Culle Roche tiene una convincente réplica a la primera faceta: el oro estorba como activo de cobertura. La otra faceta - que ganaríamos en estabilidad volviendo al patrón oro -, es una quimera debida a que estos sujetos prefieren conducir mirando por el retrovisor.
El oro ha tenido una centuria de estabilidad, pero en los ultimos 50 años se ha apreciado mundo, aunque ha sufrido una gran volatilidad, por lo que también se ha depreciado mucho.
Un activo que tiene esa volatilidad no es, en principio, muy aconsejable para dotar de protección a una cartera.
Esta demostrado que en una cartera compuesta 50% por bonos del Treasury y 50% por renta variable, introducir un porcentaje de oro reduce su valor medio y no la hace más estable.
A eso se añade que el oro es sólo el 0,58% del agregado total de activos que hay en el mundo, lo que llevaría a una adición en términos de oro a una cartera que realmente aportaría muy poco, o, en todo caso, de carácter negativo, por la volatilidad de su precio.
Durante la crisis, el principal refugio de seguridad que ha funcionado ha sido los bonos del Tesoro, lo que es lógico si se tiene en cuenta que ha sido el principal y gran pasivo utilizado para crear dinero: su demanda le ha revalorizado tanto como para llegar a rendir menos que cero.
Finalmente, como dueño de una cartera de activos, lo primero es preguntarse si es mejor invertir en una materia prima como forma de cubrirse, o en la empresa que la usa para fabricar un producto al que le añade un valor añadido. ¿Es mejor cubrirse comprando petróleo crudo, o acciones de una empresa que usa el petróleo para producir gasolina? El oro es una materia prima, y como tal tiene un valor, pero tiene una componente monetaria teórica que se basa en la esperanza de los sujetos citados de que vuelva a ser el patrón monetario.
En todo caso, el oro no ha demostrado ser una buena cobertura contra la inflación, incluso en el famoso caso de Zimbabue, en que la mejor protección fueron las empresas que seguían obteniendo rentabilidad real pese a la hiperinflacion. ¿Hiperinflacion y rentabilidad real? Pues sí, la hiperinflacion puede distorsionar la composición de producto y su distribución, pero desde luego no acaba con él.
El oro es una "barbara reliquia", y querer restablecerlo como norma de valor es tan reaccionario como querer restablecer la Inquisición.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Ponga Ud. lo que quiera, Muestre su airada y justa indignación, su santa Ira, pero respete un mínimo sentido del decoro. Tenga en cuenta que las opiniones son libres, los sentimientos ofendidos dignos de reparo, pero serán tanto más respetados cuanto su expresión esté más alejada de lo vulgar.