"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

sábado, 5 de mayo de 2012

La deuda se dispara

Hoy, en El Confidencial

EL BANCO DE ESPAÑA REVELA QUE LOS PASIVOS PÚBLICOS SUPERAN YA LOS 932.000 MILLONES

La deuda pública se desborda y se acerca imparable al billón de euros

Visite el cuadro el Banco de España, ya citado muchas veces aquí, y que reproducimos del confidencial. esto eleva la deuda real de las AAPP a un 90% del PIB. ¿Por que LA CIFRA OFICIAL ES MUCHO MAS BAJA?

Ya explicamos en Este post, cuando salió el dato del 3 trimestre, que hay una divergencia grande entre la deuda admitida por Bruselas y la deuda real contabilizada. La discrepancias provienen de:

- Acreedores impagados con atrasos de 30 días, que son aquellos desgraciados que alguna vez vendieron algo a una administración y que se quedaron sin cobrar. Es eso que el Gobierno quiere ahora remediar para aliviar a esas empresas, pero eso hará que esa deuda implícita se haga explícita.- Deudas de las empresas públicas;- Agujero de la Seguridad Social: Es decir, esos títulos del estado que figuran como activos de la SS, pero que al consolidarse, se restan de la deuda pública. Nótese que esto no tiene nada de ilegal: simplemente, la SS ha ido invirtiendo sus excedentes en las épocas buenas en bonos del estado, como hace cualquier SS del mundo, salvo que esos bonos son deuda efectiva que se resta del total.

Estos conceptos no entran en la definición de deuda de Bruselas, sin embargo son deuda efectiva. Suman unos 200 mm que se restan a la cifra total, con lo que la deuda según el Protocolo de Deuda Excesiva queda en 734 mm. Un 70% del PIB.

El caso es que lo que se debe es la cifra del final de la izquierda, 932 mm de euros, o un 90% del PIB. A eso, por desgracia, habría que sumarle la deuda oculta de la banca que habrá de ser asumida por el gobierno, por mucho que se empeñe don MAFO, el peor gobernador de la democracia.

viernes, 4 de mayo de 2012

Entre Ronpaulistas y Market Monetaristas

En Hamilton's Econbrowser, el autor nos ofrece un argumento transparente y claro sobre politica monetaria. Trata de explicar por qué Bernanke hace lo que hace, pese a las criticas de unos y otros (Ronpaulianos y Market Monetaristas). Según estos últimos, debería hacer mas QE -inyecciones de liquidez- para reducir el paro.

El articulo debería leerse por su claridad. En breve, lo que viene a decir es que no esta garantizado que compras masivas de bonos estatales se traduzcan forzosamente en más empleo, ni aunque sean compras de bonos a largo plazo. Lo que hace un banco central, una vez que ha logrado estabilizar el sector financiero, es mantener unos objetivos a largo plazo creíbles. Estos objetivos pueden expresarse en una inflación máxima, una senda media de crecimiento del PIBN, o una tasa de paro. En EEUU el objetivo por mandato legal es doble: el máximo empleo con la mínima inflación. Los MARKET MONETARIST insisten machaconamente que el objetivo de verdad efectivo seria el PIBN, pero Hamilton insiste en que no ve la diferencia: que el empleo no aumentaría mas porque se siguiera ese objetivo, pues implicaría un crecimiento del objetivo de un 5%, como un 3% para el PIB real y un 2% para los precios. Como dice Noah Smith en su blog, lo del PIBN no suena mal, pero no se ve bien donde reside la diferencia a su favor. Otra cosa es que se le pida al Banco Central que se comprometa a subir mas la inflación, a lo que responde Bernanke (cita un poco larga, pero que vale la pena porque es una transcripción):

(To clarify some more: As an Academic, Bernanke famously told Japan that they had to throw the whole kitchen sink and more at the problem. These days, Bernanke seems far more cautious. Bernanke says that's totally wrong. Specifically he says that's "Absolutely incorrect." Why? Japan was in deflation. We're not.

Here's the full comment, via a livestreaming text service):

"Yeah, let me tackle that second part first. So there's this, uh, view circulating that the views I expressed about 15 years ago on the Bank of Japan are somehow inconsistent with our current policies. That is absolutely incorrect. My views and our policies today are completely consistent with the views that I held at that time. I made two points at that time. To the Bank of Japan, the first was that I believe a determined central bank could, and should, work to eliminate deflation, that it's falling prices.

The second point that I made was that, um, when short-term interest rates hit zero, the tools of a central bank are no longer, are not exhausted there, are still other things that, um, that the central bank can do to create additional accommodation. Now looking at the current situation in the United

States, we are not in deflation. When deflation became a significant risk in late 2010 or at least a moderate risk in late 2010, we used additional balance sheet tools to return inflation close to the 2% target. Likewise, we've been aggressive and creative in using nonfederal funds rate centered tools to achieve additional accommodation for the U.S. economy. So the, the very critical difference between the Japanese situation 15 years ago and the U.S. situation today is that, Japan was in deflation and clearly, when you're in deflation and in recession, then both sides of your mandate, so to speak, are demanding additional deflation.

Why don't we do more? I would reiterate, we're doing a great deal of policies extraordinarily accommodative. You know all the things we've done to try to provide support to the economy. I guess the, uh, the question is, um, does it make sense to actively seek a higher inflation rate in order to, uh, achieve a slightly increased pace of reduction in the unemployment rate? The view of the committee is that that would be very, uh, uh, reckless. We have, uh, we, the Federal Reserve, have spent 30 years building up credibility for low and stable inflation, which has proved extremely valuable, in that we've been able to take strong accommodative actions in the last four or five years to support the economy without leading to a, [indiscernible] expectations or destabilization of inflation. To risk that asset, for, what I think would be quite tentative and, uh, perhaps doubtful gains, on the real side wouldbe an unwise thing to do."

En suma, rechaza la critica de que se ha olvidado sus propias enseñanzas de hace 15 años sobre Japón. EEUU, dice, no esta en deflación, tiene una inflación del 2%, y el Comite de Politica Monetaria de la Fed (FOMC) no considera bueno elevarlo más. Y es verdad, la Politica monetaria americana con un tipo de interés del cero% no puede ser mas acomodaticia.

Sigo pensando que Bernanke reaccionó tarde a la crisis, pero reacciono, y bien, hizo su papel de prestamista de ultima instancia como recomendana Bagehot en 1878; se le puede perdonar viéndo a los calzonazos y tarambanas que hemos de soportar aquí.

El mismo Bernanke ha resaltado recientemente (como explique hace poco) que un objetivo en pie de igualdad con la estabilidad de precios de la FED debe ser la estabilidad monetaria, tanto antes como después de una crisis. Después de una crisis si esta altamente recomendado utilizar medidas excepcionales de compras de activos por un Banco Central, pero una vez recuperada la estabilidad, debe centrase en objetivos a largo plazo de inflación y crecimiento.

Creo que los Market Monetarists están empeñados en aplicar en dos situaciones distintas medidas excepcionales, y que eso lo disfrazan con objetivo PIBN. lo que no dicen claramente es que una vez el Banco Central ha aceptado dicho objetivo, su recomendación posterior iría a lograr lo antes posible el NIVEL de PIBN QUE ELLOS CONSIDERAN IDÓNEO, sin preocuparse de la inflación y otros detalles menores. Ya he dicho otras veces que me parecen injustos con Bernake, tanto como los Ronpaulistas, y van a acabar igual de locos que los ronpaulistas.

En Noah's Opinion, se ofrece un post una explicación alternativa a la parálisis de la FED. Altamente recomendable por su claridad. Su argumento mas convincente es la incertidumbre asimetrica, que los MM no suelen tener en cuenta (ofrecen resultados seguros). Cito:

" Asymetric model uncertainty. This applies specifically to the Fed's reluctance to engage in quantitative easing. Paul Krugman has discussed this before. To make a long story short, history has seen many changes in the Federal Funds rate, but not many instances of QE, so it's more difficult to select a model to give you guidance when contemplating QE than when contemplating routine open-market operations. Therefore, to do QE, you have to take a much bigger leap of modeling faith. This will bias the Fed toward apparent inactivity when short-term nominal interest rates are at the Zero Lower Bound, as they are now....

"... So these are some reasons why Fed policy might currently be "stuck". Hawks inside the Fed are not strong enough to make Bernanke raise interest rates, and this will probably be the case for the foreseeable future. But a combination of reputation bias, credibility bias, and model uncertainty make Bernanke very reluctant to engage in further QE. And a combination of reputation bias and credibility bias make Bernanke reluctant to make additional statements about future Fed policy.So what can academic economists do to convince Bernanke to do more QE? Well, they can write papers about QE, thus reducing (slightly) model uncertainty. They can try to get the public to realize that Fed "inaction" is really just stealth action, by couching their public complaints in different terms ("Why is the Fed doing X" rather than "Why is the Fed doing nothing"). But these efforts are not likely to have huge success. Is there any other way to reduce "apparent status quo" bias? I'm not sure."

Otro que entra en el debate poniendo en duda la seguridad de los MM, es David Andolfatto

It is true that Germany largely escaped the world recession. But was this because agents around the world believed that German NGDP would not depart significantly from its path? Or was it because Germany had no real estate boom/bust episode? This is not evidence that stable NGDP prevents a crisis; it is evidence that avoiding a crisis prevents a decline in NGDP. We need to establish a direction of causality here, before making strong claims about what is happening.
Lo suscribo íntegramente.
http://cuadernodearenacom.blogspot.com

 

Imagen irresistible

En http://www.businessinsider.com/europe-sinks-ahead-of-jobs-data-and-election-concerns-2012-5?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+TheMoneyGame+%28The+Money+Game%29

Europe markets, glou glou glou... A la espera de los datos de empleo USA y los PMI de la Zona.

Abajo, En verde, el PMI de España, que sigue bajando, de 44,5 a 43,5 en Abril. En naranja, el indice de producción de manufacturas del INE, hasta abril, marca la misma tendencia

chart


Efecto boomerang

Evidentemente, después de lo que dije ayer, que Rajoy le solicite a Draghi (presidente del BCE) que compre deuda española para "inyectar liquidez" es un ejercicio inútil. Primero porque Dragi ya dijo un poco antes que no era cosa de sus funciones el crecimiento (¿?); que es cosa de otros, que el está para otros requerimientos menos comprometidos. Segundo -y mas importante- porque ahora mismo se impone el efecto boomerang: todo dinero que entra vuelve a salir. Por eso es especialmente sangrante la declaración de Draghi: la recuperación vendrá en el segundo semestre... Que datos manejará este tipo....

Ayer, en el blog de Gavyn Davies, se ofrecía otra versión de los descuadres de créditos y débitos en el TARGET, cámara de liquidación interbancario europea. Sus comentarios corroboran lo que yo llamo eefcto boomerang.

.http://blogs.ft.com/gavyndavies/2012/05/03/the-ecb-should-act-before-another-crisis/#ixzz1tt5ig1sE

Furthermore, the exodus of deposits from peripheral banks to core banks has continued, exposing the ECB’s balance sheet to ever-growing risks via the Target 2 system, which in effect finances these private sector flows. This is not a stable equilibrium, and central bankers in the core eurozone economies like Germany are very unhappy with the trend:

So what might the ECB be willing to do? System-wide quantitative easing on the US model is very difficult in the eurozone. If ECB bond purchases are genuinely system-wide, they would include the purchase of German bunds, where 10 year yields are already 1.6 per cent. This would have very little effect. But if ECB purchases are aimed only at the peripheral economies, they would be indistinguishable from the Securities Markets Programme, which already looks too much like a government bail-out operation, and has fallen out of favour at the ECB.



Así es de critica la situación. El débito de los países de abajo del gráfico frente al Bundesbank suma 600 mm de euros, una cifra que no alcanza en términos efectivos el fondo de rescate (ESM) pese a la reciente ampliación. Por cierto, España ya es el país mas deudor de todos, con unos 250 mm de euros, lo que da una idea de la velocidad de salida de capitales del país, además de la futilidad del LTRO, Que parece haber ampliado la UE de salida. Tengase en cuenta que si Alemania hubiera exigido la liquidación de esos "pagarés" renovados y ampliados continuamente, el euro hubiera colapsado. El BCE está implicado, lo quiera o no, porque sostener ese descuadre indefinidamente no es posible. Ni siquiera es legal.

jueves, 3 de mayo de 2012

La ultima salida

(tema de mi ultimo articulo para http://www.revistaconsejeros.com/espaniol/revista.asp?valor=71&anio=2012&ultimoNumero=71&lengua=1)


En http://economistsview.typepad.com/timduy/2012/04/what-should-europe-do.html, tienen la ultima solución que le queda al euro.

El euro ha pasado por varias fases criticas, cada una de las cuales ha dejado detrás la penúltima solución. Al principio, una solución monetaria hubiera sido, quizás, eficaz. Ahora ya no. La razón es que todo euro emitido por el BCE que entre en España ( o Italia) sufre un efecto boomerang que le hace hace salir inmediatamente hacia zonas mas cálidas y acogedoras. Es el estigma de la desconfianza -que alimenta y se alimenta por- depresión, revisión constante de la calificación, elevación del coste de financiación, nueva ronda de huida de capitales, incesante aumento de la deuda... Esto es patente en los saldos vivo del TARGET (sistema de compensación interbancarios) que acumulan los países como España, Italia o Grecia frente al BCE, en realidad fnte al Bundesbank. Estos saldos son el reflejo del dinero que no quiere quedarse en estos países y huye en cuanto entra. Nadie quiere deuda española, nadie quiere prestar a bancos españoles, nadie quiere tener depósitos bancarios aquí, etc. En la gráfica, vean saldos acumulados frente al Bundesbank de los demás bancos nacionales. Se ve claramente que la evolución es simétrica, el saldo deudor para GRE-POR-ESP-ITA- etc se agiganta a la par que el saldo acrredor del bundesbank. El dinero no entra en esos países mas que a la fuerza y fugazmente. Se larga en cuanto puede.




Ergo no sirve de nada que EL BCE inunde los mercados de dinero, pues solo después de haber causado una hiperinflacion en Alemania los inversores se dignarían mirar a España & Co.

Por eso es necesario un plan de inversiones publicas financiadas por el BCE para resucitar el crecimiento -siquiera parar la caída en picado. Unos lo llamarían un Plan Marshall. Otros dirian que es keynesianismo. Es heterodoxia, eso si. El nombre es lo de menos. Es la ultima oportunidad.

 

PS: aquí, Sony Kampoor, concreta un poco mas, y propone que el órgano encargado de decidir las inversiones ea el BEI, Banco Eurpeo de Inversiones, con financiación del BCE.

"Doubling the capacity of the European Investment Bank, which has a good record of providing credit to the employment-intensive smaller business sector, would need limited amount of up-front cash, and generate investments of several times that amount. Some or all of the €250 billion of unused guarantees of the EFSF, the temporary crisis management fund should be allocated to the EIB as callable capital, significantly increasing what it can do in terms of infrastructure investment and supporting businesses. Every Euro of EIB investment typically crowds-in five Euro of private investment and this would be a good way of unlocking some of the record levels of cash that EU corporates are sitting on."Read more: http://www.businessinsider.com/the-eu-needs-a-growth-pactor-else-2012-5?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+TheMoneyGame+%28The+Money+Game%29#ixzz1tpojjfm3


PPS: Gavyn Davies, por idénticas razones, pide la implicación del BCE con el EFS para similares objetivos: insuflar fondos en los países arruinados.

.http://blogs.ft.com/gavyndavies/2012/05/03/the-ecb-should-act-before-another-crisis/#ixzz1tpwaOfcuA more promising route would be for the ECB to help finance a government-sponsored programme to recapitalise the banking sector in the periphery. David Mackie at J.P. Morgan points out that, at present, the EFSF/ESM is supposed to take the responsibility for this, but is only permitted to do so by making loans to peripheral sovereigns, which can then inject the money into bank capital. That ultimately does nothing to move the debt burden away from countries like Spain; it simply reshuffles debt from Spanish banks to the Spanish government. Furthermore, the EFSF/ESM could very quickly run out of money. The ECB could help here, by making loans to a government-backed bank resolution entity which would ultimately bear the cost of any losses.

PMI en Europa

El  indicador PMI (encuesta de directores de compra del sector manufacturas) es uno de los más fiables adelanto del PIB. Así es como ha ido en abril -con una bajada sobre marzo-para los países más señalados de la UE (gráfico de AFI). El indicador solo es compatible con un crecimiento del PIB cuando supera el nivel de 50.
Ergo, señala que el PIB está cayendo también en este segundo trimestre. España es el más bajo, por debajo de 45.


miércoles, 2 de mayo de 2012

Palabras de Bernanke y Mervin King. Rendición de cuentas

Esto es una confesión de humildad, algo que ha cambiado la crisis. Algo que no se contemplaba antes de 2007. Entones los bancos centrales estaban para proporcionar estabilidad de precios. La estabilidad de precios se obtuvo, pero eso enturbio la vista de lo que se avecinaba. No es que los bancos centrales no tuvieron cuidado con el sector financiero. Pero no entraba en sus obligaciones, sus objetivos máximos. Se pensaba que sin inflación no habría grandes crisis. La caja negra financiera se controlaría a si misma.

En http://www.federalreserve.gov/newsevents/speech/bernanke20120413a.htm tienen una sencilla y convincente narración de la crisis desde el punto de vista de Bagehot, al que Bernanke se aproxima para declarar que:

" Going forward, for theFederal Reserve as well as other central banks, the promotion of financial stability mustbe on an equal footing with the management of monetary policy as the most criticalpolicy priorities."

"Giving a lecture for the BBC, the bank’s governor conceded that it had missed the growing signs of fragility in the economy because it thought that controlling inflation was sufficient for a stable economy and failed to imagine the “scale of the disaster that would occur when the risks crystallised”.

El planeta de los simios...

Cuando dentro de unos siglos Charlton Heston aterrice en el "Planeta de los Simios", no se topara con un cacho de la estatua de la Libertad en la playa desierta, sino con este símbolo de por qué el planeta se fue a la mierda y cayó en manos de los simios....

http://www.businessinsider.com/nomura-issues-which-should-keep-you-up-at-night-2012-4?op=1


Will non-euro members contribute the bailout fund

martes, 1 de mayo de 2012

Kicking the Ass Hole

En justa reacción, pero un poco atrasada para mi gusto, Evo Morales nacionaliza Red Eléctrica Española. Fenomenal, Evo. Me congratula que al cabo de los años pase lo que pensaba que iba a pasar cuando el idiota de Aznar se empeño en lanzar las Empresas españolas al mundo para sentarse encima de su "presencia", jugada que el valió para poner los pies encima de la mesa delante del mismísimo G.W.BUSH.
Ahora bien, Evo, no has atendido bien la lección del "gobierno de España". Eso es muy malo a largo plazo para Sudamérica. Para nosotros noooo, porque somos anticapitalistas, y lo que le pase al capitalismo terminal es bueno, como enseñan los sindicatos, y Rubilcaba, y Tomás Gómez (que me temo que cada vez tiene mas futuro en este país de lo tonto que es. Basta que se presente en España, y deje este Madrid que le ha calado, para que se convierta Presidente. ¿No lo ha sido Zapatero?).
Pero para Latinoamérica es fatal, lo siento. No te enteras. Ahora tendrás que aguantar otra lección de Rajoy, para ver si aprendes de una puta vez que es contraproducente.
Y otra cosa: ¿que va a pasar con todas esas direcciones generales creadas para seguir y engrandecer la pequeña talla de Aznar, sus archivos, sus toneladas de papeles, las innumerables cagarrutas de moscas disecadas en tantos cajones? Mierda, habrá que pensarlo.

http://cuadernodearenacom.blogspot.com

 

A por ellos

shipwreck ship crash fireMAY DAY: Japan Tumbles, Europe Closed, US Futures Going NowhereJoe Weisenthal | May 1, 2012, 4:11 AM | 1,093 | 6Read more: http://www.businessinsider.com/morning-markets-may-1-2012-5#ixzz1tcCo89YA

¿Por qué, Por qué? (Tono lastimero mouriñista) ¿Pour qui? Pour quoi?

Oh, my God, where are we gone!

Don't Worry my dear, todo esta bajo control. Lo dice el BBVA, lo dice el BBVA, lo dice... La austeridad con dolor funciona, todo cae menos las exportaciones/PIB, ¿Por qué será, por qué será? ¿Será acaso porque eñ PIB no sube? Será acaso que eñ PIB no tira?

Será que no sabemos cuando como fue el cambio de España en un país con rigor? Los parados están en paro porque les sale del güito. Entonces no están en paro, vive dios!

Y nadie se ha enterado, todo es conspiración. Nos atacan sin descanso, sin conmiseración. No nos dejan penar en paz, no comprenden que nos gusta nuestro dolor. Viva la Merkel, abajo el Hollande, viva la redención con penas y cadenas, viva, viva. Que nos den, que nos den sin tregua, sin compasión, sin suavizadores para cobardes, que no somos así.

Que ya sabe, esos cantos de sirena lo falsos que son, puros keynesianos, me cago en sus muertos, el que no pueda que perezca, viva la liquidación, la depuración salvifica. Resistir es vencer, lo dijo el poeta. Adelante mis valientes ¡con Cristóbal hasta la muerte! sus a ellos, cojhones.

http://cuadernodearenacom.blogspot.com

 

http://cuadernodearenacom.blogspot.com

 

Nos estamos engañando: España está de p...a madre

Todos estamos mirando mal. El gobierno mismo no sabe que estamos de p..ti..si..a madre. Hay que comunicárselo a Merkel para que se entere; o mejor no, que igual le da un patatús y nos pone mas grilletes. Resulta que la devaluación interna, ¡Funciona, Me cagüen! Si, funciona, vean sino ese informe del BBVA, es la ostia, y nadie se había enterado! Fuera angustias, de preocuparse con el paro, que se jodan los parados, que dejen de hacer de mártires, que todo esta de puta madre!!!!! Parados, mendicantes, al paredón, conho. Razones, aqui http://www.bbvaresearch.com/KETD/fbin/mult/120410_Spain_Economic_Watch_tcm348-309306.pdf?ts=152012

BBVA, con un par.

España la productividad por empleado ha aumentado el 11,1% desde comienzos de 2008, el mayor crecimiento entre los países de la zona euro.

La jornada laboral en España se ha ampliado un 2,6% desde el comienzo de la crisis, mientras que cae en el conjunto de la OCDE. La productividad por hora trabajada ha aumentado un 8,3% (el segundo mayor crecimiento en la zona euro).

Más recientemente, la evolución salarial también apoya la mejora de competitividad: el crecimiento de los salarios es inferior al de la productividad desde 2009 y han permanecido prácticamente constantes (+0,1%) desde finales de ese año, mientras que el crecimiento medio en otros países de la zona euro es del 3,7%.

Los diferenciales de inflación entre España y la zona euro han sido favorables para España en los últimos años.

Los costes laborales unitarios han caído significativamente desde principios de 2009, compensando parcialmente pérdidas anteriores de competitividad: entre 2001 y 2011, los CLU en España aumentaron un 21,7%, tan sólo 2 puntos más que el promedio europeo, e incluso menos que Francia, Finlandia, Italia o el Reino Unido entre otros.

Desde 2008 España supera en crecimiento de las exportaciones al resto de países de la zona euro (sa

Bingo!!!!! ¿Se lo han dicho a Rajoy, a Guindos, a Cristóbal Montoro? la encuesta de población activa es falsa, el paro no es un 25%, los jóvenes trabajan a escondidas, ea mentira que 1,7 millones no reciben un euro de renta!!!! Mentira!!!! Falsos, pedigüeños ladrones!!!!! Hay una conspiración rajoyana sorayana para robarnos y llevarse el dinero a Alemania, pero gracias al cielo, BBVA, el buen ladrón,nos dice sencillamente: todo está e puta madre.

Es que somos masoquistas xoño. Miren por ejemplo las exportaciones. A pesar del paro - que es falso como un Judas- las exportaciones siguen representando el mismo porcentaje de PIB que siempre. Joooooderrrr, eso es la hostia de consolador, coño. Por mucho que caiga el PIB siempre estaremos ahí exportando la misma mierda que nosotros no podemos comprar. ¡Que hachas!

Por favor, háganme caso: No hay crisis de bancos, los bancos están dando crédito como desenfrenados...

No hay paro, que cojones. El paro es una alucinación de cuatro chalados que no quieren aceptar el salario de mierda que les dan . A la puta calle. El PIB no cae, se sostiene gracias a las exportaciones. La devaluación interna, ¡Funciona!!!

En fin, que ese ajuste tan acojonante de los costes y la productividad no se debe a un 25% de paro, caída de la demanda, inanición por hambre de media población. Se debe a que somos la hostia y los mercados no se han enterado. Capullos.

A mi lo que me desopila los güevos dolorosamente es el gráfico 2 del informe, que muestra que España Solo esta mejor en crecimiento que Irlanda y...¡Grecia! Te cagas.

lunes, 30 de abril de 2012

Reagan amaba el déficit y el dinero fácil.

Para que vean un ejemplo de la injerencia constante de la politica en la economia, en un sentido u otro, en
http://thefaintofheart.wordpress.com/2012/04/29/unreflections-in-a-not-so-distant-mirror-when-reagan-tried-to-put-the-fed-into-the-oval-office-obama-looks-like-watered-down-milquetoast-a-guest-post-by-benjamin-cole/,
un ejemplo histórico de la derecha republicana intentando sodomizar a Paul Volckwr cuando intentaba enfriar la alta inflación e dos dígitos. Cito algunos párrafos:
Secretary Regan mustered more than a few arguments. “The United States is the only country in the world that has a totally independent central bank,” he averred. The Fed was an errant oddball institution, obsessed with fighting inflation instead of promoting growth, the Reaganauts charged. Ergo, Volcker (originally an appointee of President Jimmy Carter) was a loose cannon on the deck of macroeconomic policy making.
before the National Association of Realtors in December 1984, President Reagan echoed the Regan assault on the Fed. “Let me assure you we are not pleased with the recent increases in interest rates,” said President Reagan. “And frankly there is no satisfactory reason for them.”
Curioso ¿No? Reagan, el Gran Liberal, el Gran Idolo del rigor, cabreado con la FED por intentar hacer lo que ahora los del partido republicano consideran prioritario, e intentando despellejarlo vivo. De hecho, el Secretario del Tesoro Regan acabo dimitiendo por la falta de rigor fiscal de Reagan, que, por cierto, elevó el déficit muy por encima del que le habían dejado los demócratas. no fue casualidad que el gran aumento del gasto coincidiera con una fuerte recuperación, una "politica" quizás no intencionada, pero keynesiana como la copa de un pino. Vean el volumen de déficit/PIB entre 1970 y 2000 (Reagan estuvo en la Casa Blanca entre 1980 y 1988). Sin comentarios.
(perdon a los que han leído este post sin el gráfico, pero a veces no funciona esto como dicen)
FRED Graph

El sutnami Hollande.

El próximo domingo, probablemente, Hollande le habrá quitado a Sarkozy el palacio del Eliseo. Es una esperanza de que cambie el gobierno de Europa. Nunca se puede saber que va a decidir un político, pero lo que parece seguro es que habrá cambios. Sarkozy ha basado su política en ser el felpudo de Merkel, y eso le ha costado el puesto. Como le puede costar a Rajoy si no espabila. Merkel es corrosiva como el vitriolo, y usa sus "encantos" para barrenar gobiernos por las buenas o por las malas. Su "irresistible"seducción lleva a los países, estúpidamente, a enfrentarse unos con otros para ganar sus favores, desdeñosas limosnas, mínimas fracciones de lo que realmente necesitamos.

Hollande, como socialista y francés, ha dicho muchas tonterías. Pero en cuanto a la gobernanza de Europa no ha dicho ninguna. Que no ratificara el fiscal compact (el gran triunfo de Merkel en la anterior crisis, hace unos meses), y que quiere hacer un gran plan para el empleo. Por lo menos alguien que habla de un problema real, y eso que Francia tiene la mitad (25%) que España (50%) de paro juvenil. Pero en Francia hay mas conciencia y mas ligazón entre los políticos y los problemas. Estoy seguro que como maquinaria electoral funcionan 1000 veces mejor que aquí, y que hay leído y disecado papeles como el de Summers & Delong, en fin, que no van lanZando chorreadas como los compañeros españoles, encastillados en el siglo XIX.

El domingo, si gana Hollande, empezara a fraguarse otra gestión del euro. No sabemos si ese proceso será suficientemente rápido, pero lola reacción en Holanda en contra de lo de ahora es clamorosa. Y Holanda es un país hasta ahora sumiso a Alemania.

Rajoy, Guindos, espabilad, que por ahí pasa vuestra oportunidad. Socialista o no, galgos o podencos, vuestra oportunidad y la de España es que gane Hollande y se enfrente a Merkel y haga un gran plan de inversión de norte a sur, o algo así -el caso es que vuelvan lo flujos de capital a España-, en todo caso que rompa la balanza de poder sepulcral en Europa, y si eso lleva a que Holanda y luego Alemania cambien de signo político.

Como dice Munchau en su columna de hoy,
It is a bit risky to judge someone before he is even elected. But I suspect Mr Hollande is the beginning of a progressive


domingo, 29 de abril de 2012

La falacia del poder adquisitivo

En http://andolfatto.blogspot.com.es/2011/03/ron-pauls-money-illusion-sequel.html, un excelente varapalo a las tontadas de Ron Paul y sus acólitos.

Ya saben, según este señor, médico fracasado, la Reserva Federal debe desaparecer porque no ha sabido mantener el poder adquisitivo del $, cosa que habría logrado si hubiera seguido un rígido patrón oro. Su argumento se basa en lo obvio: un $ de hoy no es capaz de comprar mas que un 5% de lo que compraba en 1913. Esto, como dice David Andolffatto, es obviamente cierto. Pero veamos que ha pasado con el poder adquisitivo.

En el gráfico adjunto se muestra como han evolucionado los precios (rojo) y los salarios (azul) desde 1948. Mientras los precios me han multiplicado por 10, los salarios lo han hecho por 25. Por lo tanto, un salario puede comprar hoy 2,5 veces más que en 1948. Eso es bastante obvio, y los radicales seguidores de esa secta deberían reflexionar en ello de vez en cuando.

Si,por otra parte, medimos la participación de la renta salarial en el PIB, resulta que ha aumentado del 40% al 60% desde 1948... En suma, los asalariados están encantados, pues su renta real se ha multiplicado por 2,5, aparte de la calidad infinitamente mayor de los bienes y servicios que pueden adquirir ahora. Simplemente ¡han pasado de consumir principalmente alimentos a disponer de una gama de productos inimaginables en tiempos ronpaulianos!

Con ello no queremos decir que simplemente, como los salarios han aumentado más que los precios, la inflación es simplemente un mal menor. La inflación no es buena. Pero, se pregunta DA, ¿Hubieran aumentado tanto los salarios si el poder adquisitivo se hubiera mantenido al nivel de antaño? Probablemente no. Probablemente no hubieran aumentado, y el poder adquisitivo seria, como mucho, igual , o no muy diferente, que en el pasado.

Entonces, ¿Que es lo importante, el valor absoluto del $ o la capacidad adquisitiva?

Otro reproche de los ronpaulistas es que se penaliza el ahorro con la inflación. Eso solo es cierto si guardas el ahorro en forma de dinero, lo cual en estos tiempos no se suele hacer, pues los mercados financieros suelen reflejar las expectativas de inflación, y además hay emisiones cubiertas contra ella. ¡El modelo ronpauliano de preservar a toda costa el valor del dinero es bueno solo para aquellos agricultores que guardaban su riqueza en un calcetín!

Es tan sencillo esto que dudo que los que se aferran a este dogma sean de verdad economistas y no simples propagandistas.