Páginas

DECADENCIA DE OCCIDENTE

lunes, 22 de agosto de 2016

Una metáfora de la teoría Monetarista

El buen artículo de Francisco Toledo me sugiere una metáfora sobre la teoría mometarista de Friedman, que se basa en la identidad, que saca a relucir Francisco, de la teoría cuantitativa, 

MV = PT que es, literalmente, un truismo,  dice que la cantidad de dinero necesaria será tanto menor cuando más veloz disculpe el dinero. T es el número de transacciones practicadas en un periodo, P es un símbolo o media del precio de cada una, M es el circulante, V la velocidad de circulación de éste. 

M = PT/V. A mayor velocidad, menor es el dinero necesario en circulación para un PT dado. 

Ahora, Friedman identifica PT como el PIB nominal (o T con el PIB real y P como el nivel de precios), lo que es aún aproximación muy burda, porque T nunca puede ser igual al PIB. En el PIB sólo entran transacciones de cosas nuevas. La venta de un coche usado no entra. La compra de una acción o bono en el mercado secundario no entra, sí entra un coche nuevo o la compra de una acción a la emisión o mercado primario. Pero en T, lógicamente entra todo, porque T representa la suma del número de transacciones realizadas, sean ontra PIB o fuera del PIB. 

Pero dejemos eso y por un momento admitamos que Friedman tiene razón al igualar PT por el PIB nominal. En Friedman tiene una importancia crucial V, la velocidad de circulación. En uno de sus últimos artículos, lo llama el termostato, lo que mantiene constante la temperatura de una casa sea cual sea la temperatura exterior. Si hace mucho frío, la caldera debe estar echando chispas, aunque en la casa la temperatura es constante, y viceversa. 

Cuando V baja, pues, Friedman recomienda echas más leña a la caldera, porque V está diciendo que la epconomia se está enfriando. 

Yo lo llamo la política de inundación, que es lo que ha sido el QE: la V cae estrepitosamente, es como si un lavabo se atasca. En vez de llamar al fontanero, Friedman propone echar más y más agua al lavabo hasta que la presión lo desatasque. ¿Y si no lo consigue? No sabemos, pero Friedman daba por echo que se desatascaba, es decir, que el crédito bancario fluiría tarde o temprano. Lo que haría aumentar V. 

No ha sido así, como decía en mi post anterior. El QE ha vertido toneladas de agua en los depositos Bancarios, pero estos no han aumentado el crédito (si en EEUU, pero no en Europa).  Lo que sí se ha desatascado es el dinero que va a las bolsas, ue por eso están tan orondas. Hay que destacar el crédito, que no depende sólo de M. 

2 comentarios:

  1. Como viene al hilo. Le agradezco mucho la recomendación del libro de Cullen Roche. Invita mucho a la reflexión
    y a poner en cuestión muchas cosas,aunque siempre teniendo en cuenta dos aspectos:

    1) Cullen Roche, se define así mismo en su blog como Libertario Keynesiano
    http://www.pragcap.com/why-youre-probably-a-libertarian-keynesian/

    2) Sus teorías o hipótesis son en cierta medida "self contained". Es decir, explica el porqué cree que no se ha producido
    inflación con los QEs, de forma muy plausible y lógica (a veces un poco confusa), pero no llega realmente a demostrarlo
    (es decir, "nos lo creemos", es un poco como la teoría austríaca del ciclo económico).

    Le agradecería mucho, si pudiese citar los blogs o economistas de referencia que más le gustan (Cullen Roche, Ambrose Evans-Pritchard, etc.)

    ResponderEliminar
  2. Respecto a lo de "Libertario Keynesiano".

    En mi opinión (claro está, esto es muy personal), me parece un error, que la población acepte cada vez más
    que la política se reduzca cada vez más a la economía, que se trate todo con criterios economicistas como
    también hace Rajoy ("La economía es lo más importante) a pesar de venir de un partido con raíces demócrata-cristianas.

    Como dice Cullen Roche (los americanos y yo creo que muchos españoles), quieren dos cosas:
    1) Que el estado les "deje hacer" en su "vida privada" (aborto, eutanasia,matrimonio homosexual), esta es la parte Libertaria
    Social (consenso socialdemócrata).

    Ver vídeo https://www.youtube.com/watch?v=xXDTU096FF8

    2) Que el estado sea conservador en el ámbito fiscal (contención de gasto), a excepción de si hay que corregir desequilibrios
    creados por el mercado.

    El 1) se da también en Europa y es triste, nos cargamos nuestras raíces cristianas, nuestros fundamentos más básicos, para no reemplazarlos por NADA (o por la antítesis del cristianismo), es nihilismo puro.

    El 2) se puede discutir, pero se basa en el economicismo más absoluto.

    ResponderEliminar

Ponga Ud. lo que quiera, Muestre su airada y justa indignación, su santa Ira, pero respete un mínimo sentido del decoro. Tenga en cuenta que las opiniones son libres, los sentimientos ofendidos dignos de reparo, pero serán tanto más respetados cuanto su expresión esté más alejada de lo vulgar.