"A principios de este año 2016 sin ir más lejos, el consenso general de analistas es que había que apostar por Europa frente a EEUU, sobreponderando a las bolsas europeas frente a las americanas. Como suele ocurrir cuando los consensos son muy fuertes, se equivocaron, y de nuevo EEUU lo hace mejor que Europa. El SP500 en EEUU ha vuelto a máximos, superando los niveles del 1-enero (apertura anual), pero el Eurostoxx50 no ha rebotado en la misma medida, y no solo sigue lejos de la apertura del año, sino que sigue muy lejos de los máximos históricos de 2015, mientras que el SP500 está a las puertas (y el SP500 Total Return, es decir, con dividendos, y los ha superado).
pulse para ampliar
pulse para ampliar
Lo más interesante del asunto, es que EEUU está más cara que Europa desde el punto de vista de la valoración fundamental de la bolsa en su conjunto, es decir, el PER global. Esto significa que los inversores pagan más por 1€ de beneficio en las empresas USA que en las empresas europeas. ¿Cómo puede ser eso?
La respuesta es muy sencilla. Es tan evidente que me extraña no oirla casi nunca en los medios. EEUU refleja crecimiento, Europa no. Y en bolsa, el crecimiento se paga. Es decir, el crecimiento se traduce en niveles de PER más elevados, porque los inversores están dispuestos a pagar más por esos beneficios que generan las empresas actualmente, puesto que saben que van a crecer en el futuro. En cambio, cuando no hay crecimiento, los inversores pagan un PER más bajo. ¡Tan simple como eso! La palabra clave es CRECIMIENTO. Y no me refiero al de la economía (que en parte también...), sino al crecimiento de las empresas y de su beneficio.
En definitiva, por la misma razón que Inditex lleva años cotizando a un PER 25 y Telefónica lleva años cotizando a un PER 10, EEUU lleva años cotizando a un PER 17 mientras que Europa lleva años cotizando a un PER 12(aproximadamente). Y por lo tanto, sería absurdo comprar Europa porque "está más barata", y considerar que EEUU está cara, sin tener en cuenta las realidades de crecimiento que hay detrás.
Observen este gráfico que muestra la evolución de los beneficios del Eurostoxx50 vs SP500:
pulse para ampliar
En los últimos 10 años, los datos son demoledores: sobre una base 100 en el año 2006, los beneficios del SP500 están en 140 (+40%) mientras que los del Eurostoxx50 están en 80 (-20%). Esto lo dice todo.
En EEUU se está produciendo una renovación del panorama empresarial espectacular. Apple, Amazon, Facebook, Google, son empresas que no existían hace 20 años. En cambio en Europa seguimos sin grandes mutaciones.
Exagerando y caricaturizando un poco, podemos decir que el crecimiento está en EEUU, mientras que Europa se limita a vivir de las rentas, con una rigidez extrema para realizar reformas estructurales y asumir la realidad, con un enfoque semi-comunista donde papá Estado lo quiere controlar todo.
Desgraciadamente, los economistas españoles no lo han pensado, y los que si lo han hecho se han decantado por le distribución. O lo que es lo mismo, por la ideología.Excelente artículo, don Niko. ¡Ah, el crecimiento! Europa no aprecia el crecimiento, sino la distribución. Primero reparte, luego a ver si la renta cae del cielo. Reyes magos.
En cambio, en EEUU, creen en el crecimiento personal, y de ahí nace la fuerza del crecimiento. Y las nuevas empresas, que a su vez crecen.
Esa creencia básica siempre marcará la diferencia. A mí, personalmente, me parece que el primer objetivo económico debe ser crecer. Pero es difícil transmitirlo a todos y cada uno de los europeos... Reyes Magos, Santa Klaus. Me alegro que los bolsistas, o algunos, crean en ello. ;-)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Ponga Ud. lo que quiera, Muestre su airada y justa indignación, su santa Ira, pero respete un mínimo sentido del decoro. Tenga en cuenta que las opiniones son libres, los sentimientos ofendidos dignos de reparo, pero serán tanto más respetados cuanto su expresión esté más alejada de lo vulgar.