard is therefore whatever quantity of currency is demanded at the fixed price. That is very different from saying that a gold standard operates by placing a limit on the amount of currency that can be created. It is, to be sure, possible to place a limit on the quantity of currency by imposing a legal gold-reserve requirement on currency issued. But even then, it’s not the amount of reserves that limits the amount of currency is the amount of currency that determines how much gold is held in reserve. Such requirements have existed under a gold standard, but those requirements do not define a gold standard, which is the legal equivalence established between currency and a corresponding amount of gold. A gold-reserve requirement is rather a condition imposed upon the gold standard, not the gold standard itself. Whether reserve requirements are good or bad, wise or unwise, is debatable. But it is a category mistake to confuse the defining characteristic of the gold standard with a separate condition imposed upon the gold standard."
"Under Bretton Woods, however, the market was tightly controlled, and US citizens could not legally own gold, except for industrial or commercial purposes, while the international gold market was under the strict control of the international monetary authorities. The only purchasers to whom the Fed was obligated to sell gold at the official price were other central banks, and it was understood that any request to purchase gold from the US monetary authority beyond what the US government thought appropriate would be considered a hostile act. The only foreign government willing to make such requests was the French government under de Gaulle, who took obvious pleasure in provoking the Anglo-Saxons whenever possible."
Dos sistemas muy diferentes. Uno se basa en el mercado, otro en el control estatal de ese mercado. El primero es de tendencia deflacionista -como lo es hoy el euro. El segundo fue, por el contrario, inflacionista, e intencionadamente, al menos por uno de sus creadores, Keynes: era conveniente para la salida económica de la post guerra. No sobrevivió porque la guerra del Vietnam (por cierto, en la que EEUU fue introducido por Francia, que perdió deshonrosamente), originó una inflación en EEUU, que por culpa de los tipos de cambio fijos se transmitió al resto del mundo. Como consecuencia, el oro empezó a sufrir presiones a alcistas, cada vez más difíciles de contener, pues los bancos centrales se convirtieron en demandantes netos de oro, mientras el único oferente era la FED, que tiró la toalla y abandonó la aprobad oro dólar en 1972.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Ponga Ud. lo que quiera, Muestre su airada y justa indignación, su santa Ira, pero respete un mínimo sentido del decoro. Tenga en cuenta que las opiniones son libres, los sentimientos ofendidos dignos de reparo, pero serán tanto más respetados cuanto su expresión esté más alejada de lo vulgar.