"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

miércoles, 24 de agosto de 2016

Para leer sin que te suba el calor

Ignacio Vidal-Folch, "Vestirse de Basura

Berta González de Vega, "Aristocracia Cognitiva"

Gabriel Tortella, "Enigmas del Desempleo"

Un trozo de verdad

De Gabriel Tortella, en El Mundo

..."Pero hay más enigmas en el desempleo español que llaman la atención de un no especialista como el que esto escribe. Si tomamos la curva histórica de las tasas de desempleo veremos que, con un grado de aproximación más que aceptable, el desempleo crece cuando el Partido Socialista está en el poder y desciende cuando gobierna el Partido Popular. Este es un hecho fácilmente comprobable, y resulta curioso lo poco que se ha comentado. Algo parecido ocurre si estudiamos las tasas de desempleo por provincias. En general, las comunidades autónomas gobernadas por el PSOE tienen las tasas de paro más altas. Rara es la vez en que se oye alguna explicación de este raro fenómeno por parte de los dirigentes socialistas. Un partido que se llama obrero debiera estar más preocupado por el paro obrero de lo que parece estar el Partido Socialista Obrero Español. Este es otro enigma relativo al desempleo. Parece existir una correlación entre las políticas del PSOE y las altas tasas de desempleo, y ningún economista de este partido se dirige al público para explicar tan embarazosa coincidencia.

Si nos concentramos en los últimos doce años, vemos que el mandato de J. L. Rodríguez Zapatero puede dividirse en dos tramos: de 2004 a 2007 se alcanzaron tasas relativamente bajas (en torno al 8,5%, altas para Europa), continuando la tendencia descendente del mandato de Aznar; pero a partir de 2007 el desempleo se disparó, llegándose al 22,6 % en el último año de Zapatero. El mandato de Mariano Rajoy, de momento más breve, presenta un cuadro inverso: en 2012 y 2013 se alcanzaron tasas muy altas (en torno al 25,7%), siguiendo la tendencia creciente de Zapatero. En 2012 el Gobierno de Rajoy propuso una reforma laboral que fue aprobada por las Cortes. Los efectos tardaron algo en hacerse sentir, porque la baja de la tasa de paro en 2013 fue de tan sólo centésimas. Pero en los años sucesivos la tasa ha ido descendiendo, hasta lograrse recientemente que bajara del 20% como se anunció a bombo y platillo según antes dije. Este resultado sigue siendo muy insatisfactorio, pero sorprende que ante esta evolución reciente del desempleo el secretario general del PSOE, Sr. Pedro Sánchez, anuncie a palo seco que si gana las elecciones lo primero que hará es derogar la reforma laboral. Esto, sin ninguna explicación adicional, parece indicar que no le parece bien la tendencia descendente del desempleo del PP y que quiere volver a los aumentos que se experimentaban con el Sr. Zapatero. Volvemos a los enigmas españoles del desempleo: el partido que se dice obrero da muestras de querer que aumente el paro obrero. Y el Sr. Sánchez parece generosamente empeñado en rehabilitar el maltrecho prestigio del Sr. Zapatero demostrando que aún se pueden hacer las cosas peor."

Es muy fácil, señor Tortella: el partido que se define  obrero proviene de esa oligarquía intelectual de izquierdas, de grandes familias del régimen anterior, que ha devenido en un partido de horteras desculturizados pero muy ideologizados, cuyo máximo exponente es Zapatero, el amigo de Maduro. Su sucesor de ahora es aún más hueco por dentro. El otro tenía malas intenciones, éste no tiene más que narcisismo a espuertas. No sé si en la Europa del Norte hay otro partido socialdemócrata igual, que ha perdido su identidad hasta convertirse en nada, pero como explicaba en mi  post anterior, la izquierda europea ha trazado un lento bucle que la ha llevado a coincidir en muchos aspectos económicos con la derecha europea.
En realidad Europa está gobernada por una casta izquierdo-derecha, Merkel-Hollande, que solo tiene un mensaje para los europeos. Aguantad, aguantad, no hay soluciones nacionales, pero tampoco nosotros podemos ofrecer nada más que aguantad, que si no esta superestructura se nos viene abajo. Y lo más importante es la superestructura, cada vez más endeble, por otra parte. 
Como dice Stiglitz en una cita que copié ayer en "Líneas sueltas", 

That leaves the fourth explanation: the euro is more to blame than the policies and structures of individual countries. The euro was flawed at birth. Even the best policymakers the world has ever seen could not have made it work. The eurozone’s structure imposed the kind of rigidity associated with the gold standard. The single currency took away its members’ most important mechanism for adjustment – the exchange rate – and the eurozone circumscribed monetary and fiscal policy. Joseph Stiglitz

martes, 23 de agosto de 2016

Cosificación. El falso progresismo de los progres

Con "Cosificación" me refiero a una consecuencia inevitable de la globalización, que es la despersonalización de los inmigrantes. Desde los años noventa, por lo menos, la izquierda se ha posicionado decididamente en favor de la libre emigración, en nombre del multicultiralismo. Éste vendría a ser curiosamente la otra cara de la moneda de la despersonalización que siempre han propugnado los liberales-austriacos, en nombre de la libertad de movimientos. 
Así que tenemos dos doctrinas antagónicas que han venido a confluir en defender exactamente lo mismo: que la gente se convierta en cosa exportable, erradicada de su cultura, y vaya a plantar su semilla en otra cultura totalmente diferente, la cual, según la nueva izquierda, no tendría nigun derecho a defender su identidad - por ejemplo democrática - sino, que al revés, deberá dejarse, inerme, fusionarse con valores que pueden ser totalmente contrarios, por ejemplo, anti democráticos. 
Esta fusión de ideologías tan dispares se ha manifestado sobre todo en Europa. Habría que añadir quizás otro pilar: la influencia de la Iglesia católica, siempre tan inclinada a arrejuntar cosas opuestas, en nombre del poder absoluto de Dios y el amor de Jesucristo. Aunque, por supuesto, no hay cosa más debeladora para la propia iglesia que los valores musulmanes desatados por ahí, haciendo proselitismo  que los aburguesados católicos son incapaces de hacer. 
El daño que se ha hecho ya desde hace décadas a los valores occidentales ante la incontrolada inmigración es incalculable. El problema no es la inmigración en sí, sino haber rebajado las exigencias de asimilación mínimas que garanticen la integración en la nueva cultura. Esto se puede conseguir dejándoles la libertad de practicar en la vida privada sus valores, pero nunca súper años la supremacía de los de la sociedad de acogida. Es decir, la política de "Meltin Pot" americana frente a la  dejadez europea. 
¿Se cree uds más de izquierdas por posicionarse en la libre inmigración sin controles? No importa, sepa ud que eso es una política de derechas de toda la vida, con el fin de abaratar la mano de obra y aumentar los márgenes empresariales locales, algo que repugnaría a cualquiera de izquierdas de hace unas décadas. La teoría neoclásica y la nueva economía clásica ha convertido al trabajador en una cosa intercambiable, algo inevitable cuando se matematiza la economía. 

Líneas sueltas


That leaves the fourth explanation: the euro is more to blame than the policies and structures of individual countries. The euro was flawed at birth. Even the best policymakers the world has ever seen could not have made it work. The eurozone’s structure imposed the kind of rigidity associated with the gold standard. The single currency took away its members’ most important mechanism for adjustment – the exchange rate – and the eurozone circumscribed monetary and fiscal policy. Joseph Stiglitz

El PIB, más falso que un euro de madera

El Banco de España estima mensualmente el crecimiento en base a tendencias sin registros contables reales. Después el INE, con datos incompletos, encaja a martillazos los parciales para que sumen la 'estimación' del Banco de España. Justo al revés de como se realiza una contabilidad de verdad, y a como se hace en el resto del mundo, aquí se empieza la casa por el tejado, no por los cimientos. El INE ni da explicación ni corrige sus gravísimas incoherencias, por lo que resulta imperioso que la Comisión audite las cuentas nacionales, es demasiado lo que está en juego. Si no lo hacen, serán colaboradores necesarios en un engaño masivo al pueblo español y a los mercados, y el BCE no podrá exigir legalmente la devolución de la deuda. Una democracia merecedora de tal nombre debe basarse siempre en la transparencia y en la verdad. Si no es así es que tenemos un problema aún más grave del que estamos poniendo de manifiesto aquí. (R. Centeno)

Llevo años hablando de la gran mentira que nos han contado con el PIB, que es mucho menor que la cifra oficial, lo que agranda el problema de la deuda, y no sólo. Ésta, así vez, está falseada -es mucho más alta que la oficial, por lo que su evolución se me antoja realmente problemática. 
Para medir la sobrevaloración del PIB desde 2008, me he basado en la ruptura asombrosa de la correlación que había entre empleo y PIB antes de esa fecha, a partir de la cual la caída del empleo no se traduce más que una una tímida caída del PIB. Recuerden el gráfico de Mario Saavedra

 

En Roberto Centeno  "Insostenible: PIB 18% menor; deuda 24% mayor"
tenemos otras pruebas difíciles de refutar de "desanclaje", desde 2008, de los índices de la producción sectorial y el valor añadido de la industria y los servicios. Ofrezco sus gráficos para que vean la similitud del problema,

INDUSTRIA

 

SERVICIOS

 

Pocas dudas hay de qué hay una estrategia. El resultado de la cual es que tenemos muchos menos ingresos para devolver una deuda mucho más alta, pues está también está manipulada. Dice Centeno, 

Por las razones explicadas, la riqueza real de España o PIBpm, asciende a879.000 millones de euros en lugar de 1,081 billones oficiales, y esto lo cambia todo. La deuda según el PDE a final de 2015 no sería del 99,2% del PIB, sino del 122%, la deuda total no sería del 122,5% del PIB sino del 151%. El déficit 2015 no sería del 5,4% -poniendo la cifra correcta de la Seguridad Social- sino del 6,6%, y este año será aún mayor porque los ingresos fiscales homogéneos han caído un 2,8% hasta mayo mientras que los gastos -sobre todo por la reducción de los gastos por desempleo- han disminuido mucho menos que los ingresos.

Yo diría que la deuda es aún mayor, porque Centeno admite como válido que se consoliden las deudas mutuas entre administraciones, pero a mí me parece que cuando sólo la Administradion Central tiene capacidad de emisión, es una burda mentira, porque las deudas de las CCAA nunca serán devueltas a la AC. Es como si un padre de familia se endeuda todos los meses por 4 mil € para dar a sus hijos su paga mensual, pero dice que la deuda de la familia es cero, porque consolidando, los hijos le deben a él lo que él debe al banco. Lo malo es que aquellos nunca le van a pagar. 
El caso es que al final, durante 2008-2014, hubo una gran ocultación de la verdadera caída del PIB, que sería del tamaño aproximado, según Centeno & al, del 18%. Es lo que sale con la comparación con el empleo. 

Como toda historia funcionarial tiene nombres y apellidos, traigo aquí algunos recortes de prensa que orientan, a la vez que confirman, que ha habido una "mano visible" que ha hecho posible este milagro del PIB.

De "El Confidencial", diciembre 2015

 Guerra total entre la asociación de estadísticos superiores y el presidente del Instituto Nacional de Estadística (INE), Gregorio Izquierdo.

El sindicato ha acusado al alto cargo -nombrado por el ministro de Economía, Luis de Guindos- de la existencia durante más de dos años de dos estructuras orgánicas en el seno de la institución -una legal y otra 'de facto'- en la unidad encargada de elaborar las cuentas nacionales. Se le acusa, igualmente, de injerencia del presidente del INE en la elaboración de las notas de prensa y de la descapitalización de personal cualificado que viene sufriendo el instituto.

La dirección del INE lo niega (ver nota completa) y resta representatividad al sindicato, al tiempo que lo achaca a una cuestión relacionada con determinadas retribuciones que han menguado en la nómina de los funcionarios relacionadas con los procesos electorales.

La rebelión ha llegado a conocimiento del secretario de Estado de Economía, Íñigo Fernández de Mesa, su jefe directo, a quien la Asociación de Estadísticos Superiores del Estado (AESE) ha hecho llegar una carta en la que reclaman su destitución. En la misiva, se denuncia la existencia de dos estructuras administrativas paralelas en la unidad que confecciona las cuentas nacionales -el PIB trimestral- y que fue reestructurada en su día.

De "Interview", febrero 2013
 La duda planea sobre el Instituto Nacional de Estadística. Algunos de los técnicos que elaboran los estudios del ente han comenzado a quejarse en privado de que el presidente, Gregorio Izquierdo, muestra un “especial interés” en los planteamientos y resultados de la EPA y el PIB. Algo que los técnicos consideran una intromisión en sus competencias sin precedente hasta ahora. Inmaculada Rodríguez Piñero, una de las portavoces socialistas en materia de Economía, ha hecho dos preguntas por escrito al Gobierno en el Congreso sobre un presunto exceso de celo del presidente del INE. Aún no han sido contestadas.
O sea, que si hay misterio por desvelar, es porque hay desidia por investigar. 

Políticos de ayer y de hoy

Como muestra de la diferente talla política y moral con la que se ejercía el poder en España durante la Transición, y el momento arrabalero de hoy, extraigo del artículo de Jorge de Esteban el discurso majestuoso y viril (en sentido romano) de Adolfo Suárez, cuando dimitió en 1981.

HAY MOMENTOS en la vida de todo hombre en los que asume un especial sentido de la responsabilidad. Yo creo haberla sabido asumir dignamente durante los casi cinco años que he sido presidente del Gobierno. Hoy, sin embargo, la responsabilidad que siento me parece infinitamente mayor. Hoy tengo la responsabilidad de explicarles, desde la confianza y la legitimidad con la que me invistieron como presidente constitucional, las razones por las que presento irrevocablemente mi dimisión como presidente del Gobiernoy mi decisión de dejar la presidencia de UCD. No es una decisión fácil. Pero hay encrucijadas tanto en nuestra propia vida personal como en la historia de los pueblos, en los que uno debe preguntarse serena y objetivamente si presta un mejor servicio a la colectividad permaneciendo en su puesto o renunciando a él. He llegado al convencimiento de que hoy, en las actuales circunstancias, mi marcha es más beneficiosa para España que mi permanencia en la Presidencia».

Así comenzaba el importante discurso televisivo de Adolfo Suárez el 29 de enero de 1981 por el que comunicó a los españoles su decisión de dejar el Gobierno después de unos años espectaculares en los que se implantó, tras 40 años de dictadura, la democracia en nuestro país. Seguía diciendo Suárez: «Nada más lejos de la realidad que la imagen que se ha querido dar de mí como la de una persona aferrada al cargo. Todo político ha de tener vocación de poder, voluntad de continuidad y de permanencia en el marco de unos principios. Pero un político que además pretenda servir al Estado debe saber en qué momento el precio que el pueblo ha de pagar por su permanencia y su continuidad es superior al precio que siempre implica el cambio de la persona, que encarna las mayores responsabilidades ejecutivas de la vida política de la nación». Y, en consecuencia, añadía: «Algo muy importante tiene que cambiar en nuestras actitudes y comportamientos. Y yo quiero contribuir con mi renuncia, a que este cambio sea realmente posible e inmediato. Debemos hacer todo lo necesario para que se recobre la confianza, para que se disipen los descontentos y los desencantados. Y para ello es preciso convocar al país a un gran esfuerzo. Es necesario que el pueblo español se agrupe entorno a las ideas básicas, a las instituciones y las personas promovidas democráticamente a la dirección de los asuntos públicos».

No hay palabras que añadir. 

lunes, 22 de agosto de 2016

Mister "Ruleta Rusa" Sánchez votará no y no

Fuentes solventes me ratifican lo que ya ha salido en los medios, que el PSOE votará no las dos veces a la investidura de Rajoy. Eso nos lleva inexorablemente a otras elecciones en diciembre. Es un suicido cantado del PSOE, lo que no me entristece, porque pertenecí a ese partido y ya no tiene que ver nada con el que conocí. Las mutaciones genéticas han ido demasiado deprisa, alocadamente, y es difícil que encuentre un hábitat en el que sobrevivir. Ley de Darwin. 
No nos lamentemos de otro periodo de interinidad, porque eso no es lo importante, si al final se llegara a buen puerto. Pero no. No hay garantía más que de incertidumbre y más incertidumbre, de otro periodo de gasto despepitado, y de una nueva oportunidad de PI de robarle la tostada al idiota más grande que ha parido España, mister Pedro "ruleta rusa" Snchz. 
Me extrañaría mucho que esto no repercuta en indicadores financieros, y más adelante en la tasa de crecimiento. Tardaremos en saberlo, pues las cifras del año no las sabremos hasta  finales de marzo primera de abril del 2017. Las del déficit de las AAPP, aún más tarde. Yo me reafirmo en el pronóstico que hice por regla de tres, aquí: el déficit se desmadrará hasta el 6,5%.

Una metáfora de la teoría Monetarista

El buen artículo de Francisco Toledo me sugiere una metáfora sobre la teoría mometarista de Friedman, que se basa en la identidad, que saca a relucir Francisco, de la teoría cuantitativa, 

MV = PT que es, literalmente, un truismo,  dice que la cantidad de dinero necesaria será tanto menor cuando más veloz disculpe el dinero. T es el número de transacciones practicadas en un periodo, P es un símbolo o media del precio de cada una, M es el circulante, V la velocidad de circulación de éste. 

M = PT/V. A mayor velocidad, menor es el dinero necesario en circulación para un PT dado. 

Ahora, Friedman identifica PT como el PIB nominal (o T con el PIB real y P como el nivel de precios), lo que es aún aproximación muy burda, porque T nunca puede ser igual al PIB. En el PIB sólo entran transacciones de cosas nuevas. La venta de un coche usado no entra. La compra de una acción o bono en el mercado secundario no entra, sí entra un coche nuevo o la compra de una acción a la emisión o mercado primario. Pero en T, lógicamente entra todo, porque T representa la suma del número de transacciones realizadas, sean ontra PIB o fuera del PIB. 

Pero dejemos eso y por un momento admitamos que Friedman tiene razón al igualar PT por el PIB nominal. En Friedman tiene una importancia crucial V, la velocidad de circulación. En uno de sus últimos artículos, lo llama el termostato, lo que mantiene constante la temperatura de una casa sea cual sea la temperatura exterior. Si hace mucho frío, la caldera debe estar echando chispas, aunque en la casa la temperatura es constante, y viceversa. 

Cuando V baja, pues, Friedman recomienda echas más leña a la caldera, porque V está diciendo que la epconomia se está enfriando. 

Yo lo llamo la política de inundación, que es lo que ha sido el QE: la V cae estrepitosamente, es como si un lavabo se atasca. En vez de llamar al fontanero, Friedman propone echar más y más agua al lavabo hasta que la presión lo desatasque. ¿Y si no lo consigue? No sabemos, pero Friedman daba por echo que se desatascaba, es decir, que el crédito bancario fluiría tarde o temprano. Lo que haría aumentar V. 

No ha sido así, como decía en mi post anterior. El QE ha vertido toneladas de agua en los depositos Bancarios, pero estos no han aumentado el crédito (si en EEUU, pero no en Europa).  Lo que sí se ha desatascado es el dinero que va a las bolsas, ue por eso están tan orondas. Hay que destacar el crédito, que no depende sólo de M. 

Los bancos centrales impotentes

En Fernando Barciela, tenemos un clara exposición de los problemas de los tipos de interés negativos inducidos por el BCE. En algunos bancos de algunos países, se están planteando cargar un interés negativo a los depósitos de los clientes, para poder manejen un margen de negocio positivo. En España la dificultades van a ser mayores, porque aquí siempre ha habido competencia feroz por los depósitos, por quitárselos al banco de al lado. Es una política tradicional, que ha cristalizado en campañas como la del Banco de Santander y su depósito 1,2,3. 
Nunca me pareció buena idea cruzar esa frontera, y menos en países como España. Monetaristas desnortados como Scott Sumner lo proponían la principio de la crisis, pensando que los bancos iban a dar crédito corriendo en cuanto les penalizaron sus reservas de liquidez en el Banco Central. No ha funcionado. Mientras, los tipos a corto plazo han seguido bajando, pero los de los últimos tramos de la curva también, con lo que nunca hemos tenido una pendiente de la curva de rendimientos tan surrealista: tipos negativos a corto y tipos negativos, aunque menos, a largo. Te regalan dinero por pedir prestado, o lo que es lo mismo, te penalizan por prestar. El truco es, se supone, que como el tipo de pasivo es más negativo que el del activo, la pendiente es positiva. Además, se supone que la,inflación es cero, o negativa, ¡y que gracias a esas políticas idiotas la inflación va a remontar! 
Si no ha remontado hasta ahora desde 2008, es que no funciona esta teoría. 
El problema es que los gobiernos no quieren reconocer que el BC no tiene capacidad para levantar la economía. No ha funcionado el monetarismo. No ha funcionado la compra masiva de bonos de los BC. Los han dejado solos ante el problema, han hecho lo único que pueden hacer, que es saber el majal de Milton Friedman, y han fracasado. 
La solución es la activación de la demanda, y los BC no pueden, es un hecho. A eso Keynes lo llamó "trampa de la liquidez", pero el nombre es lo de menos: Friedman lo llamó mentira. El caso es que cuando el tipo alcanza el nivel cero, el BC se vuelve impotente. Se acabó. 
¿Y por qué hemos llegado a esta situación? porque los gobiernos, sobre todo el europeo, pero también parta de EEUU, están atrapados en su  propia "trampa", que es la de las palabras. No quieren ni oír hablar del déficit, de la deuda, y del gasto en inversión pública. Durante los 80-90, se creó una ideología para las élites que se impregnó profundamente en las sociedades occidentales, que es el amor al austerismo: déficit malo, deuda, peor. Keynes, un pervertido. 
 Es lógico, porque antes de esa fecha lo que habían hecho en nombre de Keynes fue un fracaso. Y de ese fracaso salió el austerismo rabioso, que impide ahora la única manera que habría de levanta la inversión privada, a través de una inversión pública bien pensada y aplicada a utilidades sobradamente reconocidas, como la educación o las infraestructuras. 
Pero esto con Alemania es sencillamente imposible, lo que no quiere decir que los deficits y las deudas estén controladas, pues mientras el PIB no crezca, el solo pago de intereses aumenta la de deuda/PIB. Incluso un cambio de la estructura del gasto público, desde menor consumo a mayor gasto productivo, como mencionados, podría tener un efecto de impulso de la inversión privada sin despertar la desconfianza por la política fiscal y el déficit. 
Pero han preferido dejar a los BC solos, y eso ha llevado a estos a creerse que eso les iba a convertir en una superpotencia mundial. Estas superpotencias están muertas. Los gobiernos están encelados en reducir, recortar, deficits. Y mientras, los populistas avanzan con su sueño de romper el euro y gastar en lo que les plazca. Y será difícil que haya la mínima coordinación entre partidos ultra nacionalistas, de izquierdas o derechas, si no es para romper la  UE. 
Por supuesto, me reitero en que España demuestra que Keynes funciona. Las desviaciones del déficit, cada vez mayores (ver mi post) es lo que no ha permitido crecer. Lo malo es que se ha gastado en consumo, funcionarios inútiles, pero la verdad es que ha tirado de la demanda. 

domingo, 21 de agosto de 2016

Matemáticas y economía

No sé si tengo derecho a hablar de este problema -porque es un problema-, ya que hace mucho perdí mis habilidades matemáticas a medida que me asentaba en la selva económica: veía con creciente escepticismo que la selva de la vida pudiera encajonarse en ecuaciones por muy complejas que fueran, por lo que fui abansonanso la matemáticas. Como dice Coppola en un excelente artículo, ella, que no tiene ningún problema, al revés, es una buena matemática (aparte de una buena lectora de partitura musical), cuando lee un artículo de economía matemática necesita siempre la traducción al inglés de los que dicen esas fórmulas (no necesita la traducción en una partitura: es capaz de reproducir en su cabeza cómo sonaría la musica). 
A mí me pasa lo mismo, lo que es fatigoso y desalentador. ¿Para qué tantas fórmulas si al final tienes que dar una versión lógica y literaria? No será que los simbolos matemáticos sobran? Alfred Marshall, el antecesor y tutor de Keynes, decía que las atemáticas estaban bien para uno mismo, para aclarar posibles contradicciones, pero que una vez acabado se tiraban a la papelera y se publicaba en inglés. 
El mismo Keynes fue un buen matemático, y pensó dedicarse a ellas, pero al elegir la economía se mostró escéptico que las matemáticas pudieran ser útiles para la complejidad de la sociedad. Minsky, su discípulo, también fue un buen matemático, pero igual que Keynes desdeñó su uso en la economía. 
Como dice Coppola, cada vez que empiezo un artículo con un modelo matemático lleno de simbólicos cada cual más crueles, que tienes que aprender qué simboliza cada uno -si es que simboliza algo claro- se me va la cabeza, y por no perder el tiempo, voy al final del artículo a ver si las conclusiones me dicen algo nuevo. 

I struggle with maths. Well, ok, as the proud possessor of a maths 'A'-level and a finance MBA I suppose I don't struggle with it that much, really, compared to many people. But in my head I struggle. I look at a page of equations and my eyes glaze over. I can't look at a graph and imagine the equations that explain it. Nor can I look at an equation and work out what shape of graph it would create. I can visualise the forces in a mechanical system, but converting that into algebra is a bit of a problem as I can never remember what the letters stand for. I have the same problem with econometrics too - even when the terms are clearly documented at the top of the page, by the time I'm halfway down it I've forgotten what they mean and have no idea what the equations are supposed to show.

"Me also". Cuando te describen un modelo con X ecuaciones y incontables variables y parámetros, a su vez definidos por otra ecuaciones que luego se funden despejando una letra, ya has perdido el hilo... y el interés. Sin embargo, no hay revista de economía que se precie que no rechace todo texto que no esté bien matemátizado partiendo de una fundación microeconómica rigurosa. Eso de la microfundation es otro tema del que habría que hablar, pero digamos de momento que es la condición para que luego se pueda matematizar el modelo, porque si no, las variables son demasiado heterogéneas. E incontrolables. 
Pero de lo que quería hablar es de la razón por la que las matemáticas no pueden abarcar la complejidad de la economía política - como se llamaba antes - es decir, de la economía de la sociedad. 
Como he dicho que ya he perdido completamente un nivel matemático mínimo, lo que voy a decir es meramente conjetural.
Mi opinión se podría resumir en que las matemáticas son demasiado rígidas para la metamorfosis económica continúa. Si algún matemático me desdice, pues adelante, pero yo estoy bastante convencido. Como Marshall, Keynes, Minsky, Copolla, y no olvidemos a Larry Summers  que escribió un maravilloso artículo en el que demostraba que las matemáticas no había a alcanzado en economía niguna solución definitiva. 
Si la economía fuera como quieren que están los austriacos y los neoclasicos, en la que todo se detiene en suspenso, congelado, mientras las variables A y B alcanzan su equilibrio, la matemáticas sería utilísimas. Pero en la realidad, mientras los asalariados dirimen si aceptar un salario más bajo para conservar su puesto o no, las demás cosas siguen moviéndose, no esperan a que cada segmento importante se ajusta para luego ajustarse ellos. Lo cual, es obvio, añade u  plus de incertidumbre a la decisión de los trabajadores. Y el que menos espera es el mercado financiero. 
Si el resultado social final fuera la consecución de las buenas decisiones de los millones de agentes, en base a su racionalidad, las matemáticas serían una buena representación de la realidad social, pero hay decisiones intertemporales, que se toman con una buena dosis de incertidumbre, y que nada garantiza que las que tome tal  persona sea congruente para los demás. 
Lo que es increíble es que hay gente que se cree que la una varita mágica que coordina las decisiones intertemporales de millones de personas, o miles de millones, hacia una solución óptima, cuando esa solución óptima nadie es capaz de definirla de antemano. La única manera de creerlo es diciendo que, se llegue a donde se llegue, es óptimo, aunque la tasa de paro se haya cuadruplicado. Da igual, es óptima porque se ha llegado a ella. El caso es que se haya logrado por medio de sus pr acepciones. Nunca reconocen un fracaso porque le dan la vuelta al argumento, por ejemplo diciendo que la culpa del paro es de los parados, por no aceptar un salario más bajo, "de mercado". Eso, por lo menos, no lo dijo Adam Smith.
Para que la matemáticas funcionaran sería  necesario que las decisiones intertemporales erróneas puedan corregirse a tiempo, que es lo que suponen los modelo matemáticos Lo cual es una falsedad enorme. No hay nada parecido a una mano invisible que garantice que las decisiones individuales lleven al equilibrio conjunto. Creer eso es la "falacia de la composición". 
Para que las matemáticas fueran eficiente representación del mundo real sería necesario que funcionara la ley de Say "toda oferta crea su propia demanda" (no hay atesoramiento de dinero). Pero en cuanto Keynes introdujo la variable dinero con una propiedad de reserva de valor, y se comprobó que la velocidad de circulación era muy variable y dependiente de las expectativas generales, y que las expectativas tienen un componente subjetivo ineludible (Keynes), la realidad encajaba cada vez menos en un conjunto de ecuaciones. 
Encima, las matemáticas juegan el dudoso papel del latín en el XIX, lengua inutilizada, muerta, pero que seguía usando la élite para poner barreras artificiales a la competencia. 
Las matemáticas son para la ciencia y sus aplicaciones, y la economía no es una ciencia. Ni una ingeniería. 

sábado, 20 de agosto de 2016

Bajos tipos de interés sine die

En Larry Summers se comenta un artículo de Williams, presidente de la FED de San Francisco. Es un artículo que de alguna manera se enfrenta a la opinión oficial de presidencia de la FED. 
Williams dice que los tipos de interés serán bajos durante mucho tiempo, y no sólo porque la demanda de inversión es baja. Leamos el comentario de Summers: 

John Williams has written the most thoughtful piece on monetary policy that has come out of the Fed in a long time.  He recognizes more explicitly than others that r* (r-star), the neutral interest rate, is now very low and quite likely will remain very low for a long time to come.  As he recognizes, this the essence of the secular stagnation concern that I and othershave been expressing for the last 3 years.

I now believe that it just as reasonable to suppose that neutral rates will fall further as it is to suppose they will revert towards historically normal levels.  First, there is a kind of hysteresis in rates in which a lower interest rate today tends to lower the neutral rate in the future.  To the extent that low rates stimulate spending by pulling forward investment, low rates today reduce neutral rates tomorrow by moving investment forward.  Second, major structural factors like rising inequality, slowing labor force  growth, lower capital goods prices, slowing productivity growth  and more capital outflows from developing countries appear to represent continuing trends.  Third, there is the prospect that the growing expectation that rates will be low for a long time decreases the spending of target savers and interferes with financial intermediation.

Es interesante la aportación de que los bajos tipos de interés y la expectativa de que pueden bajar más retrasa las decisiones de invertir, bajo el razonamiento de que ¿para qué precipitarse, si dentro de un año será igual o mejor? Este efecto llamado histeresis (aplicado habitualmente al mercado de trabajo y a los precios) es igual de sólido que cuando se dice que la deflación retrasa el consumo, pues un buen duradero será más barato con el tiempo mientras la economía no empiece a crecer con fuerza. 
Esto se ve reforzado por las tendencias demográficas, caída de la productividad, constante aumento de la divergencia de rentas, etc. 
Para Williams, al fin y al cabo un miembro del FOMC, esta perversa situación s puede explicar con el tipo de interés neutral r*, que es el tipo de equilibrio al que la inversión sería óptima. r* está bajo, y habría que elevarlo. Como la inflación es menor del objetivo, no habría nada malo en elevar transitoriamente el objetivo de inflación, lo que elevaría el r de mercado, que es la suma del tipo real más la tasa de inflación. Pero, evidentemente, no consiste en subir el tipo de la FED oficial a corto plazo. De lo que se trata es de levantar la pendiente de la curva de tipos, es decir, subir los de largo plazo porque la inversión se despierte de su letargo. 
Un tipo se interés más alto en los tramos finales de la curva permitiría que las instituciones financieras elevarán su margen de negocio, que se funda en el diferencial de interés entre el corto upa largo plazo. La demanda de crédito repuntaría pues, evidentemente, las expectativas de rendimiento de la inversión actuaría de acicate. 
Williams sólo se centra en medidas monetarias, pero Summers no ve nigun problema en elevar el gasto en infraestructuras, sobre todo en los países que llevan bajando la inversión pública, en nombre del equilibrio presupuestario, varios años. Unas inversiones bien diseñadas serían rentables socialmente, si además se combinan con gastos en educación. Si el multiplicador es mayor que uno, el PIB crecerá más que el déficit, y la deuda/PIB se reduciría. 
Como he dicho otras veces, esto, en España, es difícil de concebir. Las instituciones españolas están tan destrozadas que es imposible concebir la mínima coordinación entre gobierno, parlamento, y CCAA. Olvídense. Mejor esperar que Europa cambie de rumbo antes de que España se ponga a gastar sin ton ni son en la primera ocurrencia que se le pase por el magín al cacique de turno. Somos un país de caciquillos imposible de meter en cintura. Mire lo que han hecho con la deuda contraída hasta ahora, una deuda que no hace más que crecer. Imagínense a estos políticastros poniéndose de acuerdo pata impulsar una educación ¡nacional! de futuro. Díganselo a la Forcadell. O al la Oltra. Estamos en manos de trujimanes que nunca se pondrán de acuerdo en algo de interés nacional. Ahora bien, déles la independencia y verán como destrozan a toda prisa lo que queda de su Comunidad. A los pocos meses estaríamos en guerra unos con otros como en la infausta I Republica. 

viernes, 19 de agosto de 2016

IS-LM y su desestimación

Se discute constantemente sobre el modelo IS-LM y su utilidad. Como saben, es un modelo hecho por Hicks, colega de Keynes en Cambridge, mediante el cual intentó hacer una síntesis de Keynes con los clásicos, y además demostrar que la intención de Keynes de descalificar a los clásicos diciendo que su modelo era realmente la "Teoría General", era una falsedad. 
Hicks y Meade, colegas de Keynes y "keynesianos", fueron los primeros en descalificar la  "Teoría General" como un caso particular de los clásicos. Es  el modelo clásico con algunas imperfecciones en el comportamiento de los agentes, por ejemplo, rigidez en el ajuste de los salarios.  
Y el modelo IS-LM fue durante años el modelo más utilizado, y aún es defendido por Krugman como modelo útil por su sencillez y por su versatilidad. Según él el modelo explica perfectamente la crisis y post crisis. 
No voy a meterme en profundidades para los que otros están mejor preparados, por ejemplo Coppola, que tiene un muy completo artículo, y cita a otros autores muy brillantes, como Piera, quien a su vez cita un par de referencias muy útiles. 
Lo primero que hay que decir es que al mismo Keynes le disgustó enormemente el artículo fundacional de Hicks, de 1937, un año después de la publicación de su obra. Se negó a reconocerse  y que eso tuviera algo que ver con su método y sus conclusiones. Pero IS-LM es un gran seductor cuando empiezas a estudiar macroeconomía, por su visión aparentemente completa de cómo funcionan las piezas clave... Pero desde luego es falso, y ciertamente no es ni remotamente parecido a Keynes. 
Ahora veamos algunos de sus defectos, que delata su fracaso a la hora de explicar la crisis. 
Primero, en el IS-LM el dinero es creado por el Banco Central, lo que es suponer que no hay banca, que es la que crea el dinero al conceder crédito. En la post crisis hemos visto que esto es básico, que la enorme creación de dinero de los BC se ha quedado atascado en las reservas bancarias, porque éstos no dado crédito, dada la endeblez en que habían quedado. 
Esto demuestra  a su vez que el estado de las instituciones financieras, que no entran en el modelo, son decisivas: llevamos ocho años lampando porque la banca no funciona, está atascada. 
Pero los desequilibrios financieros, no sólo de la banca, de todos los sectores, han sido la causa de la explosión de 2008. ¿Cómo se llegó a esos niveles de deuda y de precios de la vivienda, imposibles unos sin los otros, y su caída como un soufflé, dejando un erialde deudas  impagables? Pues porque el mundo financiero se desdeñaba como una cosa que se autorregulación a sí misma. La teoría de la Eficiencia de los Mercados, ya saben. A él respodiom Minsky definitivamente 

 
 
Por último, el modelo es demasiado estático, cuando lo que Keynes pretendía era demostrar que la economía es dinámica, intertemporal, en donde es inevitable tomar decisiones de futuro inciertas porque nunca habrá información del futuro suficiente para tener una base sólida. Esto hace de la relación expectativas, inversión, futuro, finanzas, piezas clave que no están en el modelo IS-LM.
Y lo que es más importante, esas decisiones afectan a las decisiones de los demás, lo que hace imposible que las decisiones individuales se coordinen por la mano invisible para llegar a un resultado feliz para todos. Es lo que Keynes llamaba la "Falacia de la Composición": el todo no es la suma armónica de las partes. 
El modelo, al que confieso que fui adicto, no puede tomarse más que como un primer curso de macroeconomía, advirtiendo seriamente de sus inumerables condicionantes y de su atractiva, pero falsa, sencillez. 

Acabar con Rajoy

¿De dónde viene esa obsesión de "la izquierda" por "acabar con Rajoy de una vez"? 
Creo que el origen es zapatero y su pacto con los indenpendentistas para aislar a la derecha con el pacto del Tinell, pacto vergonzoso con el que se consiguió dar alas a los indenpendentistas y crear un ambiente de acoso y derribo de la derecha civilizada. 
Bien saben los lectores que me leen que soy un crítico inmisericorde de Rajoy, que me parece un corrupto, chanchullero y mentiroso, no menos que los demás. He criticado su política económica, su sometimiento a la UE, hace dos post precisamente, a cuenta del déficit público... etc... Busquen en este blog con la palabra clave"Rajoy" y encontrarán riadas de post indignados con lo que ha  hecho en su legislatura. 
Pero no deja de sorprenderme lo que ha calado en la gente de la calle la consigna: "hay que acabar con Rajoy" "Rajoy tiene la culpa de todo", "es la oportunidad de oro para acabar con él"... Eso lo oyes en cualquier bar a cualquier hora, la del café, la caña o el cubata.
Un ejemplo más de cómo funciona la mente humana, la superficialidad con la que razona, y como se deja llevar por la propaganda. Porque si les preguntas qué ha hecho tan mal Rajoy, lo más que llegan es a citar a Barcenas. A eso añada que si pregunta a la gente si es de derechas o de izquierdas, el 99% tendría grandes problemas para decir de derechas sin pedir perdón. No somos de izquierdas, hemos nacido de izquierdas, como antes nacíamos católicos apostólicos y romanos. Estaría bueno. 
Incluso hay gente que vive razonablemente bien, que tiene un sueldo seguro, y sin embargo entra en erupción en cuanto se le nombra a Rajoy. ¿Cómo sabe que conservará su posición si Rajoy cae y se forma un gobierno de Frente Popular (aunque no se llamaría así), con Snchz de abanderado de PI? Porque esa es la cuestión, no otra. O Rajoy forma gobierno, o lo forma PSOE y Podemos y sus mareas adyacentes, una pesadilla. Snchz sueña con ello, y sigue en conversaciones con PI. 
¿La gente cree que Snchz será capaz de controlar los bajos instintos de PI, y mantener un gobierno socialdemócrata? para empezar, Snchz no es socialdemócrata, es una clon de Zapatero. Y Zapatero todavía no ha dilucidado ese tipo de cosas. 
En "Disfunctional Belief" explicaba un poco todo esto, los estudios que se han hecho sobre lo que cree la gente y a dónde les lleva: las decisones que toma colectivamente en base es este batiburillo mental. 
 Y qué le vamos a hacer, si yo soy del Mediterráneo. 
En fin, que no le veo ninguna salida estable a esto. Los personajes son macarrónicos, tontos como los comparsas de una película de los hermanos Marx, y el guión una broma pesada. Además, Groucho, Chico y Harpo se han ido de vacaciones. No tiene gracia. 

jueves, 18 de agosto de 2016

¿Por qué cayó el Imperio Romano?

En Mark Koyama, tenemos una sustanciosa discusión sobre un tema que nunca deja de aletear, desde Gibbon y su famosa tesis o de que el Imperio cayó por la infiltración de los cristianos -que trastocaron los valores esencialmente romanos, y que se negaban a servir  en el ejército porque estaban contra la violencia-, hasta las tesis más recientes que culpan de la caída a la decadencia económica y la presión fiscal cada vez más alta desde el emperador Diocleciano -lo que fue empobreciendo las unidades económicas básicas del enorme territorio -.
 Koyama discute la tesis de un historiador, Peter Brown, que le parece demasiado contradictoria con la economía más elemental para poder ser aceptada. 
La discrepancia entre Koyama y Brown la voy a obviar porque es demasiado claro que el primero tiene razón. Lo que me interesa es el tema en sí como fuente inagotable de debates históricos y económicos -que es como deben ir estas dos ciencias, la Economía y la Historia. 
Demasiada palabras con similares valores pueden usarse y oscurecer las conclusiones de un tema tan ilimitadamente ancho. Se puede empezar diciendo que el Imperio murió por envejecimiento natural, como todo organismo vivo. A partir de Diocleciano ese envejecimiento se aceleró - caida de la población, dificultad en encontrar soldados, que eran sustituidos por bárbaros asimilados, no siempre eficaces ni fieles, caída de la instituciones, aumento de los impuestos para mantener una burocracia y un ejército cada vez más impotente en mantener las fronteras y la seguridad - ... ¡son tantos elementos!, y cuando todos suman y no se contradicen, el recuento puede ser inacabable.
Hay un elemento económico ineludible: Diocleciano decide revigorizar el ejército, extraer más impuestos de sus súbditos para pagarlo, y formar una burocracia que administre mejor el Estado. Eso no puede más que empobrecer a los terratenientes (sobre todo los más alejaros de la capital), distorsionar el comercio, y, naturalmente, intentar evadir esos impuestos, lo que a su vez reduce la eficacia administrativa. El círculo vicioso exacción, evasión, uso de la violencia y el castigo, nunca ha dado resultados brillantes, al revés. Los terratenientes empiezan a no confiar en los servicios del Imperio, forman sus propias huestes, que a su vez obligan a explotar más a los campesinos. Los centros urbanos formados en torno a la riqueza y el comercio van decayendo. 
No se pueden desdeñar, como urdimbre subterránea de estos hechos, la lenta pero permanente dimamitación de los valores, que poco a poco van cediendo frente al cristianismo, que al final, con Constantino y su "cristianización", se apodera del espíritu del Imperio. Hay que advertir que esa labor de lenta subversión de los valores romanos y su absorción final probablemente hizo inevitable la decisión de Constantino, uno de los emperadores tardíos más astutos. No se sabe si el mismo era creyente, pero vio con agudeza el poder de subirse al carro de las ideas imperantes... Su ascenso a primera cabeza del enorme imperio, su nueva unificación, la eliminación de sus pares, es fascinante. 
Una historia imprescindible para comprender nuestros orígenes, porque la cristianización y a la par la barbarización del Imperio, y la romanización paralela de los bárbaros, es lo que explica la mezcla cultural de la que venimos. Somos civilmente romanos, nuestra leyes son de carácter romano; y espirirualmente cristianos, pero un  cristianismo que no se hubiera expandido sin su absorción del Estado romano, sus leyes, y la conversión de los bárbaros a un sistema legal tan opuesto al suyo... Un mejunje que es el pilar de nuestra civilización... Y que combina muy mal con posteriores intentos de derribar esos elementos, particularmente de los herederos de Rousseau, especialmente el marxismo. Ya decía Bertran Russsell que de Rousseau a Stalin se llegaba fácilmente. 
Pero esta historia no se ha acabado, porque no se puede acabar. Estamos en una era de valores roussonianos, de supremacía del buen salvaje sobre el hombre civilizado, de estulticia plana andante frente al hombre con unos mínima estima de la civilización, del hombre-masa orteguiano, siempre tan peligroso... Una era absurda y ciega que no ve lo que se le puede caer encima. 

miércoles, 17 de agosto de 2016

Déficit de AAPP. Ni en broma te apuestes tu sombrero, vaquero.

En el cuadro, del BdE, los últimos datos de financiación de las AAPP. 

 


Debemos fijarnos en las líneas llamadas 15 E-M y 16 E-M, que son las que no permiten hacer comparaciones de los cinco primeros meses de ambos años. 

La Admón Central ha aumentado su déficit de 21,3 a 23,8 mm €. Las CCAA lo han reducido de 5,3 a 4,0 mm €. De las Corporaciones Locales no hay datos. La Seguridad social ha reducido su superávit de 3,6 a la mitad, 1,8 mm €. 
Si suponemos que las CCLL no han cambiado mucho su superávit, el neto final sería de 

Admón Central, - 23,8 mm
CCAA                 - 4,0 mm
SEG. Social         +1,8 mm
déficit E-M        - 26,0 mm en los cinco primeros meses de año, 3 mm más que en E-M 2015. Lo que podemos resumir en el  cuadrito siguiente, e intentar prever que va a pasar al final de este año.

                   ACentral C Autónomas Seguridad social Total
E-M 2015 -21,3         -5,4                             3,6              -23,1
E-M 2016 -23,8         -4,0                             1,8         -26

2014 61,3 mm
2015 54,9 mm
2016?  69 mm?

El déficit de las AAPP, aunque se redujo, se desvió de su objetivo en 2014 y 2015. En los cinco primeros ,eses del año de 2015, las AAPP habían gastado en 37,8% del total del año. Por eso da regla de tres, el déficit de este año podría ser de 

D2016 = déficit E-M/0'378 = -26 mm/0,378 = -69 mm €, aunque el gobierno ha dicho que el desvío actual es reconducible y al final de año se cumplirá el objetivo. Si no, hay una probabilidad evidentemente alta de que el déficit sea más alto inculto que el de 2014, lo que no es raro en un año electoral tan desbocado. Y eso gracias a la ley de la proporcionalidad tan laureada.
Dado que el PIB podría crecer un 2,7% (dicen) la tasa déficit / PIB llegaría a ser de un 6,5% aprox, muy alejada de 3,6% prometido a Bruselas. 
¡Mucha creatividad contable habrá que aplicar en el PIB y el el déficit para limar esas asperezas!

El "boom" turístico. Cómo se reparte la tarta

No hay día que no nos den la matraca con lo buena que va a ser esta campaña turística, en millones de visitantes y miles de millones de euros. La campaña turística se centra en el tercer trimestre, que es cuando todo dios que se precie esta achicharrandose al sol. Los empleos suben destacadamente, hay necesidad de mano de obra, y eso se nota en el aumento de las horas trabajadas, ordinarias y extraordinarias.

Me he encontrando con una cosa curiosa en los datos del INE: se registran la cantidad de horas extraordinarias por ramas de actividad, y cuánta gente de esa actividad disfruta de horas extraordinarias, sean remuneradas o no. 

En el primer gráfico, la cantidad de horas extraordinarias en el sector hostelería, pagadas o no, el más sensible a las actividades turísticas. Como ven, es una serie estacional que tiene un gran rebote en el tercer trimestre. Sin embargo, también se ve una gran bajada de escalón del nivel desde el pico de 2008, lo que quiere decir que, pese a la recuperación desde hace unos años, estamos lejos del nivel anterior a la crisis. Los niveles importan. Lástima que no haya datos para antes de 2008 en el INE. 

hostelería: horas extras pagadas o no

En el segundo gráfico, la cantidad de gente de la hostelería que "disfruta" de horas extraordinarios, donde vemos que es al revés, que la gente que tiene que hacer horas extraordinarias para conseguir el sueldo que quieren crece en 300.000 personas desde 2008. Total: Menos tarta total de horas extraordinarias a repartir entre mucha más gente. 

hostelería: empleados con horas extras

Sumemos dos y dos, que son cuatro. Lo que nos dicen estos gráficos es que la remuneración salarial total a repartir es menor (ha bajado em empleo y el salario ordinario)  mientras hay más gente por luchar por las migajas de las horas extras, pagadas o no. ¿Donde está el gran efecto de la devaluación interna y los millones de turistas que se suman cada año a la fiesta? 

Este ese el modelo de "reformas estructurales" que nos ofrece Europa, que aboca a que más gente trabaje más horas para conseguir un salario individual mucho menor. De parada, menos ingresos para gastar entre los europeos. Cuando lo que es claro es que falta demanda, DEMANDA, es decir, volumen de ventas, inversiones, crecimiento. No parece que la devaluación interna haya servido de mucho más que para empobrecernos. Por su puesto, haces que la tarta sea más pequeña y luego no crezca, hay menos tarta para repartir entre igual gente, por lo que tienes que reducir trabajadores asalariados. Luego debes conseguir que los que quedan ganen salarios más bajos, para poder repartir menos entre más. 

¡Qué bueno es el euro, que nos va a salvar de nosotros mismos! Desgraciadamente, hemos de elegir (eufemismo, aquí no elige nadie), entre las cadenas del euro, o acercarnos peligrosamente a una Venezuela. Esto es España, un pedregal mal gobernado o desgobernado, al que habrá que poner un mando a distancia para que no salte por los aires. 

martes, 16 de agosto de 2016

Expectativas, probabilidad y confianza

En María Alejandra MadiUn párrafo de Keynes (General Theory, cap 12) que aclara cómo ve él la relación entre las expectativas de los inversores y la valoración que hacen de ellas. Es uno de sus puntos claves. Si ven algo objetivo en ello, díganmelo. 

 The state of long-term expectation, upon which our decisions are based, does not solely depend, therefore, on the most probable forecast we can make. It also depends on the confidence with which we make this forecast on how highly we rate the likelihood of our best forecast turning out quite wrong. If we expect large changes but are very uncertain as to what precise form these changes will take, then our confidence will be weak. The state of confidence, as they term it, is a matter to which practical men always pay the closest and most anxious attention. But economists have not analysed it carefully and have been content, as a rule, to discuss it in general terms. In particular it has not been made clear that its relevance to economic problems comes in through its important influence on the schedule of the marginal efficiency of capital. There are not two separate factors affecting the rate of investment, namely, the schedule of the marginal efficiency of capital and the state of confidence. The state of confidence is relevant because it is one of the major factors determining the former, which is the same thing as the investment demand ” (Keynes, General Theory, 12, II).

Las expectativas a largo plazo no dependen sólo de la probabilidad que le podemos asignar. También depende de la confianza con la que hacemos esta estimaciones, en cuánto ciframos que nuestras mejores predicciones puedan fracasar. Si esperamos cambios importantes que sin embargo no podemos precisar, nuestra confianza será débil. El estado de la confianza es algo a lo que los hombres prácticos (que deben tomar decisiones) prestan la más cerrada y ansiosa atención. [Un estado general de optimismo es contagioso, como lo es lo opuesto.]
Pero los economistas no han analizado esto detalladamente, y se ha contentado con verlo en términos generales [y siguen haciéndolo]. En particular, no se ha aclarado la relevancia en la curva de la eficiencia marginal del capital [rentabilidad de la inversión]. 
No hay dos factores separados determinantes de la inversión, la eficiencia marginal del capital y la confianza. Porque el estado la confianza es decisivo en la determinación de la curva de la eficiencia, que es la demanda de inversión. 

Según MA Madi, eso ha influido en la financiación excesiva de la empresa, ha exacerbado la preferencia del largo por el corto plazo, dando prioridad a la especulación financiera y a lsp,instrumentos derivados que desvían el riesgo hacia los especuladores. 

As Keynes warned, the influence of capital markets reinforces the conflicts between business strategies that favour short-run profits, on one side, and those strategies that favour long-run  investment decisions, on the other.  This idea is extremely important today, since the global reorganization of markets has been overwhelmed by the financial logic of investment. Within this framework, the corporations’ strategies have turned out to focus on short-term profits and the distribution of dividends to shareholders, that is to say, to investors.

Over the last two decades, the leveraged buyout business model of private equity firms, as the main agent for mergers, has fed a broader process of increased financialization of corporate behaviour. It is relevant to apprehend this recent business trend since private equity firms have been responsible for the employment standards of tens of millions of workers worldwide. While private equity firms have become important in many economic sectors, the experience of workers and trade unions arises deep concerns because of job losses, reduction in payment conditions and entitlements (including retirement incomes), besides the displacement of business and persons.

Recalling Minskly, in contemporary capitalism,  corporate behaviour and business instability need to be analysed in a framework where the role of finance is outstanding. Corporate behaviour has been increasingly subordinated to financial commitments and, therefore, finance determines the pace of investment and employment.


El dinero no es pasivo del banco central (afortunadamente)

En Tony Yates tenemos una reflexión sobre la esencia del Hlicopter Money, del que aquí me he mostrado a favor si se hace con rigor, y en contra si se hace al modo Zapatero. O lo que es igual, a favor si se hace a nivel europeo, en contra si se deja en manos de los políticos españoles. Y eso que soy anti euro. Pero hay cosas que hay que dejar de lago para hablar claramente de otras. 

Lo que quiero destacar es algo relativo a un debate que tuve con un lector, porque yo decía que el dinero no es pasivo del Banco Central, mientras él insistía que sí. Con la  ayuda de Tony Yates me reafirmo en mi postura, que se explica muy fácilmente. El sistema monetario actual es de "Fiat Money ": no tiene que tener ningún activo con el que hacer frente a la exigencia de devolución del tenedor del dinero. En el patrón oro el poseedor de dinero podía acudir al BC y exigir su conversión en oro al precio oficial marcado en el billete. Hoy, lo único que puede exigir es que le den un billete igual. 

Por tanto, si formalmente el dinero en circulación figura, efectivamente, como pasivo del BC, es un pasivo sin efectos patrimoniales de éste. Su redención no exige la merma del activo, sino la sustitución  de un aparte del pasivo por otra exactamemente igual. Coste cero para el BC. Figura como contrapartida de los títulos que se ha comprado para emitir el dinero, es decir, niños público en su mayoría. Pero estos  bonos no son exigibles como redención del billete o depósito bancario. 

Eso sí, si el BC abusara de este procedimiento y aumentara el stock de dinero a cada vez mayor velocidad de sustitución, el riesgo que afronta es un aumento de la inflación -que hoy, hasta cierto nivel, vendría de perlas-. Ese es el "pasivo" del BC, un pasivo no contable, porque la,inflación ayudaría a financiar el déficit público. La inflación es un impuesto invisible, siempre que no sea elevada. Supongamos que el BC consigue elevar la inflación del 2% al 3%. A todo lo demas igual, el PIB nominal aumentaría 1 pp más. El déficit público disminuiría 1pp, o más, según sea el multiplicador al PIB de los ingresos fiscales. Que no está mal. 

Eso es lo que pretende el HM (ver "Tiempo de Helicopter Money"): que el dinero no se quede en las cajas bancarias y llegue a manos de consumidores y empresarios, y que cambien sus expectativas y aumente la demanda 1pp más. Por ejemplo, un 4% en vez de un 3%. Si se hace con el rigor al que me refería al principio, con tipos de interés cero, esto puede ser el arranque y que se consolide la confianza. 

Debe haber una coordinación perfecta entre el BC y el gobierno (es aquí donde no me fío de nuestras instituciones y políticos, cada uno tiene ando de su interés mezquino). 

Con todo esto me refiero a medidas excepcionales para sustituir a las medidas actuales de resultados dudosos. No se aumenta la productividad, como dice Kocherlakota, reformando (y mal)  la oferta simplemente. Hay que crear mercado, volumen de ventas, para que la oferta se reforme positivamente, para ue le,FED,amad de empleo aumente u deje de "pudrirse" la capacidad laboral, etc. Si no, la productividad aumenta por recorte d plantillas, y ¿verdad que no es eso, no es eso, lo que queremos?


lunes, 15 de agosto de 2016

Disfunctional Belief. Operación De Gaulle. Escasas esperanzas

En Ricardo Hausman, las razones para el profundo malestar y continúa degradación de Venezuela. Lo que más me interesa es el esquema teórico que explica que los pueblos se enredan en decisiones cada vez más perniciosas, aunque sea con la mejor de las intenciones. Nos creemos racionales individual y colectivamente, cuando en realidad tomamos decisiones guiados por creencias absurdas.

Venezuela’s crisis is not the result of bad luck. On the contrary, good luck provided the rope with which the country ended up hanging itself. Instead, the crisis is the inevitable consequence of government policies.

In Venezuela’s case, these policies included expropriations, price and exchange controls, over-borrowing in good times, anti-business regulations, border closures, and more. Just consider this small absurdity: President Nicolás Maduro has refused, on several occasions, to authorize printing larger-denomination banknotes. The largest bill currently is worth less than $0.10. This has caused havoc in the payment system and in the functioning of banks and ATMs – a source of untold nuisances to the public.

So the relevant question is: why would a government adopt harmful policies, and why would society go along? The chaos into which Venezuela has fallen may seem to be beyond belief. In fact, it is a product of belief.

Whether policies sound crazy or sensible depends on the conceptual paradigm, or belief system, that we use to interpret the nature of the world we inhabit. What looks crazy under one paradigm may seem like plain common sense under another.

From February 1692 to May 1693, for example, the normally sensible people of Massachusetts accused women of practicing witchcraft and hanged them. If you don’t believe in witchcraft, this behavior seems incomprehensible. But if you believe that the Devil exists and takes over women’s souls, then hanging, burning, or stoning their bodies looks like sensible public policy.

The paradigm of Venezuela’s chavismo blamed inflation and recession on devious business behavior that had to be controlled through more regulation, more expropriations, and more managers in jail. The destruction of people and organizations was perceived as a step in the right direction. By getting rid of those witches, the country would be healed.

Societies’ conceptual paradigms for understanding the nature of the world they inhabit cannot be anchored only in scientific fact, because science can at best establish the truth of individual beliefs; it cannot devise an overarching belief system or assign moral value to outcomes.

Politics is about the representation and evolution of alternative belief systems. Harvard’s Rafael Di Tella has shown that the fundamental determinant of public policy choices is the public’s beliefs. In countries where people regard the poor as unlucky, they want redistribution; where they regard them as lazy, they don’t. Where people believe that businesses are corrupt, they want more regulation; and, with enough regulation, the only successful businesses are corrupt. So beliefs may even be self-perpetuating.


Otro enfoque que llega a similares conclusiones es el que ofrece Tim Taylor

As Epley and Gilovich explain in their introductory essay,
"This idea is captured in the common saying, “People believe what they want to believe.” But people don’t simply believe what they want to believe. The psychological mechanisms that produce motivated beliefs are much more complicated than that. ... People generally reason their way to conclusions they favor, with their preferences influencing the way evidence is gathered, arguments are processed, and memories of past experience are recalled. Each of these processes can be affected in subtle ways by people’s motivations, leading to biased beliefs that feel objective ...

Ahora me gustaría establecer un paralelismo con España. España tiene una pésima ley electoral, sin embargo casi todos dicen que es mala por el redondeo del sistema D' Hont, cuando es ese redondeo lo único que permite mayorías y gobiernos estables. La recomendación obvia sería un sistema que reforzara aún más las mayorías, pero el acuerdo previo PP y C's es ir hacia una más estrecha proporcionalidad, lo que nos llevaría a gobiernos toboganes. Sin embargo, seguro que sería muy popular en las encuestas. 
Ídem con las CCAA, que desde un punto de vista sensato han sonrepasado todo límite de buena administración y control del gasto. Pues vamos a más fragmentación, y fragmentación dentro de la fragmentación, sin que un sistema electoral mayoritario pueda acabar con el desatino. Haya o no gobierno, será un gobierno débil, que no podrá enfrentarse a los retos para España, realmente en peligro. Pero pregunten uds en la calle que solución habría, y le responderán que más proporcionalidad en la representación y más autonomía, porque somos creyentes de una papilla que tiene como ingredientes principales el Rousseau más barato con las enseñanzas de la iglesia católica, de cuyo seno han salido los más venenosos agentes contra la sociedad, por ejemplo ETA. 
Ni el hombre es superhombre, ni sabe discernir entre la niebla qué es eso llamado sociedad. Tiene creencias simplonas, como que la equidad exige proporcionalidad electoral, o que, como dice Hausman, vía Rafael Di Tella, que si un país tiende  a ver meritorio ser pobre, será partidario de priorizar políticas distributivas. En otros, al revés, será un estigma que le presione para que busque trabajo. 
Estamos bajo la dictadura de nuestras creencias colectivas. Además, solemos creer que son las mejores, y que "como en España se vive como en ningún sitio". En efecto, cuando posees una renta decente, en España se vive como en niguna sitio. Los precios suelen ser más bajos que en París o Londres... Pero la deriva que llevamos nos hará vivir cada vez peor a cada vez más gente, aunque los afortunados seguran diciendo la maldita frase. Como lao señoritos de esa magnífica película de "Los santos inocentes", los más patriotas y orgullosos del trato humillante a sus servidores. Desgraciadamente tenemos la tendencia a pasar de ese esquema a otro muy parecido, en el que los señoritos llevan una bandera roja.
Un artículo del historiador García de Cortázar me ha traído de nuevo a la memoria que necesitamos un De Gaulle. En 1946 De Gaulle dimitió como presidente de la IV Republica, que, después de la II GM, había sido hecha a semejanza de la III Republica, la que perdió la guerra contra Hitler y fue invadida por Alemania. Francia nuca gano esa guerra. Fue rescatada por los soldados americanos y británicos que desembarcaron en Normandía, con gran riesgo de sus vidas. Leamos un trozo del artículo: 

DE GAU­LLE Y LA AC­TUA­LI­DAD ES­PA­ÑO­LA
'ABC' - 2016-08-15

Será difícil que alguno de estos presuntos líderes recuerde un acontecimiento de hace setenta años, fundamental en la historia de la Europa de posguerra. A comienzos de 1946, el general De Gaulle renunciaba a la presidencia del gobierno provisional de la República francesa. Poco después, en el famoso discurso de Bayeux, definió mejor los motivos de su marcha y esbozó un proyecto de salvación nacional: Francia no podría restaurarse sobre las cenizas de la III República. Un presidente, situado por encima de las contingencias políticas, resguardado de las presiones paralizantes de quienes se consideraban a sí mismos representantes de una parte de la sociedad, defensor de la independencia nacional y de la continuidad fundamental de Francia, había de disponer de un poder ejecutivo votado directamente por los electores.
He estado leyendo en estos días de calma sin paz y de bloqueo sin reposo las memorias de Charles De Gaulle. Su calidad literaria y su profundidad son impensables en quienes se atribuyen la representación de una nación como la nuestra , en los que para dolor diario de los ciudadanos, se empeñan en hablar en nuestro nombre. Como siempre que leo estas páginas conmovedoras, me ha sobrecogido el vigor abnegado y la elegancia clásica de un hombre tan arraigado en el destino histórico de su patria. Un hombre para todas las estaciones, que advertía a los franceses del peligro de caer en lo que la República no podía permitirse: la mediocridad, la flaqueza moral, la bajeza cívica. Y lo justificaba desde el principio: «Durante toda mi vida, me he hecho una cierta idea de Francia. En ello me ha inspirado el sentimiento, pero también la razón. Francia solo puede ser ella misma situándose en el alto nivel que le corresponde; que solo grandes empresas pueden compensar los fermentos de dispersión que el pueblo lleva consigo; que nuestro país, tal como es entre los otros, debe –a riesgo de un peligro mortal– mantener una alta visión de las cosas y permanecer siempre erguido. Para decirlo con brevedad: según creo, Francia no puede existir más que en la grandeza».
Esa memorable «grandeur» no puede identificarse, como tantas veces se ha hecho, con la posición de Francia en el mundo. Era eso, claro está. Pero era, sobre todo, el deber de los líderes de la nación de encarnar la unidad, la voluntad y los derechos fundamentales de toda la sociedad . Que la República dejara de enfangarse en la querella de intereses legítimos, pero nunca generales, para entregarse a una autoridad que velara por los principios y la vigencia de la nación a la que no debía someterse continuamente al azar. Ya que no disponemos en España de las condiciones institucionales que llegaron a plasmar esta generosa ambición, rindamos homenaje a un hombre con tan profundo valor de contraste en estos tiempos mezquinos. Ese patriota que viene a recordarnos, en las tardes desapacibles de este verano de nuestro descontento, lo que nos puede costar a todos los ciudadanos no disponer de líderes con la suficiente talla y el necesario sentido histórico para hacerse una cierta idea de España.

En esas mismas memorias, se puede leer como, ante el fracaso de esa República, 12 años después, en 1958, De Gaulle fue llamado por los partidos políticos fracasados para que ejerciera a modo de dictador temporal, como hacían los Romanos antes del Imperio. Como tal ejerció tan bien su función, que fue el creador de la V Republica, la actual, que ha vivido desde entonces sin tropiezos. Uno de sus puntos clave fue hacee una ley electoral completamente distinta de la proporcionalidad, una ley de la que sólo pueden salir mayorías reforzadas. Por encima de todo fue su patriotismo el que prevaleció. ¿Tendremos la fortuna de que alguien sea capaz de ver por encima de la mezquindad u enderezar nuestro desastroso rumbo?