"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

jueves, 19 de abril de 2012

Morosos y paro

(En thecorner "don´t blame-ftalphaville-blame-fernandez-ordonez, en inglés)
En http://ftalphaville.ft.com/ hablan de nuestra banca, esa que, según el gobernador Fernández Ordoñez, se ha arreglado sin poner un euro del erario. Quién le ordenó eso, y para qué, si todo el mundo clama que ya está bien de dar dinero a los bancos?
Pero no miente Fernández, como puede verse en el cuadro del BdE que reproduce el FT/Alphaville: La última columna "créditos asumidos por el gobierno", está vacía. Entonces, lo que ya he dicho en miguelnavascues."incalificable": lo que ha habido bajo la tutela del BdE  es absorciones y fusiones forzadas (por el método de convencer uno a uno, como decía el gobernador, cuando tenía que haber dado un puñetazo encima de la mesa) que no se sabe si son eficientes, salvo en ocultar las penurias de capital de unos y otros. Mientras, el ratio de morosidad llega al 8,12%, resultado de dividir la columna de dudosos (en rojo) por la de crédito total, la primera (azul).
The ratio is now 8.16 per cent.
You can compare the left-most column (total credit) and the almost-right-most column (‘doubtful debtors’, circled in red), to get an idea of how much the ratio has risen since 2006.
What’s also interesting is the last, and to date empty, column…
Pero hay más. Pasamos a la siguiente imagen
La segunda imagen es cortesía de Reuters, y es muy clara: arriba relaciona la tasa de créditos dudosos con la evolución del PIB. Abajo, Idem pero con la tasa de paro.

Esta parte parece ser que no sale en la foto de que dispone el gobernador Fernández. Es la parte dinámica, y el tiene una foto fija de que los bancos no se han derrumbado cuando su mandato llega a su fin. Él se irá a su casa, a uj puesto de relumbrón, mientras los morosos siguen subiendo el PIB cayendo y el paro subiendo.
Relacionen esto con la crítica del FMI (el video del José viñals) para darse cuenta de donde estamos realmente. En una montaña rusa sin freno y marcha atrás.
Se han perdido 4 años. Nosotros vamos en la cola del pelotón, ni hemos empezado a poner dinero a cambio de eficacia, y ya no tenemos  dinero. El gobernador se ufana de ello. Ver en mi post miguelnavascues."incalificable" el discurso optimista y pastueño del gobernador Fernández.
En fin, que con reformas laborales y restricciones fiscales van a arreglar eso...


Un Oscar

Con lo que está cayendo, y Cayo Lara dice de la monarquía que "¿Y si sale tonto, cargamos con un tonto?".
Yo le diría, ¿Y si sale Zapatero elegido de Presidente de la República, cargamos con él?
Cayo sí que es un anacronismo. Un comunista que no ha cambiado su esquema básico de que hay que acabar con el capitalismo. Para él las enseñanzas de la historia son simples discrepancias de los hechos con sus pastosas y oxidadas ideas (tan rentables en España, por otro lado). Ergo, no hay por qué cambiarlas.
El rey, en una gran actuación digna e un Oscar, ha perdido perdón y ha vuelto a embolsarse la opinión pública, ese monstruo que muy pocos logran dominar, pese que cada vez hay más "profesionales" dedicado a eso.  El rey, un cuco, no ha tenido más que imitar a Froilán, su compinche en travesuras. Ha salido por una puerta que parecía de una cárcel, con la voz temblorosa, y se ha ganado al marujerío español, que es el que realmente decide la dirección de los vientos, la mano que mece la cuna. Ya pueden seguir analizando escrudiñando, sopesando, los "directores de imagen" (¿qué es eso?), que sale el rey descamisado, como de haber sido maltratado y zarandeado, pone cara de Froilán, pide perdón... Llegó, miró al soslayo, fuese, y no hubo nada. ¡Qué crack, qué gran actuación!

miércoles, 18 de abril de 2012

La última salida

El hombre ha nacido para hacer travesuras, que son sueños aplazados. Cuando te quieres dar cuenta, el tiempo se te ha agotado. Como el toro que van llevando sutilmente a su destino mediante compuertas que suben y bajan, el hombre va viviendo en un escamoteo continuo. "Ya lo harás, ya lo harás", te dice una voz. ¿Qué harás? una más, una mejor que la última travesura. Las compuertas le van acorralando hacia la última salida, y no ha realizado el sueño perfecto, la última travesura, la definitiva cacería, o huir con la mujer ideal, el último paraíso.
La vida es ciclo que se cierra en un ciclo fatal y definitivo, y si puedes, te vas engañando con cada ciclo menor, con el día día, con el golf, que te va robando los sueños, o con el dominó, para los que no llegan al golf. Otros se conforman con las tragaperras. Otros escriben Blogs. Pero la ilusión no tiene fin, se renueva sobre sus cenizas.
Los sueños son de la medida de tu vida. Si has sido rey, son del nivel de un rey. Cazar el último elefante, el más grande y bravo, con un disparo entre los ojos cuando está a punto de arrollarte. Volver a vivir, otra vez, ese ambiente de escapada, de falta de peso, de parranda, de amigos de verdad que traen Whisky añejo y cigarros de suave aroma, que una etérea mujer de sonrisa subyugante te enciende.
El cuerpo aguanta, revive, o eso parece, hasta que cruje. No llegas muy lejos. Como Pepe Isbert en "El Cochecito", la Guardia Civil te para y te lleva a casa, cuando huías hacia la última travesura. . - ¿Es Ud. don Matías, que vive en la calle Maldonado, Madrid? -Sí, soy yo  ¿qué desea? - Síganos por favor",
-dicen lacómicamente. Suena una música sarcástica y mordaz. Entonces todo rueda por tierra.
Se acabó, estás derrotado, vuelves a casa donde te espera la familia responsable, la bronca, el desprecio a un soñador, la amargura de los rencorosos que no te entienden, pues tienen otra clase de sueños, más prosaicos. Te dicen: - ¡"abuelo, eres patético!", o "¡papá, en que situación me has puesto, no te das cuenta, insensato!". Ya estás encajonado y te das cuenta, se acabó.
Pides perdón a la familia, a la sociedad, antes de que te encierren del todo. Suena un extraño toque de clarín que te hiela por dentro. Todos quedan satisfechos como si hubieran recuperado un esclavo fugitivo.
"We are such stuff as dreams are made on; and our little life Is rounded with a sleep."

IPC bajo

Desde luego lo peor que nos podía pasar es que nuestra inflación se pusiera por debajo de la media del euro y de Alemania particularmente. La inflación española en febrero ha sido la más baja desde hace años, con un 1,9%, mientras que la alemana y la del euro siguen acelerandose, y están muy por encima del 2% del objetivo límite y de la Española. Debe ser la primera vez que pasa, pero es un signo más del riesgo de deflación que corremos.
Germany Fuel

En España, gráfico sguiente, vemos que la moderación de precios se debe a la caída de las ventas al por menor, que a su vez proyectan una caída del consumo alucinante. Más, si los países de arriba se ponen pijos con los precios y empiezan subir tipos.
El IPC epañol suele ser más rígido a los precios de la energía: sube con mimetismo cuando estos lo hacen. Que esta vez los precios finales se estén moderando es, como avisaba hace unas semanas, signo de que el consumo está cayendo en términos absolutos a fuerte ritmo. El consumo va a ser la sorpresa más desagradable del año, y la prueba de que no hay tanto parado trabajando en negro. 


Matrimonio de conveniencia

Marrtin Wolf nos ofrece un bonito artículo sobre la durabilidad del euro. No coincido con él, pero la metáfora que usa clarifica mucho las cosas. Empieza con una cita de Alex de Tocqueville sobre EEUU, que pronostica que acabará roto debido a los intereses centrífugos de los estados federados.
“If the sovereignty of the Union were to engage in a struggle with that of the States at the present day, its defeat may be confidently predicted; and it is not probable that such a struggle would be seriously undertaken ... If one of the States chose to withdraw its name from the contract, it would be difficult to disprove its right of doing so; and the Federal Government would have no means of maintaining its claims directly, either by force or by right.”
Este pronóstico lo hizo Alex mucho antes de la guerra civil americana, que cerró definitivamente el reparto del poder entre el centro un los estados: la soberanía residió definitivamente el Washinton.
Wolf dice que no hay que desdeñar la voluntad de las fuerzas centrípetas en torno al euro. En eso coincido, porque son las fuerzas que están ganando la partida: mantienen al euro unido a pesar de sus disfunciones. Por eso decía ayer, en miguelnavascues, /ilusion-monetaria,
"1) El euro se mantiene a toda costa: las economías periféricas, como España, se deprimen. La paz social de esos países se rompe y es posible que el estado también. A menos que...
En 1), se mantiene a toda costa  [por las fuerzas  enormes que lo defienden: Bruselas, el BCE, Merkel & Sarkozy]...pero la paz social se rompe a menos que... A menos que Alemania ceda en sus prioridades económicas y permita más inflación y menos superavit, o, alternativamente, con ese superávit nos financie generosamente.
Wolf parece creer que al final sucederá eso: que las fuerzas centrípetas aceptarán la lógica económica.
Yo no. Yo creo que las fuerzas centrípetas, o centralistas, jamás se quedan con el poder negociando y cediendo en sus principios. Lincoln no negoció con los sudistas, les mandó el ejército... El ejército europe no existe, pero tienen otras palancas.
¿Hizo bien Lincoln? no es la pregunta pertinente, porque no hay respuesta moral. En política hay riesgos, y sólo sabemos que el resultado sería otro.
Lo que han hecho con Grecia lo volverán a hacer con España. Es decir, sí, ayudarán, pero con el menor riesgo posible para su dinero. De momento, Alemania "tolera" la fuga del sistema de pagos (gráfico derecha) que permite saldos líquidos acreedores de de 500 mm de € que financian a los países en dificultades. No figura esta cifra como deuda pero debería añadirse.
Además, en Grecia lo bancos alemanes estaban llenos de deuda griega. Ahora eso no existe: el LTRO, o gracias a él, las deudas nacionales se han ido a las bancas nacionales. Sus bancos se han "saneado gracias al LTRO, con el que la banca española ha recomprado la deuda española. Ahora, si hay default, los bancos españoles sufrirán, no los alemanes.
Alemania no va a jugar a converger con nosotros creciendo menos y endeudándose más. Es verdad que no hay que desdeñar las fuerzas centrípetas, pero Alemania es un país que cree que su camino es el único y lo pueden seguir otros. Basta de blandenguerías. Si jugando al fútbol con decisión llena de torpeza se ganan mundiales, y al Real Madrid, pues que los demás la imiten , carajo, y si no que sean pobres. Si quieren trabajo, que vengan a Alemania. ¿No somos una Unión? Alemania tiene un sentido de nación que nosotros no tenemos, y es una fuerza capaz de justificar cualquier cosa en nombre de Alemania. En la primera guerra mundial, Alemania hundía barcos civiles españoles simplemente para que se unieran a las fuerzas alemanas/austriacas. No es que ahora vayan a hacer eso: es que no son hermanitas de la caridad. Así que esperemos una limosna, no lógica económica que además ellos no entienden. hace 10 años eran políticamente unos secundones. Hoy gracias al euro, están por encima de Francia. Son los putos capos de Europa, ¿Por qué iban a bajar del pedestal voluntariamente, por caridad?
Criticar al euro económicamente es una cosa; predecir su duración es otra cosa, que tiene que ver con la política y las fuerzas relativas. Nadie se va a salir del euro por decisión propia, y a nadie se le permitiría. Se rescata, se amputa lo que haga falta, y se echa sal. Es un matrimonio de conveniencia con cláusulas muy duras "para la parte contratante de la segunda parte contratante", que diría Chico Marx.
En fin, sí, el euro puede durar, des luego, pero no será la base de nuestra prosperidad.

martes, 17 de abril de 2012

Pusilánime.

La expropación de Repsol tiene sus bemoles. Añade toneladas de levedad a la "Insoportable levedad del ser del gobierno" que diría Kundera. Lo más indignante: la nacionalización es aplaudida por la izquierda, pero no sólo por Gordillo -ese pintoresco alcalde comunista- sino por catedráticos (¿?) como Maroto, un tipo que no podía ocultar su felicidad por un acto de vandalismo ilegal. No sólo él, ¿eh? muchos otros que duermen abrazados a las obras completas de Marx/Lenin (que no han leído, por cierto) no caben en sí de gozo. Es el problema de este país, de destino incierto, tanto como Argentina, o peor, porque allá tiene un sentido de unidad que no tenemos aquí. Somos de izquierdas, nos gustan los toros, vamos a Misa, y queremos estar en el euro.
Las declaraciones de Rajoy sobre la nacionalización han sido ominosas de débiles, lo que le echará encima más sospecha de los mercados sobre nuestras flacas espaldas. Si alguien cree que siendo prudentes vamos a  lograr proteger a las demás empresas españolas, se columpia como un mono.
Todos los días pasa algo que mella la credibilidad de este gobierno,básicamente honesto, pero débil y pusilánime.
Vamos de culo, etc.

Ilusión monetaria

1) El euro se mantiene a toda costa: las economías periféricas, como España, se deprimen. La paz social de esos países se rompe y es posible que el estado también. A menos que...
2) El euro se rompe, y esas economías hacen default. Tras un fuerte castigo que devalúa la moneda y un periodo de contracción (de duración imprevisible), las economías periféricas recuperan su capacidad de crecer.
En 1993, España padeció una crisis debida a su pertenencia al Sistema Monetario Europeo. De ella salió gracias a tres devaluaciones sucesivas, como se ve en el gráfico,
FRED Graph

que muestra la sensibilidad del PIB al tipo de cambio (en este caso es la peseta/$ que demuestra que, pese a los vaivenes del petróleo, el saldo neto es que al PIB le vienen bien las devaluaciones). La imagen muestra que las intervenciones para fijar el tipo de cambio nunca fueron definitivas, y que introdujeron un factor pro-cíclico. la "Devaluación Boyer" (19982) logró reanimar el PIB, pero el crecimiento de éste se excedió, a la vez que el tipo de cambio subía por la entrada de capitales en busca de una alta rentabilidad a tipo de cambio supuestamente fijo.
El PIB cayó, sobrevino la crisis del SME, y la peseta se devaluó 3+1 (Felipe G) veces, lo que permitió que el PIB volviera a una senda de crecimiento. Pero la peseta entró en el euro excesivamente depreciada, y encima los tipos de interés bajaron mucho (razón: Alemania estaba estancada), nueva situación propicia a la ingente entrada de capitales en busca de rentabilidad sin riesgo: el euro se suponía seguro.
Lección: o el tipo de cambio se ajusta libremente, o lo hace el PIB y el empleo, al alza o a la baja, por exceso. Intentar fijar el tipo de cambio es aumentar el ciclo, pues el tipo de cambio de equilibrio es una senda, no un punto fijo.
Defender al euro y su supervivencia NO ES defender a España. es admitir que la economía Española se arrastre por el suelo, con altas tasas de paro que, antes de que se logre el ajuste definitivo de costes internos, solo bajará por migración. ¡Qué ironía que un país inmigrante neto en pocos años pase a expulsar a sus propios ciudadanos fuera! De momento están fuera del mercado 5,273 millones. Si no se abre otra puerta de la habitación cerrada en que estamos [una financiación especial del resto de la UE], tendrán que emigrar, o... nos adentraremos en el escenario 1).
¿Por qué esta "adherencia" del PIB a la devaluación? Porque en España hay una fuerte dosis de Ilusión Monetaria, más alta que en otros países occidentales. El euro se suponía que iba a acabar con esa IM, pero los hechos demuestran que HA AUMENTADO. La resistencia de los salarios reales al ajuste a la productividad, y la frivolidad creciente de la clase política es eso: Ilusión Monetaria. Ergo, es difícil argumentar que el euro ha sido bueno. Muy difícil, imposible. Y es poco riguroso acusar a los que lo critican de ser unos agoreros que tienen la culpa de lo que nos pasa, y a la vez decir que sus predicciones (caída del euro) han fallado. No han fallado: ahí está el paro: lo que ha fallado es el euro. 

¿Más Europa?

En las elecciones presidenciales francesas tenemos un buen ejemplo de la poco unida que está Europa. Estas elecciones se celebran, a primera vuelta, este domingo, y al segunda vuelta, entre los dos mejores candidatos, en otras dos semanas.
Son significativas, primero, en la poca idea y escaso interés que tenemos en ella y sus resultados. Sin embargo, lo que más se debate en ellas es la gobernanza de Europa, que para la mayoría de los franceses les tiene muy cabreados. Es decir, parece que allí sí hay una sensibilidad a que el origen de los problemas no son sólo franceses: no se masoquizan como nosotros, vamos. También hay que tener en cuenta que la inmensa mayoría no sabemos francés ni, de paso, inglés, lo que es un dato fuerte del escaso interés cultural que tenemos, y de una desventaja e nuestro encaje en las instituciones del tamaño elefante de Motsuana.
En segundo lugar, lo que anuncian los candidatos nos dan una idea muy concreta de lo que podría ser la "futura" Europa si alguna de las ideas en pugna avanzaran y se hicieran fuertes. Veamos:
-Tenemos un "Front National" lepennista que propone directamente la salida del euro.
Un "Front de la Gauche" de Melenchon, que ha sido el ganador de la campaña arrinconando a a los de Lepen en su anteuropeismo, que consiste en dominar políticamente al BCE. No ganará, pero apoyará al candidato socialista Hollande en la segunda vuelta, lo que le hace a éste posible ganador frente al incumbente del "Ellisée", Sarkozy.
- Hollande, por su parte, pone en cuestión el Tratado fiscal y la línea dura marcada por Merkel, dice que eso va a cambiar, y que si de él depende no ratificará el tratado (que estará firmado pero no ratificado en la segunda vuelta).
http://www.flickr.com/photos/30246934@N08/6937279878/sizes/l/in/photostream/
En fin, que los franceses han sentido el peso de la bota alemana, y lo manifiestan. Pero lo que quiero destacar es que Francia, el país más europeista, tiene un concepto de Europa desde una óptica radicalmente nacional, son conscientes de sus intereses nacionales dentro de Europa. Todo lo contrario de aquí, que estamos en Babia. Por otra parte, esto marca un límite claro a una "mayor profundización europea", que me parece sencillamente imposible. Hasta ahora lo que ha habido, crudamente, es un pacto no explícito de Alemania y Francia para gobernar Europa. Los franceses han salido escaldados. Pero salirse de ese pacto les haría retroceder en poder...
Por otra parte, pondría más en cuestión el euro. Y es lo que debemos tener presente: más Europa es menos España, pero no necesariamente es mejor para nosotros. Nunca estaremos en el cogollito. Nunca seremos decisivos. 

Qué gozada (bis)

En http://www.fedeablogs.net/economia/?p=21239, un rejonazo a Rallo, y de paso a la Comunidad de Madrid, por concederle un premio a la "investigación" a un profeta ideológico. ¡Mis enemigos se atacan mutuamente! qué gozada da.
Desde luego está equivocados unos y otros. Rallo es un GRAN investigador, pues ha descubierto cosas que nadie se hubiera atrevido siquiera a formular: por ejemplo, que España sería hoy 235 veces más rica si en 1972 hubiera elegido el patrón oro (ella solita).
Bodrio investigador, aquí en juandemariana. Alucinante, ¡que investigación!, ni el club Pickwick de Dickens se hubieran atrevido a tamaña hazaña.
Es una muestra de la arbitrariedad de este país. Lo que los políticos hacen es dar prebendas, no méritos. No hay un escalón intermedio que... Pero ¿cómo lo va a haber, si todo, hasta los investigadores están politizados? Ejemplo, véase FEHEA.

PS: FEHEA está que trina (fedeablogs.net/economia) . resulta que se presentaba FE  (el primer Dupont, aunque el dice que "le" presentaban, no lo sabía, jaja), y está quemado. No me extraña. Rallo quema. Rallo es como ese personaje de Woodhouse, un Boyscout que tiene que hacer todos los días una BA (buena acción), y lo único que consigue es quemar las casas, que sus parientes se rompan las piernas, etc. No hay cosa peor que un tonto que te quiere ayudar. Rallo es como mi abuela (q.e.d) que nos veía hacer un puzzle de 10000 piezas y decía: -"esto es muy fácil, véis?"- y metía una a capón al azar y el el puzzle saltaba por los aires. A mí no me extraña que un trepilla como Rallo se presente y se alegre de ganar, con esa pinta de botones sacarino que tiene. Está en su destino, su ADN. Es un piernas, ya está. Lo que no trago ese que FE diga que no le interesa el premio, que passsaaa mogollón del honor de ser premiado junto a Juan Velarde (una momia embalsamada, que viene del falangismo, por cierto, Espe, qué haces),  y se rebote y no duerma porque no se lo den. Joder, tío, una cosa u otra. O lo quieres -el premio- o no lo quieres. Yo no niego jamás que 24 mil euros son apetecibles. Imagino perfectamente en qué me lo gastaría, sin duda, pero Dios da pañuelo... Pero si juegas a ser digno, pues, de ser verdad lo que dices, yo lo hubiera rechazado. Así que ahora no patalees, que Froilán cuando se disparó en el pie guardó mejor las formas. Eres, sois, un poco payasos. E hipócritas. Esto es como lo del rey pero sin elefante. 

lunes, 16 de abril de 2012

El peso del euro en el mundo

ACTUALIZACIÓN:  En http://ftalphaville.ft.com/un razonamiento similar al mío: la correlación negativa entre el aumento de la tensión financiera del euro y el rebote de los bonos americanos (y la caída de su rendimiento): Cuando sube el rendimiento del bono español o italiano, el del bono americano baja. La razón es que los problemas del euro hacen huir los capitales hacia el $: el bono sube, su rendimiento baja. Yo meto una variable más, el bono privado BAA (y su diferencial respecto al bono del Tesoro), pero prácticamente es lo mismo. Las turbulencias del euro afectan financieramente a EEUU, y la economía real se resiente.  Aumentarán las presiones de USA, FMI, G-20, para que UE "haga algo". Esa veta la debían aprovechar Italia y España mediante la coordinación de su diplomacia, pues está claro que tienen un problema de contagio. 
(lo que sigue, en inglés en the corner. euro-world)


España está en la primera plana del mundo mundial. Todos nos miran con recelo, porque podemos ser el origen -que no la causa- de la próxima y penúltima crisis del euro. La Prima sube, el rey se rompe la cadera, y su nieto se da un tiro en el pie.
Me llegan rumores de que en las alturas no esperan ningún ayuda de Europa (nuestra Europa), y que no nos queda más remedio que pechar solitos con los ajustes. No estoy de acuerdo que vaya a ser así, por dos razones: primero, no creo que la sociedad aguante sin graves conflictos: todo puede salir por los aires en un momento. Segundo, porque las  anteriores crisis desde el 2008, como ya he dicho otras veces, han tenido un efecto contractivo evidente en el mundo, y se han solucionado en parte por las presiones de EEUU, G-20, y FMI para que la UE hiciera algo; a lo que ésta ha respondido siempre con  cicatería.
En el gráfico, como otras veces, muestro la evidencia del "Peso del la Levedad del Ser" del euro en EEUU. La línea roja (escala izquierda) es el diferencial o prima de riesgo entre el bono del Tesoro y el bono BAA privado. Para mí es un indicador fiable del apetito al riesgo: cuanto más alto -mayor la diferencia entre el BAA privado y el Treasury- menos apetito al riesgo, menos actividad... como confirma la línea roja, que es el Índice de Producción Industrial (interanual, escala derecha). Es claro que cuando el tipo de interés diferencial sube, la producción se desacelera o cae. Digamos que el nivel normal de la prima de riesgo (azul) suele ser un 2%; ergo, no ha recuperado la normalidad desde la crisis 2008.
Si nos fijamos en tiempos recientes, vemos que después de un repunto vigoroso, el IPI se ha desacelerado. Eso ha coincidido con dos repuntes del tipo de interés diferencial por encima del 3%, que han sido a su vez coincidentes con las crisis del euro de 2010 y 2011.
FRED Graph

Otra visión alternativa es lo que nos dice el tipo de interés del mercado secundario del bono del Tesoro protegido de inflación (o TIPS) en el siguiente gráfico, que había trepado trabajosamente para salir de posiciones negativas (gracias a los efectos balsámicos del LTRO) y ha recaído en ellas estrepitosamente: la gente está dispuesta a cubirse en esos bonos por un rendimiento negativo. Observen que es la primera vez que dicho título alcanza yal cotización. Ahí está visible el peso de la liviandad del euro en el mundo.
FRED Graph

Probablemente, las buenas noticias sobre la economía USA van a interrumpirse, en plena campaña electoral, y todo por culpa d las "frivolidades" europeas. Me imagino que se reavivará el debate sobre el volumen del Fondo de rescate, una mayor aportación del FMI, como paso previo a una intervención en España, que ojalá no suceda.
Así que primero, los americanos están hasta los cojones de nuestros problemas, por lo que no descarto, segundo, que vuelvan a presionary pongan toda la artillería disponible sobre la UE, apoyados por el FMI y el G-20 (cargados además de razón), para que salven a España, aunque sea temporalmente. Todos los arreglos chapuceros que se han logrado han sido por presiones externas, que a nosotros no nos hacen ni puto caso. La actividad de EEUU está enfriándose, así que...
PS (17 marzo):
Por ejemplo, aquí: Japón ofrece 60 mm al FMI para apoyar el euro, , y este a su vez busca unos 600 mm, la tercera parte para el euro...

domingo, 15 de abril de 2012

El rey, el elefante y el nieto

No sabemos si el rey logró matar a un elefante en su desgraciada cacería africana. Este rey tiene una prestigio que se le están escurriendo entre las manos. Ese prestigio,al que me he adherido, se va descubriendo que ha sido defendido por un tácito pacto de silencio muy loable, pero al final malbaratado por SM.
Es público y notorio, y nadie lo ha desmentido con rotundidad, que el 23-F pudo ser un golpe del Rey y del PSOE para acabar con Suárez, el único que se mantuvo fiel a la Constitución de 1978. El rey salió reforzado porque al final figuró como el liquidador del golpe militar, aunque el golpe de verdad no era ése, sino uno civil en el que el PSOE y algunos políticos de Alianza Popular participaban. El militar era una tapadera para hacer presentable al otro, que pretendía ser un cambio de rumbo a lo De Gaulle,  el fundador de la V República francesa.
Si es verdad -y hay varios testimonios fiables que lo afirman, publicaciones, artículos (entren en Google con 23-F operación de Gaulle) -  el rey ha dilapidado el capital de la corona con su frivolidad; capital que no es suyo, edificado por él, sino  que le ha resguardado la gente responsable en mor de la estabilidad.
Si el rey no hubiera participado en esas cosas y otras, se le podría perdonar el desliz de cazar elefantes en tiempos revueltos; más, si no hubiera ido en secreto y abandonando sus responsabilidades. No soy cazador, pero parece ser que es una pasión enclavada en el corazón del hombre. Cualquiera puede tener debilidades que le ayudan a sobrellevar sus enormes responsabilidades, y se puede hacer la vista gorda. Pero no cuando los tambores republicanos atronan en la calle. No soy monárquico, salvo porque me imagino perfectamente quiénes podrían ser presidentes del la III República. Su única obligación, al fin y al cabo, es mantener el prestigio de la corona.
Parodiando a Miguel Maura, que decía de Alfonso XIII que perdió la corona por intentar gobernar España desde la silla de un caballo de Polo, tampoco se puede gobernar desde un safari de elefantes.
Este rey ha sido, creo, demasiado inclinado a la izquierda. Al final, en 1982, un año después del golpe, llegó el PSOE al poder, y España empezó a desmembrase. Si hay alguien ha fomentado el republicanismo en la sombra es este rey, que conspiró contra el único quien le ayudó a meter a  España definitivamente (¿?) en Occidente: Adolfo Suárez, su amigo y su valedor. Al parecer era tan urgente quitarle del medio, que valía la pena montar un golpe de estado y no esperar a que se convocaran elecciones...
Hoy se habla en todo el mundo (ver FT) de ese "rey que no conciliaba el sueño por culpa del paro juvenil", y es pillado en África en un safari secreto matando elefantes. De momento parece que pugna con ahínco para dejar a su nietecito Froilán en el paro. Miel sobre hojuelas.

The pain in Spain is not too plain

En El País, un artículo muy completo de Emilio Ontiveros del problema España. Un amigo lo resume así: "estamos en una habitación cerrada sin puerta ni ventanas de salida". Ontiveros, por lo menos, dice que sin  una política europea pro crecimiento no hay salida. Europea porque nosotros no podemos hacer nada. Sin embargo, la mano que mece la cuna dice que de Europa debemos renunciar a que haga nada, y que debemos seguir "nuestro camino". Nuestro camino es dar vueltas alrededor de la habitación. Resumo algunos párrafos de E O:
En el particular castigo que a lo largo de las últimas dos semanas han sufrido las cotizaciones de los bonos públicos y de las acciones españolas, la inquietud por la solvencia del conjunto del sistema bancario español ha jugado un papel determinante. Constituye la más elocuente ilustración, aunque en modo alguno la única, de esa metamorfosis de la deuda privada en pública que pueden anticipar los inversores en bonos. A la alimentación de ese bucle diabólico entre la salud bancaria y la de las finanzas públicas se añade el deterioro de los ingresos públicos derivados del desplome de todas las formas de demanda, propio de una economía en recesión. Una recesión a la que contribuye de forma significativa la concentración en muy poco tiempo de extraordinarios recortes del gasto público.
El fin de ese círculo perverso no se consigue por el aumento de la confianza de los inversores, como presumían ingenuamente los defensores de la “austeridad expansiva”. La evidencia ya es suficiente, dentro y fuera de España: la austeridad mal entendida y mal dosificada no aumenta la inversión. 
 Nos estamos ajustando por operación acordeón (una empresa reduce el valor de sus acciones para captar de nuevo capital y crecer), pero sin que se pueda esperar que vuelva a tomar aire.
¿Debemos por eso mentir a la gente, y decirla que los mercados son los culpables? Según la opinión difundida en los mercados, la banca española está mal. Según el gobernador del Banco de España  (ver incalificable), está maravillosamente bien, gracias al Banco de España, que ha privatizado las cajas y reducido volumen de instalación "sin poner un duro" del erario.  Esto no sé quién se lo ha pedido, pero gracias a no poner un duro, no han podido exigir nada que no sea disimular activos, trampear. Las fusiones que se han logrado, "tan brillantes", no se sabe pero se sospecha, que ha sido una operación camuflaje: no tirar juguetes rotos (activos) a la basura, sino colocarlos en el paisaje desértico aquí y allá esperando que miremos para otro lado. Ontiveros:
En la economía española, no en menor medida que en el promedio de las de la eurozona, la banca tiene un protagonismo dominante en la canalización de los activos y pasivos financieros del resto de los agentes económicos. Desde luego de las familias y empresas, pero también de las administraciones públicas, como se observa en la proporción creciente que la deuda pública ha pasado a representar en los activos bancarios. Las posibilidades de neutralizar el deterioro en la calidad de esos activos dependen de la solvencia de sus prestatarios. Y la de todos ellos se ve cada día más dañada por la ausencia de crecimiento económico y una tasa de paro cada día más inquietante, no solo por su magnitud, sino por el creciente componente estructural de la misma. Y, sin crecimiento económico, no se pagan las deudas. Se pueden entregar activos a cambio, como los inmobiliarios de que se están nutriendo los balances bancarios, pero el valor de estos, con una economía en pronunciada recesión, no evolucionará de forma favorable. Tampoco la solvencia y la liquidez de las empresas bancarias, hoy constituidas en el principal de nuestros problemas.
Cuando una empresa o un sector se reestructura, adelgaza, pierde volumen, el resto de la economía amortigua los efectos contractivos. El capital liberado va a invertirse a otros sectores con futuro. Es "la destrucción creativa" Shumpeteriana, el modus vivendi del capitalismo. Es un juego de suma al alza, que aumenta el potencial de crecimiento de las rentas. Pero necesita financiación ese proceso de "decrecer para crecer". Cuando todo adelgaza y cierra, y los precios caen, y no tienes palancas (banco central) para estabilizar como prestamista de último recurso, y mantener el consumo, estás "liquidicionando" (Rallo & co.); todo, bueno o malo se muere, vas Camino Grecia. España no es Grecia pero va camino de Grecia.
Nos quedan las exportaciones; un país se contrae, pero sus exportaciones aumentan..., pero España no puede vivir sólo de ellas. A menos que la gente que no exporta se suicide, o emigre.
Lo malo es que al final del camino no hay reinversión: no tienes capacidad productiva, pero tus activos no se han ajustado lo suficiente para que sean atractivos. El acordeón se ha desinflado, pero se ha llenado de agujeros y ya no coge aire.
Ante esto nos dicen que no "hay alternativa": yo lo que dudo es que la sociedad y sus grupos más activos contemplen pasivamente su desertización.

sábado, 14 de abril de 2012

Un dogma y una ilusión

Vivimos bajo el imperio de las creencias, aunque nadie lo reconoce. En economía vivimos bajo el dogma de que la inflación es mala. Es un juicio moral: la inflación es mala absolutamente. No es una hipótesis contrastable, condicionada, no: la inflación es como el cáncer, mala mala.
De ahí que este años vayamos a experimentar el año más duro que jamás hayamos experimentado, excluyendo a los que conocieron la guerra. Esto es otro juicio moral, pero sin pretensiones de cientifismo.
Es posible que las previsiones sobre las que se han hecho los presupuestos sean sobrepasadas por abajo.
Esas previsiones (aquí las tienen) son de una caída del PIB real del 1,7% y del PIB nominal del 0,8%. Es decir, que los precios suben apenas un 0,9%.  No sé por qué los precios van a estabilizarse o subir un poco. La caída de la demanda prevista -no la que se puede realmente registrar-, es del -4,6%, algo que debería deprimir los precios, no sólo suavizarlos.
Esto debería  alegrar a los moralistas que dicen que la inflación es mala, pues la deflación es, según ellos, buena: aumenta el poder adquisitivo. A continuación, deberíamos preguntar: ¿De quién? Si para lograr aumentar el poder adquisitivo debemos aumentar el paro al 24% (previsión oficial) y el consumo -4% (oficial), ¿quienes se benefician del aumento del poder adquisitivo?
Timothy Lee "why-inflation-isnt-a-moral-issue" nos explica por qué la inflación no es un problema moral. Su contra-ejemplo es clarísimo: si yo guardo mi patrimonio en petróleo, y de repente los saudíes aumentan su oferta de crudo y el precio cae un 10%, ¿he de echar la culpa de mi quebranto a los saudíes? Sería una estupidez, como lo es decir que el Banco Central nos está robando poder adquisitivo: No es la obligación del Banco Central mantener el poder adquisitivo del dinero que emite mientras todo lo demás se hunde.
No creo que este años el deflactor del PIB llegue a aumentar un 0,9%; creo que la contracción de la demanda será mayor y que podemos asistir a una deflación de precios y salarios. Nunca los precios y salarios aciertan a ajustarse a la misma velocidad, y menos en España. De todas formas, aun en un mundo ideal que lo hicieran -y el poder adquisitivo aumentara-  creo que eso abriría aun más la incertidumbre y la ganancia el poder adquisitivo sería para la escasa gente que conserva su renta disponible (después de impuestos). Entre bajadas de nivel nominal de rentas,  transferencias al Gobierno,  pérdidas de trabajo, empresas quebradas, no me imagino a nadie contento por lo que bajan los precios, salvo los economistas de esa laya que en España son legión.  

jueves, 12 de abril de 2012

Incalificable

Aquí, un discurso del todavía gobernador del Banco de España. Es un canto épico a lo bien que se han hecho las cosas en España desde que estalló la crisis, gracias, claro, a él y a sus cuates psociatas. ¿Si todos, Gobierno, Banco de España y empresarios, lo han hecho taaaannn biieeennn, por qué estamos taann maaalll? Les pongo un ejemplo de su plúmbea y onerosa prosa (a saber cuantas manos...), y, ¿qué les parece si yo pongo aclaraciones en rojo, según mi opinión?
"Pero lo que importa es que, desde entonces, España ha ajustado su déficit corriente a un ritmo espectacular. De ese casi 10% de déficit alcanzado el año 2008 se ha pasado a cerrar el año pasado con un déficit del 3,7 %, -esto es, un ajuste de más de 6 puntos de PIB en tres años- y a finales de este año la balanza podría estar ya en equilibrio..."
 "Y no sólo se ha producido una mejora en las ventas al exterior, sino que la caída de importaciones ha sido superior a la caída de la demanda interna, lo cual muestra ganancias también en la cuota de ventas de productos españoles en el mercado interior." [Sí, vía cantidades: es decir, con una depresión del PIB y un aumento del paro mucho mayor que en "paises de nuestro entorno" (de momento), que ha contraído el consumo, y lo está contrayendo, a ritmos alarmantes, lo que ha rebajado el nivel de vida (menos el suyo) a menos cero. Uno no puede pasar por ese puesto y mirar al soslayo y decir que el paro no es su problema...]
"Tradicionalmente la balanza comercial de España con el resto de nuestros socios europeos era deficitaria. Hace dos años, ese déficit se había reducido ya hasta situarse en 4.000 millones de euros, pero la buena noticia es que el año pasado se cerró con un superávit de importe similar, lo cual significa que se dio un giro positivo, sólo el año pasado, de 8.000 millones de euros en la balanza comercial de España con los países de la Unión." [Sí, gracias a que los "tradicionales" países han sido aumentados en número hasta que el nivel de mediocridad ha sido suficiente para ocultar nuestras vergüenzas. ¿Por qué no habla del déficit frente a Alemania?]
Pero lo mejor viene ahora, en relación a la excelente labor en la crisis bancaria. La primera en el hígado, para que te dobles del todo:
 "Otro ejemplo que muestra los progresos realizados durante estos difíciles años de crisis es el de la reestructuración de nuestras entidades de crédito". [sic, o sea, con un par]
Y ahora, lo inconcebible:
"Muy difícil, pero ahí están ya las siete leyes aprobadas (sic). Y con una característica muy positiva y es que todas estas normas han contado con el respaldo de los dos principales partidos del país. Quizá por ello estas reformas han mantenido una serie de características comunes y, sin restar méritos a quienes corresponde en primer lugar- los distintos gobiernos y las cámaras legislativas-, a ello tampoco ha sido ajeno el asesoramiento que ha prestado y sigue prestando el Banco de España [ya es la tercera vez que el BE asevera que ha solucionado la crisis bancaria]. Estas líneas estratégicas han consistido en utilizar la menor cantidad posible de recursos públicos[lo cual ha sido un inmenso error, porque la gente no se ha enterado y la reforma ha sido insuficiente], concentrarse en sanear los balances de las entidades exigiendo provisiones adicionales, aumentar los requerimientos de capital, incentivar las integraciones, transformar las cajas de ahorros y mejorar su gobernanza, reducir la capacidad instalada, aumentar la eficiencia reforzando la escala de las entidades, hacer desaparecer las entidades peor gestionadas y minimizar el tiempo de presencia del Estado en las entidades en las que tuvo que participar."
"Los resultados alcanzados permiten animarnos [Entonces, ¿por qué estan en el mundo entero sospechando de nosotros? Ah sí, la conspiración judeo masónica...] viendo lo que España ha sido capaz de hacer durante estos difíciles años de crisis. En lo que se refiere al saneamiento, desde finales de 2007 hasta final del año pasado se han incrementado las provisiones en 112.000 millones de euros."
 "Pero quizá los resultados que dan una mayor dimensión a la transformación que ha hecho España de su sistema bancario durante la crisis, no son los cuantitativos sino los cualitativos. Por ejemplo, la metamorfosis de las cajas en bancos. Si antes de la crisis alguien hubiera dicho que, excepto dos pequeñas entidades, todas las cajas de ahorro españolas se iban a transformar en bancos, no se le habría tomado en serio y se le habría acusado de pretender acabar con una de las instituciones con más abolengo y más queridas por los españoles". [¿de verdad? y quién los compraría hoy. Por qué están bajo sospecha? Por ejemplo, en el gráfico siguiente, que tomo de gavyndavies spain-needs-pre-emptive-action, Resulta que la valoración es exactamente la opuesta. ¿conspiración anglosajona? no lo creo, porque nadie conspira contra sus propios intereses. Ojo, ese gráfico es del FMI, elaborada con la opinión independiente de expertos de primera fila... ¿conspirando?] A lo cual que tiene mucha gracia salerosa el siguiente comentario del Gobernador:
 "El equipo de supervisión del Banco ha tenido que aplicar una estrategia que le obligaba a buscar prioritariamente soluciones privadas, lo cual exige convencer, y esto lleva bastante más tiempo que ordenar o que acabar inmediatamente con los problemas inyectando recursos públicos." El hombre que susurraba a los caballos...Qué bien hubiera medido lo contrario, ordeno mando. Ya lo he dicho: yo hubiera nacionalizado las cajas por un eruo simbólico"
El BdE vive en la burbuja perfecta que le permite aislarse de las catastróficas consecuencias de sus falsas ideas. Como toda institución sobrante, sin medios para cumplir su función -Porque así lo ha querido- es un elefante herido que va pisoteando a la economía española con el aplauso del BCE y los mangantes de loa Zona Euro. Y la benevolencia de los españoles que son, como decía Josep Pla, demasiado benevolentes. 
Que suerte tienen algunos de que en España nadie tenga ni pajolera idea de estas cosas, y los que saben,  le deben el pan y la sal -Esos que se permiten censurar opiniones "no acordes"-. En fin, que parece que este señor habla de un granito de arena cuando lo que se requiere es una montaña como el Everest en capitalización. Pero en todo caso, esta  cínica actuación no parece que haya tenido efectos blasámicos en nuestros acreedores... ¡Ah claro, la conspiración!


La reforma bancaria ha sido estéticamente muy bonita, pero insuficiente. Hacienda no ha puesto mucho dinero, pero tampoco ha arreglado mucho. Ahora no hay dinero (que se ha gastado en chorradas) ni tampoco inversores. La situación bancaria es así: la banca está trufada de activos inmobiliarios que valen una parte de lo que figura como activo; le han endilgado liquidez desde el BCE para que compre deuda española, y así descargarla de los bancos extranjeros que todavía tenían; Esto condiciona la solución bancaria, pues un aumento del dinero público aumentaría la deuda y el valor de lo comprado por los bancos se hundiría. Pero el pasivo de los bancos, por muy renovada fachada que tengan, y por mucho que se hayan fusionado, está ahí, oculto tras la deuda pública, que por su parte amenaza con quebrar, y tras un activo ignoto, pero tambaleante.  esto, además, no es estable, es dinámico, es decir, PIb a la baja, crédito a la baja, dudas al alza, etc. 
dado el marco del evento -

Opening speech at the “XIX Encuentro del sector financiero”

Organised by Deloitte-ABC
Supongo que se habrá tomado a broma.