En 1963, Noruega y el Reino Unido solicitaron su entrada en la Comunidad Económica Europea (CEE). Cuando Francia rechazó la solicitud del Reino Unido, se suspendieron las negociaciones de adhesión con Noruega, Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido. Esto ocurrió dos veces.[2]
El gobierno noruego completó sus negociaciones de los términos para el ingreso de Noruega en la Comunidad el 22 de enero de 1972. Tras una abrumadora mayoría parlamentaria en favor de la adhesión a la CEE en principios de 1972, el Gobierno decidió someter la cuestión a un referéndum popular, programado para el 24 y el 25 de septiembre.[3] El resultado fue que el 53,5 % votó en contra del ingreso y 46,5 % a favor.[2]El Gobierno de Noruega del Partido Laborista liderado por Trygve Bratteli dimitió por el resultado del referéndum, y un Gobierno de coalición liderado por Lars Korvald le sustituyó.[4]
Noruega entró en un acuerdo comercial con la Comunidad a raíz de los resultados del referéndum. El acuerdo comercial permaneció en vigor hasta que Noruega se unió al Espacio Económico Europeo en 1994.
El 28 de noviembre de 1994, se celebró otro referéndum, el margen de rechazo disminuyó pero ofreció el mismo resultado: 52,2 % se opuso a la integración y el 47,8 % voto a favor.[5]Actualmente no hay planes para presentar otra solicitud de adhesión.
The EEA has a large number of technical advantages. The first is that it exists. It does not need to be invented. There are draft treaties. The EU cannot really deny Britain this option; it would be a hostile act if they did.
It would be the least damaging to the British economy and would best minimise the transitional costs of Brexit. No British company would have to leave Europe. No City firm would have to transfer employees to Dublin or Paris. The City of London would keep its EU passport, the ability to do business throughout the Union from London. The Norway option is the economically most benign of all. It is economically almost neutral.
It would also reduce Scotland’s appetite for another independence referendum. That desire could be reduced if the EU made it clear to Scotland, as I expect it will, that if it were independent it would have to apply for membership under Article 49 of the Lisbon Treaty. This means it would not inherit any of Britain’s opt-outs. In particular, Scotland would be expected to join the eurozone.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Ponga Ud. lo que quiera, Muestre su airada y justa indignación, su santa Ira, pero respete un mínimo sentido del decoro. Tenga en cuenta que las opiniones son libres, los sentimientos ofendidos dignos de reparo, pero serán tanto más respetados cuanto su expresión esté más alejada de lo vulgar.