"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)
Mostrando entradas con la etiqueta macro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta macro. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de diciembre de 2015

¿Macro o micro?

Nick Rowe Tiene un curioso método de empezar a explicar la economía. Me parece más intiutivo que la ortodoxia al uso.
 
Nick empieza explicando la curva de transformación y la ventaja de comerciar. La curva de transformación es el límite que tiene un país en producir la combinación de bienes que necesita. Supongamos que Canadá produce manzanas y plátanos. Sí produce Zi manzanas, sólo podrá producir Hi plátanos, porque cada nivel de producción de uno implica un limites en la otros línea de producción. ¿A qué se debe ese límite? En una economía básica de trueque, intuimos que cada hora de trabajo empleada en el bien H es una hora no empleada en el bien Z.

domingo, 8 de febrero de 2015

Divina coincidencia

Wren-Lewis hace una reflexión atinada sobre la teoría (refutada) que ha guiado a los bancos centrales durante las últimas décadas. La teoría dice que si te circunscribes al control de la inflación, controlas el GAP del PIB respecto al potencial. Controlando uno de los mundos, controlas el mundo paralelo. Si controlas la inflación, y controlas las expectativas de inflación, los mercados se encargan de que la economía este cercana al PIB potencial.

martes, 28 de febrero de 2012

Macro spanish: la curva de Phillips

En mainlymacro, interesante debate muy sintético sobre el estado de la macro.
Es curioso porque deduzco que hay cosas que aquí, En España, se han borrado de los manuales y programas (¿Qué manuales?, como sean los que yo conocí horrorizado cuando di clase...)
Cuando  acabé los estudios, si no te ibas fuera tenías que estudiar manuales americanos que escaseaban en España. Luego, hacia los ochenta, cuando con la panda del Gran Maravall llegó la GC (gran corrupción) a la Universidad, vi que los manuales eran un sistema de forrase con los derechos de autor, obligando a los alumnos a guiarse por ellos comprarlos: venta asegurada. Y confusión también asegurada. Los había que eran...¡férreamente marxistas!! Se imaginan, macro marxista...Un profesor de Uª pasó de ser un funcionario a un millonario: publicaciones, conferencias, Universidades de verano, un chollo con economía de escala, pues el mismo papel lo soltabas en todas las plazas. BMW, segunda residencia... segunda esposa... Un collo. AL socialismo por la enseñanza... Ahora Manuel Chaves ha decidido volver a la Udad, que ha perdido musho dinero sin dar clase tanto tiempo...
El post de Simon Wren-Lewis me retrotrae a los viejos tiempos en que yo estudiaba, años en los que el debate era la curva de Phillips, que se inventó en los 60.  Luego vino Lucas y, como dice Krugman, se apoderó del pensamiento y dictaminó que la curva de Phillps no existía, no sólo a largo plazo (en eso había acuerdo) sino a corto plazo. Friedman la reconvirtió rápidamente en una curva que tenía la molesta manía de cambiar con el tiempo... A largo plazo se hacía insignificante.
De las Tasa de Paro Natural de Friedman-Phelps (algo más empírico y razonable), se pasó a a las Expectativas Racionales (por cojones) y a la NAIRU, o Tasa de Paro no Aceleradora de la Inflación... Todavía recuerdo a los "progres" que me rodeaban en la Isla-de-Ma-lô demostrando que la NAIRU española era el 16% ... , el caso era anular la capacidad del Banco de España para mover la demanda..pero eran de izquierdas. Como me dijo uno se los más conspicuos, "a mí la política monetaria me la pela, ¡es que me la pela, y el euro más"!!
Y los "no progres" -que eran mucho más perezosos-  tragando aldabas que les metían por la boca los "progres", con delectación de unos y otros. De ahí que Aznar nos metiera en el euro y se conviertiera. Ahora se pelean PP/PSOE por la dureza que supone estar en él. Que se jodan todos.
Aquí, arreglando un roto con un descosido, se chupó la doctrina de Lucas como una perfecta justificación del euro, en una doctrina circular que decía: el euro es cojonudo, porque el dinero
"doesn´t matters": no tiene efectos reales. Ergo, mejor tiremos la llave del dinero al fondo del mar, o demos esa llave a los alemanes, que son unos gestores del dinero cojonudos. Así, gracias a que no podremos devaluar... no podremos devaluar, y ya no hará falta devaluar. En medio de ese agujero negro, se puso la teoría de Lucas, de que las expectativas de los agentes eran irremisiblemente racionales, y que, por lo tanto, la brega del Banco Central por optimizar el mix inflación/PIB/paro era inútil y creaba inflación.
Sin embargo, en las Universidades del mundo se sigue enseñando la curva de Phillips, Trade Off empleo/inflación, y otras cosas que yo aprendí (y desaprendí en la Isla de Ma-lô) hace porrones de años. Luego existir, deben de existir, digo yo, cuando lo enseñan al cabo de más treinta cincuenta años de haberse introducido... 

miércoles, 13 de abril de 2011

Equilibrio, bazofia


La economía del equilibrio (neoclásica- liberal-ciclo real, etc) se basa en que las unidades de consumo o inversión son racionales y toman las decisiones adecuadas a sus propios fines. Si se equivocan, y su empresa o trabajo se pierde, han de asumir los costes individualmente.
Los del equilibrio dicen que el resultado en el plano macro es la suma de los resultados individuales. Como un resultado de la suma de grandes números de unidades productivas, los errores individuales se compensarán con los aciertos. Si la mayoría acierta, como suele suceder, el resultado conjunto es óptimo por definición, sea mayor, igual o inferior al de tiempos pasados. Si, por ejemplo, por razones exógenas, ha aumentado el paro, es que, por una razón exógena, las unidades productivas han bajado su nivel de demanda de trabajo al salario vigente, y lo que han de hacer los parados es postularse a un salario menor; los que están todavía trabajando, han de aceptar un salario menor, dada la competencia de los que quieren volver, si no quieren perder su puesto en beneficio de un nuevo entrante.
Las autoridades no han de hacer nada, pues los mercados y sólo ellos encontrarán la mejor solución. El pleno empleo volverá cuando todos hayan aceptado la rebaja salarial óptima para que así sea.
Sí, debido a la caída de la demanda, los precios de los bienes caen también, esto podría entorpecer el ajuste salarial, pues la caída del precio más rápida que la del salario aumentaría el salario real. Pero como las unidades miran por su bien, son racionales, y saben de antemano, sin incertidumbre, lo que les conviene, sabrán ajustar su oferta de trabajo al salario real de equilibrio, el que vacía el mercado de trabajo.
En la economía fluida del equilibrio, los mercados y sus ajustes y los movimientos de flujos y precios que causan no afectan a los demás mercados. Las unidades son tan racionales que  saben que, si el precio de su vivienda baja como consecuencia del ajuste en el mercado de trabajo (caída del salario real y nominal), o de la subida de tipos de interés reales,  no pasa nada, porque está dentro del necesario bajón de todos los precios, cada uno en su medida, de forma que al final del proceso de ajuste todos habremos aceptado un nivel de renta real menor, un nivel de riqueza menor, y unos precios y salarios menores, en la medida conveniente para que todo converja al nuevo equilibrio.
En suma, 1) hay una flexibilidad al ajuste en cada uno de los mercados que rápidamente (o no tan rápido) alcanzan los precios y salarios nuevos de equilibrio. 2) los ajustes de un mercado no entorpecen al de los demás mercados. Si un mercados e retrasa o adelanta en su ajuste respecto a otros, no importa 3) Es crucial la asunción de que los agentes “saben dónde van”. Esto implica que no sólo saben dónde va el mercado en el que operan, sino dónde va el conjunto de la economía. 
¿Quién se puede creer esta bazofia?
Es la bazofia que no han dejado de colocarme "unos y otros", de izquierdas y derechas, de centro o descentrados, todos los que se llaman economistas.
Compréndase que esta bazofia justifica el euro, pues el pleno empleo no depende de factores monetarios.
Yo creo en Adam Smith, y su regla de que si cada uno persigue su propio interés, eso redundará en beneficio de todos. Pero hay un contexto institucional en el que eso funciona a nivel macroeconómico, no en todos. 

jueves, 20 de enero de 2011

Errores y omisiones

Aquí, Cochrane (Chicago) explica con total claridad por qué la teoría keynesiana del "estímulo fiscal" no funciona. O, mejor dicho, sólo funciona sí-sólo-sí, el déficit es monetizado.
Si el Gobierno decide, para combatir la recesión, gastar más, o sube los impuestos, o se endeuda. En ambos casos está transfiriendo recursos privados presentes (impuestos) futuros (deuda) al Tesoro, para que los gaste. Esto es quitar un $ al consumo o a la inversión privada. de esta forma, el gobierno está impidiendo levantar fábricas para construir puentes (independientemente de la valoración social de esas alternativas).
Ahora bien, si el gobierno vende la deuda al banco central y éste emite dinero para comprarla, entonces está incrementando el gasto total. Pero sólo funciona sí-sólo-sí, no suscita expectativas de mayor inflación. Lo cual nos lleva a que sólo la política monetaria tiene efectos.
De todas formas, hay que tener en cuenta que Keynes nunca dijo que el endeudamiento excesivo era inerme. Precisamente recomendaba monetizado, una vez que la política monetaria había acabado en la "trampa de la liquidez" y no bastaba -en su famosa expresión- "llevar al caballo al abrevadero si éste no quería beber".
La gran aportación de Friedman es haber desmentido a Keynes: no hay trampa de la liquidez: hay una demanda monetaria que aumenta al infinito y el BC debe cubrirla emitiendo dinero.
Krugman (aquí, del que saco la cita de Cochrane) no está de acuerdo, claro, y dice (sic) que estamos pasando una edad oscura (Dark Age) de la economía, pues parece que se hubieran perdido todos los conocimientos adquiridos. Cuando se pone así parece un abuelito cascarrabias contando batallitas en las que no estuvo. De todas maneras, ¡alguien le debería hacer mirar el nivel de la deuda!!
Con todo, son disputas muy estimulantes, pues obligan a los oponentes a afinar sus argumentos, de lo que aquí no hay mucho salvo a niveles muy condicionados y/o pedantescos. Es curioso que llevo 30 años asistiendo a estos debates con diferentes personajes, y eso me hace pensar que Krugman se equivoca, que no es una edad de plomo de la economía. Está cada vez más viva; al menos en algunos sitios.