"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)
Mostrando entradas con la etiqueta Merkel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Merkel. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de octubre de 2015

Parole, Parole, Parole... Europa, por debajo de la encrucijada

Ayer hubo una "tenida" de tipo masónico a la que son tan adictos las estériles instituciones y líderes europeos. No sé que se celebraba, pero el rey Felipe, Merkel y Hollande dijeron bellas y huecas palabras en llamada a más Unión, ahora más que nunca, con el frío y el dolor incontenibles que amenazan nuestro bienestar. Es que no m cuesta nada imaginarlos con el delantalito cursi/masónico.

Tarde, demasiado tarde. Europa da signos de agotamiento de ideas y de recursos, tanto para solucionar la crisis económica y social, como para encajar el deber moral y gestionar la avalancha de exiliados y refugiados de las guerras islamistas. No puede.

martes, 7 de julio de 2015

La errónea táctica del apaciguamiento

Las posiciones relevantes son Merkel y Tsipras. Pero a éste se le agota rápidamente la fuerza a medida que le corta los puentes el BCE, que ya no puede suministrar liquidez. Cuenta con la fuerza moral, fuerza que le viene de esos melifluos que creen que el apaciguamiento es el mejor camino para sofocar conflictos.

jueves, 12 de febrero de 2015

Merkel sobre Grecia. Syriza = Varoufakis?

¿Hasta qué punto son verdaderos las manifestaciones de unos y otros de querer llegar a un acuerdo?

De Bloomberg, extraigo estas palabras de Merkel (que venía de Bielorusia de la negociaciones del alto el fuego en Ukrania) sin ningún tipo, me parece, de ambigüedad.

viernes, 30 de septiembre de 2011

Los Mamones contratacan

Yo esperaba que la cara de plenitud de Angelita Merkel
por ganar el partido de su barrio iba a durar más. Pero las bolsas van hoy como un tiro hacia el precipicio.
Lo bueno -o lo malo- es lo que percibe la gente a través de los medios, como el Mundo, o cualquier otro. "Merkel logra salvar al euro", y cosas así. Incluso hoy, en el vestuario del  Gym, alguien no ha podido contener la emoción y a dicho que "era una líder", o algo así. Otro ha dicho "a ver si se enteran las bolsas", esos Mamones (eso lo he pensado yo) pero parece ser que no se dan por enteradas de la machada de la Merkel en el partido de su barrio. Qué cabronas mamonas; que Angelita hable de nuevo con el Papa a ver si se ponen a maniatarlas, coño.
“We spoke about the financial markets and the fact that politicians should have the power to make policy for the people, and not be driven by the markets,” Ms Merkel said after the talks. “This is a very, very big task in today’s time of globalisation.”
Porque ella está hecha de esa pasta, pasta europea, de ese gen controlador. A los mercados, maniatarlos.  Pero no lo  consigue.
De hecho, como pueden ver aquí meridianamente claro (aunque sea en alemán), los parlamentarios alemanes no tenían ni puta pajolera idea de qué coño votaban. Incluso dos o tres dicen que han votado por un  paquete de ayudas a favor de Irlanda y Portugal!!.  El arbitro, como siempre, estaba comprado. No se lo pierdan. Desternillante.

HT Tyler Cowen

lunes, 19 de septiembre de 2011

Política, al final todo es política (actualizado)

Wolfgang Münchau nos ofrece hoy su artículo habitual del lunes:
Se centra en demostrar que el euro bono Y la unión fiscal son la única salida duradera. No es difícil creerle: un eurobono sin disciplina férrea sería como un BCE comprando deuda soberana sin límite. Una cosa y la otra sólo sería creíble con una voluntad única fiable que controlara el gasto público de todos los miembros. Sólo a corto plazo, para restablecer la confianza transitoriamente, serviría comprar bonos italianos si no hay garantía de que Italia va a  corregir su déficit y su deuda. Lo que pasa es que una deuda del 120% del PIB, con un crecimiento del 1%, y un tipo de interés mayor del 5%, es un fatal incremento de deuda/PIB todos los años. Un simple cálculo nos dice que en 4 años, la deuda habría alcanzado el 140% del PIB. Italia lleva muchos años manteniéndose con una deuda así, hasta que se metió en el euro. Su crecimiento se hizo anémico, y, como otros, empezó a sufrir.
Pero Wolfgang es pesimista con la voluntad política para ir hacia esas metas. Todo lo contrario: el "yankees go home a Geithener del viernes", la paliza electoral -otra- recibida por Merkel en Berlín, y Finlandia que no se apea de exigir un colateral para el rescate de Grecia, indican a las claras que vamos en la otra dirección. Como él mismo dice:
El euro ha sido una frivolidad, y mayor frivolidad aún es no hacer lo necesario para mantenerlo o para deshacerse de él ordenadamente. Pero el Alemania, pese a las palabras de Merkel en contra,
 In Berlin, there is now a consensus among senior policymakers that Greece is very likely to default inside the eurozone, but not right away. By the time it happens, the European financial stability facility will be empowered to protect European banks directly. Those who advocate this approach clearly hope that the improved institutional set-up will be sufficient to deal with contagion.

The spread of the crisis to Italy is why I believe a eurobond and a fiscal union are the only way out. Even a long-term process with the ultimate goal of a eurobond could be sufficient. But it must be credible. If it is, then the EFSF or even the ECB may buy as many bonds as it takes to stabilise market interest rates.
The chances that we are moving in that direction have recently diminished. The ruling of the German constitutional court has raised legislative hurdles, while political hostility is rising. We are moving away from what I consider the only effective solution to the crisis. This means, by extension, that we are moving closer towards an involuntary break-up.
 Yo estoy de acuerdo: no hay voluntad política, pero para mí le falta hablar de un BCE que tuviera como objetivo un crecimiento del PIBN suficiente para que la deuda/PIB se redujera taño a año. Un banco central que tuviera como objetivo un incremento del PIBN del 6% o más. Y eso lo veo igual de difícil políticamente. (NOTA: en Revistaconsejeros, un buen artículo de Luis Martí sobre lo que eurobono)
Y seguramente surgiría otra discrepancia si por milagro se acordara todo eso. Porque las diferencias de visión son enromes y se agrandan. Lo decisivo no es buenos o malos esquemas teóricos, sino lo que la gente deduce por sí misma del bombardeo de consignas que recibe. Y ese si que es un terreno con una falla creciente entre europeos.
Si se fijan bien, los políticos mandones se reúnen cuando los mercados de bolsa y bonos dan un susto. Luego parece que todo vuelve a su cauce, y se quedan tan panchos.
Hoy las bolsas han empezado como ven, cayendo fuertemente. Los bonos Italianos y españoles están altos, a 3,84% y 3,60% del alemán, que cotiza a 1,78%. (actulizado.)
La palabra es: "Disappointment" con la falta de resultados del "yankees go home" del guateque del viernes. Es decir, vuelta a empezar el tiovivo: alguien saldrá a hacer que hace algo, y el tiovivo se parará, momentáneamente. "Nunca tan pocos hicieron tanto daño a tantos".
El euro nació por la política, contra la lógica económica, y parece que va a fenecer por lo mismo. Es lo malo: la lógica económica, a veces, es sólida, y se convierte en un punto de resistencia insuperable.

lunes, 14 de marzo de 2011

Política del cabildeo, ramplona y rampante, sin miras, de vuelo gallináceo

Lean el artículo de Münchau en el FT de hoy lunes, sobre el acuerdo alcanzado por los rastacueros de Europa, el viernes pasado. Acuerdo que aquí nos han vendido, como los anteriores, como "fundamental". ¿Y que van a decir sí nadie sabe cómo se come? El primer párrafo de Mü es sangrante:
Ninguna organización política en el mundo es tan experta como la Unión Europea cuando se trata de embrollar las cosas.  Para que los 27 Estados miembros  lleguen a un acuerdo, el arte del compromiso es fundamental. Salir del paso ha servido a la UE para otros dos años.
 Y sigue del siguiente tenor:
Entonces, ¿dónde nos lleva este acuerdo? Para responder a la pregunta, es importante entender un par de aspectos técnicos de los mecanismos de rescate financiero acordado el sábado. El actual - la Facilidad Europea de Estabilidad financiera (EFSF) - se cerrará en 2013. Con él se dan créditos a los países con problemas, y puede (ahora) comprar  bonos nacionales en los mercados primarios. Esto con un rango igual para todos los detentadores de bonos, lo que significa que, en caso de impago de un país, todo los acreedores son tratados por igual. Si, por ejemplo Grecia quebrara, a los valores de hoy, Alemania y Francia tendría que hacer valer sus garantías de crédito a la EFSF. Sería un desastre político. Los conservadores alemanes gritarían: "esto es una Unión de transferencias gratis" y llevarían a Merkel ante el Tribunal Constitucional alemán. Las naciones acreedoras por consiguiente, no permitirán un default hasta 2013.
En 2013, un nuevo mecanismo sustituirá al EFSF. Se llama el mecanismo de la estabilidad europea (ESM).La diferencia fundamental entre ambos es que sus créditos serán de estatus superior a las de los inversores privados. La idea es hacer posible un impago, con sólo un riesgo moderado para el presupuesto de las naciones acreedoras. En 2013, los bancos europeos deberían estar en una posición mejor que hoy para absorber grandes pérdidas, o eso se espera.Voilà, fin de la crisis.
Para llegar a esta idea se requiere una buena dosis de ignorancia de cómo funcionan los mercados financieros. Lamentablemente el analfabetismo financiero siempre ha sido una característica de gran parte de la política económica europea.
 En otras palabras, el nuevo fondo, vigente en 2013, tratará como "seniors" a los acreedores públicos (Alemania et Al), y a los privados como "juniors". Desde luego no parece la mejor manera de dar confianza al mercado. A partir de ahora, los inversores en deuda institucionales (Fondos de pensiones) se van a pensar muy mucho comprar deuda sin un recorrido claro, o la venderán sencillamente, haciendo aumentar sensiblemente los tipos de interés. Esto por sí sólo debería ampliar los diferenciales, pues habrá más selección en la compra de bonos.Pero hay un párrafo que me interesa especialmente:
Este juego continuará hasta que la economía del país deudor se derrumbe bajo su carga de la deuda, momento en el que sea inevitable sel default. Si tiene suerte, usted ya no está en el cargo por el entonces, y se puede culpar a su sucesor por el desastre.
Como dice Münchau, hay una lógica política muy conocida: "dentro de dos años yo no estoy aquí (p.e. Zpatero) y el que venga detrás (p.e. Rajoy) que arree con el marrón".
Así que no sé a que vienen las "sorpresas" de algunos al ver que Zapatero ha "tragado" con todo. ¡Pues claro que ha tragado! Le está dejando una herencia putrefacta a su sucesor, mientras el país se abisma en que si Rubalcaba, si Pepiño, o "Carma" van a se los candidatos... cuando lo que en realidad está debatiendo dentro de la PSOE es quién va administrar el partido en la oposición. Lo que pase fuera, cuanto peor, mejor.
Y mientras, Gili Pons, es filósofo de la nada, ni se entera. El quiere una cartera de ministro, y piensa que cuándo vuelvan al poder todo será como con Aznar, maravillosamente fácil. Ja! No se han  enterado todavía cómo funciona esto.
Esto funciona así:  Aznar tuvo la inmensa suerte de gobernar cuando Alemania estaba "partía" y los tipos de interés eran los más bajos disfrutados en España. En realidad, los tipos reales eran negativos, que a los españoles les ha ido siempre muy bien con tipos negtivos (p.e., con Franco). No fué él, Aznar, el que acabó con el paro, fue el BCE. Pero ahora Alemania crece, y quiere inflación inferior al 2%. Y punto. Se acabó el crecimiento fácil,  Y Rajoy, Sorayita, y Gili Pons se van a caer del susto cuando lleguen y vean:  inminente riesgo de default, ni un euro para pagar a los funcionarios, la deuda autonómica por las nubes, la prima de riesgo en globo.
No sé si me asusta más lo que queda de Zapatero, o cuando llegue el PP con grandes esperanzas de sus votantes, que van a durar.... No duden que yo voy a brindar con el Cava más caro que encuentre cuando se vaya el siniestro incumbente. Pero no me hago ilusiones sobre lo que viene.
SI hay uno que gana con este acuerdo, aparte de Merkel, pero por razones opuestas, es Zapatero. Si hay alguien que pierde, es Europa entera. La política del cabildeo, ramplona y rampante, sin miras, de vuelo gallináceo, se impone siempre que el minimo común denominador es el criterio dominante.
Veremos como se valora esto en los mercados de bonos.

lunes, 28 de febrero de 2011

Es la política estúpido!



Wolgang Münchau (aquí) está que trina: vuelve a cargar (con razón) contra el camino emprendido de no retorno por Alemania y Francia; erróneo, a su juicio, porque supone una cesión (más) de soberanía a cambio de nada.
Un poco tarde para preocuparse por la soberanía, diablos. La soberanía se menospreció cuando el lanzamiento del euro, momento en que se tiraron llaves importantes al mar de la estupidez. Esa cesión de soberanía sí que fue importante, pues nos ató para siempre a un euro que es cada vez más el antiguo marco alemán. Pero esto de la soberanía, cuestión que parece antigua, tiene sus consecuencias. Aquí en el blog de Marcus, pueden ver el diferente comportamiento ante la crisis entre Polonia y otros países. Polonia decidió no entrar en el euro, y probablemente ha sido el país que mejor ha pasado y ha salido de la crisis. Pero ya he hablado de Polonia y del nivel de sus políticos, aunque no creo que puedan resistir mantenerse en rompan filas eternamente. Alemania les meterá en orden.
Münchau llama a la rebelión contra el acuerdo  que se va a tomar el marzo. Bueno, ya les anticipo que no habrá rebelión. Merkel tiene la sartén por el mango, y sobre todo la "sartén" de Zapatero (sí, es una metáfora), que no va a decir ni mú. Zapatero está anonadado: la realidad le ha sacado de sus royos alianzistas, y no sabe ahora si está con Gadafi, contra, o que ha de decir. Trinidad es peor que Moratinos, que ya es decir, aunque no vaya de copas con el gorila rojo.
Pero sobre todo lean hasta dónde están los alemanes (cada vez más) de la historia ésta (y de nosotros)(subrayados míos).

“It is time to stop pretending that we are about to see a “grand bargain” for the eurozone in March. Last week, the political developments in Germany shifted dramatically in the wrong direction. The Bundesbank, the parliament, the small business community and influential academics have all come out openly against an extension of the various support mechanisms. German society as a whole is in open revolt against the eurozone.
The single most important event was the decision by the three coalition parties in the Bundestag to reject, categorically, bond purchases by the European stability mechanism. The ESM will be the permanent anti-crisis institution from 2013. The Bundesbank came to a similar conclusion in its monthly report. On Thursday, 189 German economists wrote a letter to a newspaper denouncing the ESM, calling for immediate bankruptcy proceedings of insolvent eurozone states. It is no longer just the constitutional court that puts a break on the process.”
 (English version, more or less)

lunes, 21 de febrero de 2011

Verdad

De Wofgang Münchau en el FT hoy no se lo pierdan.

... Así, mientras que el resto de nosotros estamos debatiendo cómo resolver la crisis bancaria de Europa, exasperados por la falta de progresos, la Sra. Merkel busca la solución de una crisis en un universo paralelo. La  versión alemana es la consecuencia de una mentira establecida que se ha ido vendiendo cada vez más desde el debate sobre la moneda única comenzó hace 20 años: que una unión monetaria puede mantenerse a través de un simple conjunto de reglas para la política monetaria y fiscal, que la regulación financiera y  desequilibrios de la cuenta corriente no importan.La crisis de la zona euro ha demostrado que esto no es así. Pero los conservadores se aferran a esta patraña vieja y cómoda: "Si hay una crisis, entonces debe ser fiscal, y la austeridad es la respuesta".

Merkel es un político de recursos. Cansada de ser acusada de ser complaciente, quería recuperar la iniciativa, por lo que ofreció a sus colegas europeos un pacto fáustico: la aceptación alemana de un límite crediticio más alto para el EFSF, a condición de que todos los miembros de la zona del euro se conviertan, económicamente, como Alemania. A tal efecto, sus asesores de política elaboraron un programa de seis puntos de instrumentos económicos de tortura. Se desencadenó una revuelta en el Consejo Europeo en una reunión hace 10 días. El plan concreto se ha muerto. Herman van Rompuy, presidente del Consejo Europeo, está tratando de recoger los escombros.
Una vez que el plan de seis puntos de Alemania hizo implosión, la última esperanza era el nombramiento propuesto de Axel Weber a la presidencia del Banco Central Europeo. Un banquero central alemán sería un símbolo suficiente de la dominación del país del sistema. Los miembros del Bundestag seguramente no serían muy estridentes contra uno de los suyos.
Pero la retirada repentina del señor Weber de la carrera ha puesto la señora Merkel en una posición difícil. Ella ahora necesita un acuerdo de material en lo que insiste en llamar a un pacto de competitividad. Ella no puede venir a casa de la cumbre europea de marzo, tanto con un compromiso débil y con Mario Draghi como nuevo presidente del BCE. Las autoridades alemanas están diciendo a todo el mundo que no tienen nada contra el gobernador del Banco de Italia personalmente.  No se le puede vender al público en el contexto de una narración xenófoba que culpa a los europeos, sobre todo del sur.
¿Y ahora qué? ...  Habida cuenta de su narrativa propia de la crisis, el mínimo que necesita es un firme compromiso en la reducción de la deuda pública en los demás países.
Alemania quiere que los estados miembros lleguen a acuerdos vinculantes de presupuesto equilibrado en sus ConstitucionesCreo que tales enmiendas constitucionales son una locura - incluso en Alemania - porque son perjudiciales o no sostenibles. Pero una cosa es darte a ti mismo un tiro en la cabeza, y otra muy distinta para disparar a otros.Y, por supuesto, los frenos constitucionales de la deuda, incluso si hubieran estado en vigor en todas partes y mantenidos por todo el mundo, no habrían hecho nada para evitar la crisis.
¿Y qué si ella no consigue una oferta lo suficientemente buena?¿Va a vetar el nombramiento del Sr. Draghi, O es sólo un farol? No puedo entender lo que el gobierno italiano haría si su candidato fuera rechazado únicamente por motivos xenófobos, ya que cualquier rechazo del Sr. Draghi, invariablemente, se interpretaría así.
Así que esto podría terminar con: un pacto que aborde la crisis mal, sin estrategia para la crisis bancaria, un banquero central de tercera categoría en la presidencia del BCE, y un proceso de coordinación política, por el que se pasan a tomar las decisiones por los dos líderes caminantes por las playas.