El problema se divide en dos: la manipulación del nivel PIB entres 2008 2010-11, para amortiguar los efectos de la crisis y que no entrara el pánico (y que no nos intervinieran), y la manipulación más reciente del crcimiento del PIB en 2016: esq imposible que haya crecido un 3,2%.
Del primero tienen una resumida exposición de los cuatro economistas que se ha dedicado más plenamente a ello, JC Barba, R Centeno, J Laborda, JC Bermejo (que deben leer, pues esto es un resumen). A su información yo añado la mía que es la repentina discrepancia desde 2008 del PIB y el empleo, una más entre las que aportan los mencionados economistas. También hay que leer la detallada réplica de estos autores a JR Rallo, que sale en defensa del INE, nada convincentemente. De todo ello me gustaría destacar la disparidad subitanea desde 20008 del PIB y sus componentes (PIB o valores añadidos por sectores) con los indicadores más importantes de dichos sectores, que además siempre han mantenido una fidelidad o correlación al PIB sectorial muy alta. En 2008 se rompe esa correlación sin más explicaciones, y mientras el PIB cae moderadamente en plena crisis, esos indicadores se hunden. ¿Hay una explicación lógica? Pues no se han dignado darla. Por eso tiene interés la crítica de Rallo, pues es uno de las pocos intentos de defender al versión oficial un me he encontrado. Veamos ahora unos gráficos en los que se ve la súbita ruptura del PIB con lso indicadores sectoriales.
1) PIB empleo
2) PIB industrial / Índice se producción industrial
3) PIB de servicios / indicador de actividad deservicios
Si hacemos una comparación con otros países, vemos que en cuanto al componente principal del PIB, no se encuentra esta ruptura.
Efectivamente, España es un caso único de un PIB viajando en globo desprendido de los indicadores que son los que sirven para construirlo. No es un problema, como pretende Rallo, de que se están comparando VA con volúmenes de ventas. Es que, hasta 2008, ambas categoría guardaban una relación estrecha. De repente no. Para mí que la AAPP de Zapatero decidió suavizar la caída se PIB. Luego el PP prosiguió.
En la réplica a Rallo, hay un largo párrafo explicando la desviación por subsectores de servicios, farragosa pero interesante: se recomienda leerlo, pero sería muy largo ponerlo aquí.
La segunda parte, la imposibilidad de que hayamos crecido en 2016 al 3,2% se ve en este cuadro de R Centeno en su artículo de hoy. Todos los indicadores señalados tienen una correlación muy alta con el PIB. Todos han empeorado desde 2015. Ergo, no podemos estar creciendo lo mismo que en 2015.
A esto se añade que las horas trabajadas también han caído en 2016 respecto a 2015, lo que de paso indica que el aumento del empleo no es más que repartir menos empleo entre más gente gracias a la elasticidad chiclosa de los contratos. Los autores añaden:
El Banco de España estima mensualmente el crecimiento en base a tendencias sin registros contables reales. Después el INE con datos incompletos encaja a martillazos los parciales para que sumen la “estimación” del Banco de España. Justo al revés de como se realiza una contabilidad de verdad, y a como se hace en el resto del mundo, aquí se empieza la casa por el tejado no por los cimientos. El INE ni da explicación ni corrige sus gravísimas incoherencias...
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Ponga Ud. lo que quiera, Muestre su airada y justa indignación, su santa Ira, pero respete un mínimo sentido del decoro. Tenga en cuenta que las opiniones son libres, los sentimientos ofendidos dignos de reparo, pero serán tanto más respetados cuanto su expresión esté más alejada de lo vulgar.