"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

lunes, 27 de marzo de 2017

Rudyard Kipling (HT to LK, Social Democracy For XXI century)

(Multiculturalism is a colossal experiment against human nature.) LK

Rudyard Kipling’s “The Stranger” and the Multicultural Society

A poem by Rudyard Kipling:
“The Stranger within my gate,
He may be true or kind,
But he does not talk my talk—
I cannot feel his mind.
I see the face and the eyes and the mouth,
But not the soul behind.

The men of my own stock,
They may do ill or well,
But they tell the lies I am wanted to,
They are used to the lies I tell;
And we do not need interpreters
When we go to buy or sell.

The Stranger within my gates,
He may be evil or good,
But I cannot tell what powers control—
What reasons sway his mood;
Nor when the Gods of his far-off land
Shall repossess his blood.

The men of my own stock,
Bitter bad they may be,
But, at least, they hear the things I hear,
And see the things I see;
And whatever I think of them and their likes
They think of the likes of me.

This was my father’s belief
And this is also mine:
Let the corn be all one sheaf—
And the grapes be all one vine,
Ere our children’s teeth are set on edge
By bitter bread and wine.”
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

(Traducción libre, conjetural)
El extranjero que entra en mi casa
Puede ser sincero o amable,
Pero no habla mi lengua,
No puedo conocer su espíritu.
Veo su cara, sus ojos y su boca
Pero no el alma que hay detrás.
Los hombres de mi propia sangre,
Pueden hacer el mal o el bien,
Pero dicen las mentiras que yo conozco
Ellos conocen saben  las mentiras que yo digo,
Y no tenemos necesidad de intérprete
Cuando vamos a comprar o vender.
El extranjero que entra en mi casa,
Puede ser malo o bueno,
Pero no puedo saber qué poder lo controla,
Qué razón domina su humor,
Ni cuando los dioses de su lejano país
Retomarán posesión de su sangre.
Los hombres de mi propia sangre
Pueden ser muy malos,
Pero por lo menos comprenden lo que yo comprendo
Y ven las cosas que yo veo,
Sea lo que pienso de ellos y de sus gustos,
O lo que ellos piensen de mis gustos.
Esta era la creencia de mi padre
Y es también la mía:
El grano debe formar una sola gavilla
Y el racimo debe dar un sólo vino,
Antes que los hijos se hagan los dientes
 con pan y vino amargos. 

100% PSOE. "Esperanza" Díaz

Una nueva Esperanza para centrar España: Susana Díaz. Esperemos que esté a la altura de lo que promete.

domingo, 26 de marzo de 2017

El difícil (o imposible) camino de salida para Grecia... y el euro

El cuadro adjunto indica el tortuoso - e incierto - camino de salida de la postración para Grecia, según Nick Malkoutzis.

 

La única vía decente de salida es la marcada por la línea azul a la izquierda, que sería posible si Tsipras puede optener del Eurogrupo & co más cesiones sobre la deuda y sobre las exigencias del superávit primario. Con esas concesiones, como dice Malkoutzis, Grecia podría acceder a los programas de Expansión Cuantitativa (QE) del BCE, lo que le permitiría volver a los mercados de emisión de deuda, una señal de mayor confianza para los inversores. (Es disparatado que a Grecia se lhaya impedido acceso al QE del BCE, por cierto, por un problema de definición de standares de deuda).


The best-case scenario

If Tsipras’s administration is able to reach a staff-level agreement (SLA) with the institutions, this would pave the way for a commitment by the eurozone for medium-term debt relief and a deal on Greece’s fiscal path, which would consist of primary surplus targets that would be lower than the 3.5 percent of GDP originally envisioned and for less than the 10 years agreed in the fraught summer of 2015.

Armed with these gains, the coalition could then oversee the return of growth to the Greek economy as well as access to the European Central Bank’s quantitative easing programme. In turn, this would create more favourable conditions by pushing Greek sovereign yields down to around 5 percent, which would enable a small, medium-term issue as part of a modest return to the international bond markets. If Greece can refinance its debt on the markets, the chances of needing a fourth bailout programme diminish and Tsipras can lead the country out of its so-called “memorandum era”.

This would be a significant moment for Greece and its people, but also a much more positive legacy for Tsipras and SYRIZA to take with them than the last couple of years in power.

Sin embargo, hay dos alternativas que podrían alterar ese camino "virtuoso". 
La primera sería que Tsipras no tuviera fuerza suficiente para firmar ese acuerdo, lo que le dejaría en extrema debilidad política y llevaría a elecciones anticipadas. Estas serían presumiblemente ganadas por la derecha, pero sin mayoría absoluta. O se forma una gran coalición, o Grecia queda sin gobierno y va camino a la puerta de salida del euro, como se ve abajo a la derecha. 
La segunda es que Merkel no haga ninguna concesión en cuanto a aliviar la deuda de Grecia o las exigencias fiscales, lo que desviaría fatalmente el GPS hacia la bifurcación roja (debajo de la for de Merkel), lo que de nuevo impediría políticamente a Tsipras firmar un acuerdo adverso y llevaría de nuevo a... elecciones anticipadas, de nuevo con la incertidumbre política antes descrita... y la posibilidad de ir a un Grexit. 
Grecia es el mayor lastre de Europa, pero no crean que el único. El problema de Europa se ha querido restringir a un problema electoral constreñido al presente, que se evaporará a medida que la economía vaya mejorando y la amenaza populista se evapore. 
Error. El problema de Europa es que no ha llegado a ser una nación, unida políticamente y con transferencias fiscales mutuas e indiscutibles. O eso, o se renuncia al euro. Con una unidad definitiva, Grecia sería una región, como lo es Extremadura en España, con libertad de circulación, una fiscalidad única - los griegos pagarían impuestos según su nivel de renta - y con un gasto público definido en función de criterios iguales para todos. 
No es así. El problema es que antes de llegar a eso se decretó la unidad monetaria. Mal hecho. Porque la Unidad política es una utopía que Alemania & co nunca, nunca, permitirán alcanzar. Por algo Merkel no hace más qu hablar, de n tono indo mal, de una "Europa a dos o más velocidades". Está preparando sus elecciones, ante un electorado que le daría una patada a Grecia. Signo inequívoco de que tarde o temprano el euro llegara a una congestión. 

sábado, 25 de marzo de 2017

Las pensiones, al desnudo

En un artículo de la Revista Consejeros de José Ignacio Conde-Ruiz ("Medidas para restaurar (o no) la estabilidad financiera de las pensiones"), se expone con total claridad el problema y sus soluciones, a la vez que se desmontan leyendas (p.ej, "bastaría con aumentar el empleo", o "lo que hay que hacer es aumentar los salarios"), que corren por ahí como falsas soluciones. El autor parte de admitir los principios legales que nutren a nuestro sistema.
La principal debilidad de nuestro sistema de pensiones es la demografía, causa de que en un horizonte temporal  de treinta años, la población pasiva pase del 24,8% al 60,2% de la población en edad de trabajar, por lo que el gasto en pensiones/PIB se multiplicaría por dos (17,4% de PIB).
Para contrarrestar este factor externo, no controlable ni mediante la inmigración, hay que ir a otros  factores del gasto en pensiones para abordar el problema. Antes que nada, me gustaría destacar lo que NO es solución de ninguna manera: 

2.1. La sostenibilidad financiera del “sistema actual de pensiones” no se restaura “creando suficiente empleo”
Todos los modelos sobre este problema parten de suponer que en el horizonte contemplado se mantiene el pleno empleo, supuesto más favorable de todos. Aún así, el gasto en el año 2050  disminuiría apenas un 16%, lo que supondría disminuir en un quinto el aumento de gasto debido a la deriva demográfica. Ergo, el pleno empleo es necesario, pero no suficiente.

2.2. La sostenibilidad financiera del “sistema actual de pensiones” no se restaura “aumentando los salarios”
Suponen los defensores de este argumento que el aumento de los salarios se traduciría en un aumento de la recaudación del sistema. No tienen en cuenta que no vale lo mismo un aumento salarial vinculado o no a un aumento de la productividad. Los incrementos de salarios por encima de los de productividad llevan a un contracción del empleo; pero incluso ligados a la productividad, los aumentos salariales se convierten a la larga en un aumento de las pensiones, a menos que se retoque la tasa de sustitución, es decir, la relación pensión media/salario medio. Es decir, a menos que no se reduzca el impacto del aumento salarial en el aumento de las pensiones futuras. 

2.3. La sostenbilidad financiera de las pensiones no se restaura aumentando las cotizaciones sociales
Esto es fácil de entender: las cotizaciones son un coste más de producción, lo que afecta al empleo máximo y a la tasa de empleo. España es ahora el país de Europa con más altas cotizaciones sobre puesto de trabajo, uno de los factores más limitadores del empleo. 

2.4. La sostenibilidad financiera de las pensiones no se restaura recurriendo a los impuestos generales. 
Primero, sería trampear los criterios que rigen las pensiones, que son contributivas (la pensión es definida por la vida laboral). Segundo, los impuestos de más amplia base recaudatoria son pagados también por los pensionistas, lo que sería añadir más por un lado para mermar por otro. Tercero, si se rompe el principio de contribución, cualquier pensionista podría exigir mayor pensión dado que ya no se financia en base al sistema cerrado de Seguridad Social. 

La única variable con la que podemos jugar es la tasa de sustitución, es decir, la relación Pensión media/salario medio, siempre en disfavor del que está jubilado. El problema es que este disfavor se haga con equidad y minimizando la merma en la capacidad adquisitiva. 
Por supuesto, esto dando por hecho que se han cumplido las condiciones mínimas de pleno empleo, baja precariedad laboral para fomentar mayor tasa de nacimientos, mejorar la educación (productividad mayor)... 
pero aún alcanzando esos objetivos, dice el autor, la tasa de sustitución debe disminuir. Es decir, deben reducirse las expectativas de la gente de que existe tal cosa como un "pensión digna". Por el contrario, una pensión digna para todos pasa por un acuerdo político que reduzca la tasa de sustitución  de manera que afecte lo menos posible a la capacidad adquisitiva del jubilado. No es sencillo. Lo que propone el autor es una especie de capitalización nocional de todo lo contribuido, calcular una rentabilidad de ese capital teórico, y aplicar criterios subjetivos como la esperanza de vida. 
Este modelo ideal está fuera de nuestras capacidades políticas. Por lo visto funciona así en Suecia. Bien por los suecos, pero nosotros tenemos otros parámetros. 
Esto no es más que un resumen sumarísimo del artículo original, mucho más largo y que merece leerse.

Una historia manipulada

Curiosa la escasa repercusión que ha tenido en los medios, salvo honrosas excepciones, la investigación de dos historiadores que confirma lo que se sospechaba: que las elecciones Republicanas de 1936 fueron manipuladas de forma que el gobierno que se formó del Frente Popular era ilegítimo - aparte de decisivo para el estallido de la guerra civil. Me refiero q la investigación de los profesores Alvarez Tardío y Villa García. 

 

La historia de la Republica española no fue tan tersa como nos quieren hacer creer los de la memoria histórica y otros "alumbrados". Fue una historia de convulsiones apenas interrumpida, convulsiones creadas por una izquierda que no quería que la Republica fuera gobernada por la derecha cuando ganaba la derecha. De ahí el golpe de estado fallido de 1934, donde se configuró la guerra de dos años después. Ahí quedó patentizado que la izquierda detestaba su propia Republica que ellos mismos habían edificado en 1932, porque no se sometía a sus "objetivos máximos" (soviéticos). Pese a tener la sartén por el mango, no querían esa Republica "burguesa", y hubieron que asaltarla, y luego manipular las actas de las elecciones de 1936 que no habían ganado. Se formó el  gobierno de frente popular antes de hacerse el recuento, gracias al simple rumor de su victoria. Desde el poder fue desde donde manipularon las actas hasta disponer de mayoría absoluta. 
Una historia que debería tener más divulgación. Porque de no ser así los acontecimientos, es posible imaginar una historia totalmente distinta. ¿Hubiera habido golpe de estado y guerra civil si las izquierdas violentas hubieran aceptado el resultado electoral a favor de las derechas? Ciertamente hubiera habido otros intentos de la izquierda de asaltar la Republica, pero no es imposible que ésta hubiera sobrevivido. 
En todo caso, Franco no dio un golpe de estado contra una República ejemplar. Lo dio contra una Republica convulsa y violenta, dominada por una izquierda que quería un régimen soviético, y que era incapaz - o no deseaba - parar la violencia desatada en las calles, que culminó con el asesinato de Calvo Sotelo por la propia Guardia Republicana, entre los que se encontraba un guardaespaldas de Indalecio Prieto.  
Estoy a favor de la memoria histórica, pero completa, no la Ley que nos han endilgado Zapatero y sus cuates. 
Lo primero que tenía que hacer la izquierda de hoy es desmitificar aquella malhadada Republica, y aceptarla como fue: un intento fallido de imponer en España un régimen soviético con el patrocinio de Stalin. 

 

viernes, 24 de marzo de 2017

Hooliganismo europeista

 Sosa Wagner, el dinamitero de UPyD (partido de Rosa Díez), que duró un suspiro - como lo va  hacer C's - Demuestra el típico hooliganismo español en cuestiones europeas: machaquemos todo lo que hay vivo en nombre de Europa, que para eso somos funcionarios de ella. Se trata, por tanto, de una visión sesgada en la que no se distingue el interés crematístico de la visión funcionarial que caea por aquí: seamos europeos que así un día todos seremos funcionarios de Europa pagados en euros.
Porque esa es la visión española mayoritaria, sanchopanzista, que disuelve obstáculos para llegar al sueño ideal de la isla Barataria, donde todos seremos igual de ricos, y en euros. Porque esto de la igualdad es muy importante dónde la envidia es la pasión nacional por excelencia. 
Con planteamiento como los de Sosa Wagner no se endereza a Europa, porque no se reconocen los verdaderos problemas que hay por delante, los cuales  -  esto es bien triste - han sido causados y agravados por las propias instituciones europeas, como el euro. 
En Europa antes de Maastritch no había más que muchos problemas solubles con el tiempo. Desde entonces, se generaron fuerzas incontrolables, que - parece imposible- nadie, nadie, fue capaz de vislumbrar. El euro dio origen a unos movimientos de capitales de norte a sur que ahora se han convertido en deudas de sur a norte. Mientas, el norte se niega a ver que esas deudas son tan grandes que impedirán, durante medio siglo al menos, la normalidad económica y social de los paises del sur. 
Y mientras, estos intelectuales a la violeta, que no han comprendido el sanchopanzismo de España, ni la pasión nacional, nos vienen a hablar de "su" solución, su utópica solución, en la que no se sabe cómo se resuelven esos problemas de deudas estrambóticas y acreedores duros como el pedernal. 
Y, dale que te pego, siguen diciendo lo mismo, e incluso se atreven a criticar la última propuesta (no oficial, pero oficialista) de permitir una Europa a dos velocidades. Una Europa a la carta, dicen ellos mordazmente. 
Lo que les puede garantizar es que la solución el galimatías de Europa no saldrá de España, en la que sólo caben este hooliganismo a la violeta, Rajoy y su pasividad, o la jauría de Podemos. España tomará lo que le toque, y eso creará frustración, lo que no se sabe que consecuencias políticas puede tener. 

jueves, 23 de marzo de 2017

Una imagen que lo dice todo

 

Además,

El partido de Pablo Iglesias decidió ayer respaldar un manifiesto de apoyo a los nueve imputados por las agresiones a los guardias civiles y sus parejas en Alsasua. Apadrinó este texto tras sumarse al apoyo de EH Bildu, PNV, ERC y PDCAT, y su portavoz adjunta, Ione Belarra, defendió que los imputados -tres de los cuales se encuentran todavía en prisión preventiva tras su paso por la Audiencia Nacional- son tan "víctimas" como las personas agredidas. Además, la formación morada cuestiona el auto de procesamiento en el que se les acusa de un delito de terrorismo por su conexión con un grupo radical abertzale que promueve la expulsión de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado de Euskadi y Navarra. 
El Mundo, hoy 23 marzo

Empecinamiento en una táctica que quiere hacer compatible el uso de las institucionales más democráticas con la violencia y el terror. ¿O es que no es terror, aterrorizar, lo que hacen los Bódalos de Podemos, o firmar manifiestos a favor de apalizamientos? 
Están y no están en el parlamento, según les convenga, o en la calle o en ambos, según les convenga, pero con la violencia, siempre. 

miércoles, 22 de marzo de 2017

Una recuperación, algunas amenazas


 El soufflé Trump amenaza con desfondarse. Las bolsas del mundo, empezando con la de EEUU, temblaron porque están empezando a surgir dudas sobre la capacidad de La Casa Blanca para llevar a cabo sus planes habiéndolos aprobar por el Congreso. Dudas que se han visto reforzadas por el revolcón sufrido por la Presidencia en manos de los propios Republicanos en el proyecto de anular la Ley llamada "Obamacare". El dólar también se ha visto afectado, y el reflujo hacia los bonos ha retraído de nuevo el tipo de interés. 
Nadie sabe lo que puede pasar en los próximos meses, incluso semanas, pero los enormes niveles de la Bolsa americana alcanzadas gracias a las promesas de Trump, son definitivamente ajenas a los valores fundamentales. 
Es al menos lo que dice uno de los mayores expertos, Robert Shiller

Robert Shiller, premio Nobel de Economía y profesor de la Universidad de Yale, cree que la Bolsa de EEUU está cara, pero por diversos motivos psicológicos no para de subir, sobre todo por las expectativas fiscales generadas por Donald Trump, presidente de EEUU.

Todos los grandes índices de Wall Street están muy cerca de unos máximos históricos que se han ido superando día tras día en las últimas semanas. Shiller explica que para los inversores resulta muy difícil no subirse a la ola de un mercado que no para de subir, independientemente de que los ratios muestren que las acciones estén caras, explica el profesor en una entrevista con Bloomberg.

El indicador que lleva su nombre, que es el PER (Price Earning Ratio) bursátil corregido de estacionalidad ciclica, indica que La Bolsa está ahora mismo en un tercer máximo histórico, muy cerca del nivel que alcanzó antes de 1929, como se pide ver en el gráfico:

 

Otro indicador - el preferido por Warren Buffet - es el de Total capitalización relativa al PIB. Como nos dice Ambrose Evans-Prichard, esta medida es ya en su máximo histórico, 167%, mucho más alto que el 146% de la burbuja Dot-Com.

"The ratio of total stock market capitalisation to GDP is the best long-term indicator of value. It was roughly 50pc of GDP in the US in the 1980s. It peaked at 146pc in the dotcom bubble. Today it is 167pc. Clearly the air is getting very thin."Ambrose Evans-Prichard

Finalmente, la capitalización de las empresas no financieras en relación a su valor añadido (su contribución al PIB), ofrece un panorama no menos inquietante: El Segundo nivel histórico, no muy alejado del primero del año 2000. 

 

De momento pues, lo que ha conseguido Trump es movilizar la especulación bursátil - que ya de por sí había alcanzado  niveles récords - para luego echar agua al fuego del entusiasmo despertado. Fríamente, ahora se pregunta el especulador lleno de acciones si el nuevo presidente va a poder llevar a cabo las promesas que levantaron su ardor inversor. Y parece ser que no, que será difícil pasar por el Congreso tanto proyecto, por lo que una corrección bursátil es cada vez más probable. 
A más y más, cuando la FED está proyectando dos subidas más de tipos de interés durante el año, justificadas por la visión expresada por la propia Yellen:
 
As I noted on previous occasions, waiting too long to remove accommodation would be unwise, potentially requiring the FOMC to eventually raise rates rapidly, which could risk disrupting financial markets and pushing the economy into recession.

Por otra parte, los analistas no financieros, que (erróneamente) sólo miran los datos de la economía real, siguen anunciando una gran explosión de crecimiento en EEUU y el Europa. Pero Incluso los datos reales están mandando señales preocupantes más allá del comportamiento cíclico a corto plazo. Por ejemplo, en Timothy Taylor, en Conversable Economy, podemos  ver que la inversión  productiva es cada vez más débil, además de que la proporción de inversión neta (es decir, la inversión que supone un incremento neto del capital acumulado) sobre la inversión bruta es cada vez menor, como se puede ver en la siguiente imagen.

 

No sólo la inversión privada flaquea: la inversión pública pública muestra una inquietante caída 

 

Precisamente es la inversión pública lo que iba a relanzar Trump, y eran esas expectativas de un gran tirón de ella lo que había elevado las expectativas de crecimiento. Que no estamos ante un dilema de inversión pública versus privada; el gran destrozo que ha producido la crisis hace que ahora mismo se contemplen ambas cámaras no dos factores complementarios, no excluyentes, de crecimiento. Sin embargo, lo que ve en los,gráficos hace decir a Taylor que: 

The decline in investment is bothersome in a number of ways. Investment in physical capital is one of the factors that over time raises productivity and wages. It's a little troublesome that 80% of gross investment is going to replace old capital, rather than add to the capital stock. And low investment is at the root of concerns about the possibility of "secular stagnation," which is a worry that the economy is headed for a slow-growth future because investment spending is likely to remain low.

En suma, los mercados de capitales han alcanzado un nivel que pre-asume un crecimiento a largo plazo del 5%, algo heroico de admitir, con una productividad que está raspando el 1% anual, si tenemos en cuenta la caída de la población activa. Taylor menciona la hipótesis del estancamiento secular, y su confirmación la hace depender de que la inversión, privada y pública, renazca o no. Las esperanzas de que un renacimiento de la inversión pública prometido por Trump se esfuman. Cuanto más tiempo estemos en este impasse, más peligrosas se volverán las bolsas, hasta el punto, quizás, de que la FED se vea obligada a suavizar su calendario de subidas. 
Todo esto es independiente de los últimos movimientos alcistas de los mercados, que no ayudan a restar precisamente preocupación, pues son los últimos coletazos de la codicia que nunca faltan, mientras se pueda sacar una pizca más de plusvalía. Pero para eso hace falta que los incautos sigan poniendo fichas en la ruleta, algo que se debe más a una irracionalidad impulsiva que un sereno cálculo del valor fundamental de mercado. 
Estamos muy alejados de dicho fundamento, por muy benévolamente que juzguemos la capacidad de visión de futuro de estos especuladores a corto plazo, movidos únicamente por el afán de rebañar los restos. Hasta que un evento no tenido en cuenta, como una subida de tipos, encarezca las posiciones deudoras sobre las que se especula, y como la última gota que hace rebasar el vaso, la corrección vendrá u no será benévola. 


martes, 21 de marzo de 2017

España, núcleo de Europa

Recientemente se ha ido hablar de nuevo de una Europa a dos o más velocidades. La pequeña cumbre de hace dos semanas Merkel, Hollande, Italia, Rajoy, daba el visto bueno a ese nuevo giro. Veremos hasta dónde llega. 

Rajoy aprovechó para sacar pecho y decir que España estaría en el núcleo de esa Europa a dos velocidades. Si España está en el núcleo, ¿qué países serían los de la segunda o tercera velocidad?

Nada me haría más feliz que soñar con una España cerrada y co-liderando a Europa. Pero no sé por qué, la idea me parece osada. 

Ni económicamente, ni políticamente, España está para sacar pecho. 

Políticamente vivimos como si no, pero España como nación está a punto de romperse, en gran parte gracias a los desastrosos gobiernos centrales que nos hemos otorgado en las tres ultimas legislaturas. 

Rajoy, particularmente, ha mostrado todo lo contrario a una capacidad y voluntad de liderazgo en el problema más grave que tenemos, Cataluña. Parece habérselo endilgado a Europa, lo que es bastante ruin como presidente de España. Veremos si esta Europa tan proteica e incierta puede parar los pies a Cataluña, o se come el marrón. No está claro, al menos no lo veo claro. 

Económicamente, bastan un par de imágenes para ver que España está muy lejos no ya de los países líderes, sino incluso de la media europea. 



 

 

Imágenes que nos dicen que algo chirría en la economía española, y que no se trata de La distribución de la renta, como nos quieren hacer creer algunos advenedizos, sino de un problema estructural evidente. 

En realidad, Merkel lleva segundas de intenciones en esa complaciencia con dos o más velocidades para Europa, como sugieren aquí: Merkel está tentando la suerte de convertirse en lider mundial en este nuevo mundo en el que Trump quiere romper. Ella sería la loser alternativa a Trump, defendiendo el liberalismo que EEUU ha tirado a la basura. Hasta ahora Alemania ha hablado en nombre de Europa, pero puede ser que Europa se le quede atrás, y dos o más velocidades le quitaría lastre para un nuevo papel en el mundo.


lunes, 20 de marzo de 2017

Pasitos hacia el descalabro

Mal andan las cosas en estos tiempos de desorden, cuando leo que el parlamento Andaluz, puede, y lo hace, derogar la Ley de Amnistía de 1982, como explica FJL:

Por eso, en su despedida, que no abandono, de San Telmo, Susana se nos ha hecho bolchevique para equilibrar la radicalización de Pedremos. Ha posado con la bandera tricolor de la guerrública para celebrar una Ley de Memoria Histórica en la que, entre otras barbaridades, el Parlamento Andaluz, con la vil abstención de PP y C's, deroga la Ley de Amnistía pactada por UCD, AP, PSOE y PCE, hace durar el franquismo hasta 1982, funda una Comisión de la Verdad a la argentina y crea una asignatura obligatoria sobre "crímenes del franquismo" en Primaria y Secundaria.

Si un parlamento regional puede derogar una ley nacional en vigor, que además de otras cosas ha servido para proteger a gente honrada del sesgo y del abuso de la Ley de Memoria Histórica, es que la ley nacional es papel mojado. Además, como dice el original, con el "vil abstencionismo" de PP y C's. No sé si se dan cuenta, pero es un portillo abierto, uno más, a la disolución de  este país. 

Sobre el estado d las CCAA habla Roberto Centeno, que da unos datos escalofriantes. 

España es, con abrumadora diferencia, el país europeo con más políticos por habitante. Un reciente estudio cifra en 445.568 los políticos que tiene España (incluyendo los liberados sindicales), el doble que Italia y que Francia, o que Alemania, que con el doble de habitantes tienes tres veces menos cargos políticos. Si pusiéramos en fila a todos los cargos políticos y sindicales españoles, dando 50 centímetros a cada uno, sumarían nada menos que 223 kilómetros. Así que esta claro por que no quieren ni oír hablar de suprimir las autonomías”. UPyD realizaría también un estudio titulado 'El coste del Estado Autonómico', muy detallado y preciso en la descripción del desastre de gestión.

Duplicidades, excesos y redundancias. Las CCAA, como si fueran Estados soberanos, han replicado casi todas las instituciones del Estado: fundaciones, agencias, observatorios, entes públicos diversos, embajadas - han visto Uds embajadas de Escocia, California o Baviera?- , televisiones (1.600 mill.), el coste de los parlamentos autonómicos, más sus 1.248 diputados, no solo inútiles sino muy negativos, etc. Todo multiplicado por 17 . El despilfarro de esta orgía de gasto, 36.000 millones año. Luego, aeropuerto sin aviones, AVE sin viajeros, polideportivos sin uso, etc. Miles de millones por los que nadie responde.

4. Empresas públicas. Hay 2.425 empresas públicas autonómicas y locales, una auténtica locura inexistente en Europa, creadas esencialmente para enchufar a decenas de miles de familiares y amigos y para ocultar deuda. Rajoy prometió cerrar 1.500, no cerró ninguna, solo fusionó una docena. Sobran 8 de cada 10, un despilfarro de 10.000 millones.

5. Cupo vasco-navarro. Una reliquia de las guerras carlistas del siglo XIX sin ninguna justificación a día de hoy. Fernández Ordoñez quiso suprimirlo (fui testigo de ello). Solo el irresponsable de Suárez para que UCD no perdiera las elecciones allí las mantuvo. Si tributaran en el régimen común y el Estado financiara todo lo que ellos financian, ahora el neto para el Estado sería de 10.000 millones.

6. Ruptura de la unidad de mercado. Una de las consecuencias económicamente más destructivas del sistema autonómico ha sido la fragmentación del mercado. Cada reyezuelo/a autonómico decide sus propia normativa para producir, etiquetar, transportar, etc. Estos locos peligrosos ha sacado más de 100.000 leyes autonómica para dividir España; hay decenas de miles de empleados públicos dedicados a crear, instaurar y vigilar barreras interiores y restringir la libre circulación de trabajadores, bienes y servicios. Mientras en la UE se avanza en la unidad de mercado, en España se retrocede; es para no creérselo.

6. Atomización y despilfarro en la Administración local. Entre 1960 y 1981 se suprimieron en España 1.300 municipios, desde entonces la cifra, en línea con la filosofía del Régimen del 78 de “¡todos al reparto del botín!”, no han parado de aumentar y hoy tenemos 8.116 municipios y 68.000 concejales. La mayoría de los países europeos han reducido drásticamente ( hasta el 80%) de sus municipios. Utilizando la cifra dada por el ministro Montoro, que estima en 5.900 los ayuntamientos ineficientes que deben cerrarse (pero que nadie toca), el ahorro ascendería a 7.129 millones de euros anuales, y eso que Montoro no ha mencionado el escándalo que supone que todos los concejales de las grandes ciudades tengan coche con chófer –España tiene más coches oficiales que los EEUU-, una desvergüenza que no ocurre en ningún país civilizado. En conjunto el ahorro mínimo posible sería de 8.000 millones.

En definitiva, solo la recentralización de todo lo transferido llevaría a un ahorro anual del orden de los 40.000 millones de euros anuales – 36.000 millones Sanidad y Educación y 4.000 todo lo demás - y 110.000 millones la sustitución del Estado autonómico por un Estado tipo Francia. A ello hay que añadir lo que resta del crecimiento la ruptura de la unidad de mercado. Según una macro encuesta con 25.000 personas de 'El Mundo', 9 de cada 10 españoles están a favor de acabar con el Estado autonómico, y la casta política ignora totalmente el deseo de el 90% de los españoles. Y, sobre todo, no crean las cifras del Gobierno, bancos y medios a su servicio: es una imagen totalmente fraudulenta de lo que en realidad está ocurriendo, y es ya una cuestión de vida o muerte: o ellos o nosotros.

No añado más. Qué buena ha sido la regionalización de  España para abr ir la Caja de Pandora y sea más emocionante la carrera hacia el abismo. 


domingo, 19 de marzo de 2017

¿Son los bancos centrales los que determinan los tipos de interés?

Esta semana Hugo Ferrer nos servía dos espléndidos artículos, aquí, y aquí, en los que nos analizaba cómo el Ibex se iba a ver beneficiado por una serie de causas: "El Ibex va a brillar", decía uno de los titulares.
Las causas eran la evolución esperada del euro frente al dólar (pues se observa una relación estrecha entre las apreciaciones del euro y las subidas del Ibex, dados los intereses de las empresas Ibex en Latinoamérica), alimentada ésta por un robustecimiento del diferencial de interés entre el euro y el dólar. A esto aportaba Hugo como argumentos la nueva orientación anunciada por Draghi en política monetaria, lo que no tenía más remedio que hacer subir los tipos de interés. 
Yo a esto le hice un comentario a Hugo que no veía tan claro esa fuerte subida de rendimientos en el euro, en todo caso no tan fuerte como se espera que sea en EEUU, y le decía que los bancos centrales no determinarán los tipos de interés. Su respuesta esta: 
 
Los tipos a largo los decide el mercado, sí, así a secas es cierto. Pero en realidad es una relación de retroalimentación entre BC, mercado y realidad...

.. Creo que se entiende mi punto de vista, no creo que los BCs dominen la situación, pero son un actor clave.
 
Esto no deja de ser cierto, pero según en qué circunstancias. Yo creo que los BC no controlan los tipos de interés a largo - que son los decisivos para la inversión -, y pueden influir en ellos en circunstancias, digamos, normales, en las que el PIB esté creciendo y la inflación este en su nivel óptimo. El BC intenta controlar las expectativas del mercado privado, pero no siempre lo consigue. 
Tenemos en los últimos años dos ejemplos muy rotundos de que la FED no controló los tipos de interés a largo plazo pese a sus intentos. El primero es en la subida que hizo la FED del tipo interbancario del 1% al 5,25% con el que esperaba enfriar economía en 2006. Para su sorpresa, los tipos a largo no respondieron al alza, lo que demuestra que fue el sector privado el que los determinaba. ¿Que pasaba? pues la economía estaba en pleno frenesí de la burbuja, y los animal spirits estaban en la cresta de la ola, hasta que la burbuja se pinchó. Luego la FED no tuvo control alguno sobre los tipos a largo. 
El Segundo ejemplo es más reciente: tras la crisis de Lehman, la FED bajó los tipos a cero y empezó a tomar medidas excepcionales- Expansión cuantitativa - con lo que esperaba suavizar la curva de tipos comprando bonos del Tesoro a distintos vencimientos. Sin embargo, estábamos en plena "Trampa de la Liquidez", es decir, otra vez las expectativas privadas, esta vez pesimistas, mantenían el tipo de interés real natural (es decir, compatible con el pleno empleo) muy por debajo del alcance y los deseos de la FED. 
Estos dos ejemplos se ven en el gráfico. En él represento dos tipos de interés a largo (bono del Tesoro y bono privado), el tipo oficial que sí determina la FED (el Federal Fund), y el tipo a 3 meses del Tesoro, estos íntimamente relacionados, como se aprecia. 
Como es visible, ni en 2003-06 ni en 2008-12, la FED controló los tipos a largo como le hubiera gustado: más altos en el primer periodo, para enfriar la economía, más bajos en el segundo, para estimular el crecimiento y la inflación. 
 
 
 
En suma, no creo que el BC sea el principal agente de los tipos se interés. En 2003-06 no pudo serlo porque el sector privado ya se había desmandado, y todo era frenesí especulativo. En 2008-12 tampoco pudo, porque los animal spirits estaban tan deprimidos que el tipo de interés natural era inalcanzable para la FED. 
Con esto no quiero decir que el argumento de Hugo sea fallido. Lo que digo es que no veo que en Europa los tipos de interés vayan a subir más que en EEUU (aunque sólo sea por el Gran adelantó cíclico de EEUU frente a nosotros), lo que, caeteris paribus, es un motivo para que el dólar suba frente al euro. Creo que en EEUU van a subir más por la política fiscal expansiva de Trump, mientras que en Europa seguimos en el modelo de austeridad fiscal y reducción del déficit, por lo que la demanda de fondos prestables será más fuerte allá, y eso subirá más los tipos de interés, más aún si la inflación sube más. Esa diferencia en las demandas de fondos originará movimientos de capital de Europa a EEUU - y la consiguiente subida del dólar- hasta que la rentabilidades se igualen. 
En cuanto a los bancos centrales, la FED y el BCE, el primero va muy por delante del segundo en su política de "normalización" (debido al ciclo tan adelantado). En otras palabras. El policy mix de monetaria y fiscal me parece más favorable a que suba el diferencial de tipos a favor de EEUU. Ergo, veo al dólar apreciándose, ergo el factor favorable para el Ibex no lo veo, al menos a meses vista. Otra cosa es el largo plazo... 
 

sábado, 18 de marzo de 2017

La formación hoy

Carlos García Gual en El Mundo, hoy:
Yo sólo soy un profesor de griego con muchos años de experiencia. Está claro que el griego y el latín están a la baja... En esto soy pesimista. Entre los años 50 y el final del siglo pasado, España tuvo una época buena para el estudio de los clásicos. Y ahora todo eso está en declive. Yo creo que es porque la gente lee poco y la lectura está desprestigiada. Y el humanismo también está desprestigiado. No es un valor social... La vida se orienta hacia un consumo de imágenes y es algo muy distinto de la cultura tradicional del libro, de los recuerdos del pasado; una cultura que era histórica y literaria. Todo eso ha sido aplastado por la superabundancia de imágenes. Ahora prima una cultura televisiva, de pantalla, de los whatsapp. Las letras han quedado sumergidas aunque siempre quedará una minoría que las cultiven por el placer que reportan. Pero en esta época de grandes masas y consumos...

viernes, 17 de marzo de 2017

La inanidad de España y Europa

El fracaso del gobierno en La votación del decreto sobre los estibadores, que nos va a costar 137 mil euros al día (por cierto, coste similar al de la oferta que se les hizo a los estibadores para que dejaran la huelga) es una síntesis de la debilidad "genética" de las instituciones europeas, que no hacen más que exhibir la esencia del fracaso del proyecto de Europa, y el desastre de España, un país en vilo.
España se metió de cabeza en Maastritch con la mediocre teoría de que eso resolvería definitivamente nuestros demonios. Pues miren, nuestros demonios - el desprecio a la ley si a uno le pete - no sólo no se han disipado, sino que crecen mastodonicamemte. 
Es escalofriante la muestra de debilidad del gobierno, reafirmación de que va a tener que convocar elecciones anticipadas. Lo malo no es que no tenga suficiente diputados, es que los demás partidos no defienden el principio de legalidad o juegan contra con él como con un yó-yó. 
Y qué deprimente ver a los estibadores, operarios de lujo, aplaudirse mutuamente con Podemos, espectáculo amenazante para España que nunca ha estado peor desde la Transición, por mucho que Rajoy diga que estamos "en la primera velocidad de Europa". Vamos a un gobierno inútil tironeado por unos y otros, bandas mafiosas con total desprecio al parlamento, y con unos jueces cada uno encasillado en su escudería. Hasta que Podemos se coma al PSOE, que se está disolviendo a gran velocidad, y entonces estaremos al borde de una Grecia o peor, de una Venezuela. 

jueves, 16 de marzo de 2017

Economía versus demagogia

Leído un artículo de Juan Laborda, repleto de demagogia, en el que se aferra al "XIV Informe sobre Pobreza y Derechos Humanos" "elaborado por los distintos Defensores del Pueblo de España e Iberoamérica" (sic), para proponer todo tipo de asalto a  la más elemental lógica económica. En suma, para poponer que el problema económico prioritario es la distribución de la renta existente, sin pararse a pensar en los efectos en el futuro. 
El artículo está lleno de confusas y delirantes parábolas sobre ricos y pobres, como:

... Nos referimos al derecho como arma para el cambio de la sociedad. Desde esta perspectiva existen argumentos a favor de que exista un derecho humano de protección contra la pobreza. La pobreza es inmoral y el derecho a la dignidad reconocido ampliamente exige el cumplir que todos y cada uno de nuestros conciudadanos lleven una vida decente. 

... Son ellos, la categoría social previamente etiquetada como "pobre", a quienes se les acusa de vivir en grandes casas, revolcarse en el lujo y no tener ganas que trabajar. Les presentan como vagos, perezosos, parásitos. Mientras que los que antes se consideraban ricos, ahora, por obra y gracia del lenguaje, se les presenta como aquellos que trabajan muy duro para obtener una recompensa más o menos justa. Y bajo ese lenguaje perverso, “hay que apoyar a esta nueva categoría de pobres”, los otrora ricos.

¡Que barbaridad, que asquerosos son esos ricos! Y ahora viene algo realmente confuso, histrionico: 

En esta nueva versión del mito de Robin Hood, el sheriff de Nottingham es el Estado, que lleva a cabo un despiadado saqueo de las propiedades y dinero de aquellos campesinos honestos que trabajan duro, con el objetivo último de financiar al nuevo concepto de ricos, es decir, los desempleados, los discapacitados, los refugiados, las madres solteras de la clase trabajadora, los gorrones, los garrulos, los cinceladores y tramposos. En esta nueva versión del mito, Robin Hood es el que rebaja los impuestos a los ricos.

En fin, Laborda no explica como se resuelve ese problema de distribución sin que afecte el nivel de PIB del futuro. "Derecho a una vida digna" es muy bonito, pero si implica un freno al crecimiento, hay una decisión de nivel político sobre cuánto ceder de nivel futuro por cada avance en la distribución. 
(Esto lo podemos plantear en forma más concreta: cuánto subimos los impuestos y aumentamos el gasto público para nivelar las rentas de hoy sin perder capacidad de crecimiento.)
Según Laborda es una cuestión jurídica, de derechos, lo cual no conlleva a que sea lógica desde el punto de vista económico. 
Hay un límite a este planteamiento, que es la relación intertemporal adversa distribución versus acumulación.  Un ejemplo lo tenemos en las pensiones. A más y mejores pensiones hoy, menos capital (o más deuda) en el futuro, lo que perjudica a todos, incluidos los menos ricos del futuro. Eso, por no hablar de la situación financiera de números rojos lamentable en la que nos encontramos, y no sólo España. ¿Qué tal si empezamos distribuyendo deuda a los beneficiarios de ayudas y subvenciones?
Desgraciadamente, en España ningún partido ha planteado el problema así, al menos ningún partido a la izquierda del PP. Y éste, con la boca pequeña. Aquí estamos todos por la distribución de la nada, y no por la acumulación de algo, como el demagogo señor Laborda, que dice ser economista. 

martes, 14 de marzo de 2017

El mundo al revés. Un poco de sinceridad

Cuando hablamos de inmigración y refugiados nos hacemos trampa a nosotros mismos. Todo por querer aparecer más que correctos, correctísimos. Así, seríamos capaces de absorber, nosotros los blancos occidentales, todo tipo y cualquier cantidad de inmigrantes de otras culturas.
Es decir, somos hipócritas con nosotros mismos, lo que tiene mérito. 
En Social Democracy for The XXI Century, el autor nos plantea que pensemos si, para la negritud africana, sería aceptable que fuera demográficamente reemplazada por europeos blancos asimilados a la cultura y lengua del lugar. Es obvio que no, al menos que uno sea un hipócrita, lo que no es ciertamente el negro que dijera que no. Ídem para China, India, etc. Un poco de sinceridad no nos vendría mal. 


As for the ethnic issue, even on this subject, conservative Republicans can’t even state the obvious: would it be acceptable for native Africans to be demographically replaced by white Europeans assimilated into African cultures and speaking native African languages?

Would it be acceptable for native Chinese, Japanese, South Asians, and Arabs to be demographically replaced by white Europeans assimilated into these respective cultures and speaking the native languages of China, Japan, South Asia and the Middle East? We would then have a world where ethnic Africans, Chinese, Japanese, South Asians, and Arabs have disappeared, and been replaced by white Europeans, even if they were assimilated Europeans. Diversity – which is supposedly so beloved by the Left – would have actually significantly decreased in the world.

The answer to these questions is: no, it’s not acceptable to just demographically replace native Africans, Chinese, Japanese, South Asians, etc. with assimilated Europeans.

It’s an outrageous – and even an evil – idea. E.g., native Africans have a right to their historic homelands in Africa, which should remain majority homelands for the African people and culture of those people. The same applies to Europe and any other region or people.

Seguro que el progre más progre está de acuerdo, aunque habrá alguno que me lo discuta. 

lunes, 13 de marzo de 2017

El lenguaje de Lenin

De los Enemigos del comercio" (Antonio Escohotado) saco unas líneas para desengañar (¿?) a los que todavía creen que Lenin era el "bueno" y Stalin el "malo". En estas líneas queda claro que la famosa NEP (Nueva Economía Política: mayor libertad de comercio y empresa) no es el ideal de Lenin, no lo hace con vocación perdurable: sólo lo hace como método transitorio de salir de la asfixia producida por  sus métodos expeditivos de requisa de excedentes. 
La época, pues, es cuando el fracaso de su política represiva ilimitada, como método de hacer trabajar a la gente, le obliga a dar marcha atrás y permitir cierta libertad de comercio y empresas pequeñas, lo que hace avanzar enormemente la economía. En realidad la NEP le da dolor de cabeza, y estás deseando liquidarla.  Sin embargo, según sus propias palabras, esto no es más que un "paso atrás estratégico", para "aprender a gestionar la empresa", que es cuando definitivamente podrá liquidar a los capitalistas. Imagine el lector qué político de hoy usa un lenguaje similar.
Sobre la NEP:
... Por lo demás, con la NEP se exacerban las jaquecas y el insomnio de Lenin, que desembocan en episodios cada vez más prolongados de postración y afasia. Cuando tenía veinte años fue reprendido por no colaborar durante la hambruna de 1891, pues multiplicar el infortunio acelera el proceso revolucionario [342] , y en 1921 sigue considerando indiferente el número de personas sobrantes para llevar a buen término el plan de limpieza social. Lo innegociable es pasar del individuo insolidario al yo/masa, mediante un cambio de mentalidad que no admite simple retractación al ser la clase social un troquel indeleble—, y autorizar el retorno del comercio le humilla como un revés objetivo cumplido por su mano. En diciembre de 1920 aducía que «el éxito tremendo de nuestra política deriva de nuestra habilidad para convencer a los campesinos» [343] , y un trimestre después reconoce: 
«En el frente económico hemos padecido una derrota más grave que en cualquier otro e iniciamos una retirada estratégica, pues la requisa de excedentes... —impidió el desarrollo de las fuerzas productivas. […] En la actual guerra, una lucha aún más desesperada y feroz que contra los generales blancos, el asunto es quién ganará, si el capitalista al que permitimos ahora cruzar la puerta o el poder estatal proletario. […] Habrá capitalistas junto a vosotros, exprimiendo beneficios equivalentes a cientos por ciento, enriqueciéndose a vuestro lado. Permitámoslo. Mientras tanto aprenderéis de ellos el asunto de gestionar la economía, y cómo debemos aprender rápidamente que cualquier retraso constituye un crimen grave» [344]
Demorar ese aprendizaje tres años mientras morían de hambre y frío unos treinta millones de personas—se explica por el error de cálculo aparejado al sistema de requisa, que «impidió el desarrollo de las fuerzas productivas». Lenin no se pregunta entonces cómo organizará el desarrollo ulterior, pero frena a sus adversarios con un planteamiento de la NEP como punto de partida para «una guerra aún más desesperada y feroz». Queda claro por eso que solo el social-traidor predica «integración» o «reconciliación», pretendiendo desfigurar la frontera entre depuradores y depurados. En el preámbulo al decreto que aprueba el nuevo régimen, añora la época en la que «resolver los problemas se hacía mediante asalto, por la pura fuerza física de obreros y campesinos enfrentados a los terratenientes, pues ahora no hay terratenientes reconocidos». Evitar confusiones entre desahogo material y felicidad popular auténtica exige redoblar la vigilancia sobre traidores externos e internos, y la aprobación del paquete legislativo coincide con la primera purga masiva en el elenco oficial del comunismo. La cuarta parte del Partido unas 170.000 personas—es expulsada porque sobran «los bribones, los comunistas burocráticos, deshonestos o vacilantes, y los mencheviques que repintaron su “facade”, pero siguen siendo mencheviques de corazón» [345] . No se les condena a cárcel o a campos de trabajo; solo a la deshonra y a perder las raciones propias de su estatuto como «vanguardia de la clase obrera», que en 1921 son muy superiores a las dos onzas diarias de pan otorgadas al resto [346] . Pravda subraya hasta qué punto el Gobierno demuestra «clemencia» no usando la vía penal para perseguir al falso comunista, aunque se ahorra con ello la prueba jurídica de cargos tan tenues como «ánimo vacilante» o «corazón menchevique». Preparándose para la batalla derivada de «permitir lucros de cientos por ciento» pues el país necesita «aprender a gestionar la economía»—Lenin se consuela recordando que retiene el monopolio de los medios coactivos, y «el concepto científico de dictadura significa ni más ni menos que poder absolutamente ilimitado, absolutamente no impedido por leyes o reglamentos, que descansa directamente sobre el uso de la fuerza».
Sobre el "problema" sindical, mero "artefacto" del capitalismo para Lenin. Otro dolor de cabeza que frena la asunción de plenos poderes del Partido único:
«Al plantear cuestiones de “principio”, el camarada Trotsky refrena al Partido y al poder soviético. 
«Gracias al cielo hemos pasado a cuestiones prácticas, y disponemos de decretos sobre todos los puntos del problema productivo, pendientes solo de ejecutarse. […] El sindicato es una institución muy peculiar creada bajo el capitalismo, que existe inevitablemente en la transición al comunismo y cuyo futuro es un signo de interrogación. […] Bujarin parece sentir un placer casi físico disertando sobre la democracia industrial, pero “democracia industrial” es una idea a medio cocer y teóricamente falsa. Camarada Bujarin, más te valdría menos extravagancia verbal (Aplausos) . Es extraño oírte decir, como a Trotsky, que el Partido deberá “elegir entre dos tendencias`, y yo digo: votad contra ello, porque es confusión (Aplauso prolongado) . La industria es indispensable, la democracia no […] y en ningún caso debemos renunciar a la dictadura. Oigo a Bujarin tras de mí gruñendo: “Está en lo cierto” (Risas, aplauso estruendoso)» [348] . Días después, en «Otra vez a vueltas con los sindicatos», añade: «He explicado el asunto de modo más amplio, sencillo, claro y correcto que todas vuestras tesis. […] La plataforma de Trotsky lleva al colapso de la dictadura del proletariado, y no necesito desdecirme de las burlas a la democracia industrial de Bujarin. La desviación sindicalista es incompatible con el comunismo, y el Partido rechaza esa línea errónea por abrumadora mayoría» [349] . Por otra parte, la abrumadora mayoría una expresión estándar desde el Manifiesto de 1848—no se cumple para aquella comisión específica, donde de quince miembros solo siete coinciden con él, devolviéndole a algo que creía resuelto por el organigrama creado para no depender de recuentos [350] . El siguiente congreso, celebrado en marzo, tiene como primer punto en el orden del día la propuesta de «condenar toda facción o rastro de faccionalismo», y excluye el habitual procedimiento de «aclamación unánime», determinando que cada cual votará «al ser llamado» [351] . Con esto basta para que las propuestas sobre unidad ideológica y funciones del sindicato «sean aprobadas unánimemente por la Oficina Política del Comité Central, y sometidas sin enmiendas al XI Congreso del Partido, donde vuelven a ser aprobadas por unanimidad y sin enmiendas» [352] . Lenin precisa entonces que «el rol primario del sindicato es distribuir bonos en especie, recompensando a quienes desplieguen el heroísmo, el celo, el talento y la dedicación del empresario diligente». Entre la empresa nueva y la caduca la diferencia es ser supervisada o no por el Gobierno, y para que la recompensa del mérito sea realmente socialista bastará evitar que cristalice en dinero, el señuelo del explotador. La segunda función del sindicato es «evitar cualquier disputa de masas en las empresas estatales», pues el triunfo de la dictadura proletaria ha transformado la huelga en un sinsentido, que no por ello deja de ser alta traición [353] . Así como en las dictaduras burguesas «una gran huelga es preferible a diez elecciones», en Rusia el interés objetivo de los oficios se cumple «sometiendo toda actividad sindical a la autoridad superior y natural del Partido», sin olvidar que «los sindicatos no deben ser partidistas» [354] . Robustecidos por su tutela, y emancipados de tentaciones sectarias que dejaron de tener fundamento al desaparecer la propiedad privada de los medios productivos, demostrarán que «no necesitamos estallidos histéricos: necesitamos la marcha acompasada de batallones proletarios acorazados». M. Tomsky, comisario sindical supremo, matiza algo después la autonomía ideológica de los operarios: «Nuestros sindicatos unen a todos los trabajadores, con independencia de sus convicciones políticas y religiosas. Pero teniendo fe en el Partido eligen a comunistas para todos los puestos sindicales de responsabilidad. Para todos los asuntos de suprema importancia son guiados por el Partido, al cual les liga para siempre la historia gloriosa de la revolución triunfante» [355] .

Sí. Debería leerse más a Lenin, uno de los políticos más transparentes que ha habido en la historia. 

domingo, 12 de marzo de 2017

Por una Europa abierta

European integration belongs to the category of things that are simultaneously inevitable and impossible.

 Wolfgang Munchau apuesta decididamente por abrir la "caja" institucional de Europa para que se pueda respirar, para que cada país pueda encontrar mejor acomodo. Él, uno de los más firmes convencidos de Maastricht como inicio de un camino hacia una Unión Política total, como confiesa en este mismo artículo. 

Back in the 1990s, I used to discuss the future of Europe with friends and colleagues. We had different aspirations. Some of us, me included, wanted a narrow, federal Europe with a central government and parliament; others preferred a wider, decentralised Europe; and then there was a third group in favour of what they called “variable geometry” — a multi-speed Europe in which overlapping groups of countries would integrate in different policy areas.

Sobre esta alternativa, el ve varias vías de avance, pero rechaza contundentemente la "cooperación reforzada" - primera vez que lo oigo, pero claro, como persona vulgar que soy no me he leído el Tratado de Lisboa -, que no parece haber tenido un significado de peso:

We should distinguish between different varieties. The first would consist of deeper integration based on the enhanced co-operation clauses in European law. These allow a group of at least nine member states to press ahead with legislation with each other. This excludes areas of common interest, such as the single market or the customs union. 

While enhanced co-operation sounds like a good idea, a word of caution is in order. It has been around since the 1990s and was given more prominence in the Lisbon treaty. One of the authors of this particular clause told me that he wrote it to provide a legal foundation for the eurozone to develop into a closer political union. But the clause has only been used three times — for divorce law, the European patent and on property rights for international couples. Not exactly an ambitious list.

Münchau apuesta por una vía decididamente arriesgada, me parece: más descentralización si se quiere guardar algo de integración. 

European integration belongs to the category of things that are simultaneously inevitable and impossible.
More integration is needed if Europe is to manage an economically divergent monetary union; to strengthen defence-co-operation at a time when Donald Trump, the US president, is casting doubt on the future of Nato; and to remain credible when confronted by assertive neighbours, notably Russia and Turkey. At the same time it is impossible because the kind of treaty change needed to construct such an edifice is unrealistic.

En realidad es la vieja canción - todo lo referente  Europa es ciertamente viejo, se mire por donde se mire -: la canción de una Europa a dos o más velocidades, canción que se ha tirado a la basura en mejores tiempos. ¿Son éstos más propicios a escucharla? Los de grupo de "núcleo integrado" tendrían obligaciones comunes que no tendrían los del grupo de países que no tienen la fuerza para ir a la,velocidad de los otros: ¿los retrasados? 

The way out of this trap is to accept a process of disintegration followed by reintegration. The EU as constituted is monolithic. It is stuck with a legal framework for everybody that suits nobody. The best option would be a structure with a reasonably integrated core, surrounded by a less integrated outer layer. All member states would be part of a customs union and the single market but not necessarily the single currency or the interior and foreign and security policy apparatus. Freedom of movement could be defined as a right obligatory for members of the inner group but voluntary for the others.

Yo estoy de acuerdo con Münchau, en general:

Europe’s dilemmas are solvable if one opens up the institutional fabric. Otherwise, there is no alternative but to muddle through in the hope that nothing happens. And we know where that ends.

Pero soy escéptico que la propuesta se considere ni un segundo. Cada vez que ha salido, los países retrasamos, como Grecia, han aullado como hienas, aunque sabían que ni estaban preparados para las obligaciones que exigen al grupo nuclear. 
De todas formas es tarde. Europa se ha enredado tanto sobre sí misma, que parece que nadie quiere oír la voz del sentido común. Además, sería difícil de poner en práctica, por ejemplo, que Grecia saliera del euro regalándole una quita de deuda. Los giegos, repito, han votado que quieren euro y quieren a Tsipras. Habría que sacarlos con fórceps. 
¿Y Rajoy? Encantado de encontrarse con Merkel, Hollande, el italiano de turno, definiendo el futuro de los demás. Rajoy esperará a que otro partido saque a España sel euro para convertirlo en arma electoral, y viceversa. 
Eso es Europa: una Unión hecha contra los demonios nacionalistas. Y los demonios nacionalistas no van a desaparecer, como se esperaba de Maastricht, ¡al revés, han crecido! 
Europa se ha hecho a sí misma un traje que no soporta. Pero ahora no se lo puede quitar. 
Pero estoy de acuerdo con Münchau. 

viernes, 10 de marzo de 2017

Por qué este ciclo no es un ciclo

 David Glasner tiene una explicación muy plausible por el retraso con el que se está manifestando la recuperación de la productividad. Si en EEUU, por ejemplo, esta todo en orden, ¿por qué el crecimiento es tan limitado y la productividad no descuella? 
Porque esto no es un ciclo normal, como los habidos desde la post guerra hasta 2008. En anteriores ciclos, aumentaba el paro porque la gente era despedida de su trabajo hasta que la recuperación de la demanda les hacía reingresar en su antiguo trabajo o en alguno similar, que no requería mucho aprendizaje. El tiempo de desempleo no era suficientemente largo para que hubiera desentrenamiento. No había cambios sectoriales profundos como los que ha provocado la burbuja inmobiliaria, concentrando tanto empleo en unos años. Ahora esa demanda ha desaparecido (en España igual), y el excedente de mano de obra de ese sector es difícilmente adaptable a otros. 
La crisis actual ha traído una gran cantidad de paro a largo plazo, lo que quiere decir que la gente no ha sido capaz de cambiar de sector y tipo de trabajo facilmente. Contratar a alguien que ha estado largo tiempo en paro exige un coste superior de adaptación y preparación, lo cual explicaría por qué la inversión se ha retraído tanto: los costes de "llenar" de nuevo las plantillas al nuevo capital reducen los beneficios esperados, y además menguan la productividad laboral. 
Esto es aplicable a EEUU una cualquier otro país, como España. 
En EEUU hemos visto descender alarmantemente la tasa de participación, lo que quiere decir que por parte de los trabajadores, ha habido una desmoralización que ha retirado mucha gente del mercado. Ídem en España. Es decir, por una parte, tenemos una explicación de por qué la productividad se refrena tanto en esta crisis; por otra, también tenemos una explicación, aparte de la puramente demográfica, para la contracción del factor trabajo en la producción. 

So, if the 2007-09 downturn and the recovery was associated with an unusually high flow of workers from old jobs into new jobs, there has been an unusually high level of training expenses incurred by firms as they have brought workers into new jobs. The large investments by firms in training new workers have inevitably caused measured labor productivity to lag below previous trends when the fraction of workers entering the labor force or requiring new training to learn new skills was likely less than it has been since 2009. This idea, at any rate, does provide some reason to hope for at least a modest improvement in productivity and economic growth over time, even if the human cost of almost a decade of extremely high long-term unemployment is now largely irremediable and irretrievable.

A esto hay que añadir el perfil de los sectores nuevos que son los de más éxito (ya saben, Amazon, Face Book, etc), que han hecho una revolución por su cuenta: apenas necesitan trabajadores. De todo lo cual se infiere que va a tardar bastante en normalizarse este problema, aparte de que habrá gente que nunca volverá a trabajar, desgraciadamente. 
Hace uno días hacia una crítica de la llamada Modern Monetary Theory - "La gran falacia de la MMT" -, que lo fía todo a la cantidad de efectivo para que el paro sea igual a cero. Pues que expliquen cómo se aplica aquí esa burda teoría. 

Draghi: "El euro está aquí para quedarse"

Leo en la prensa que Draghi ha dicho que "El euro está aquí para quedarse", aunque a continuación ha dicho que "sin mercado único no hay euro". 
Es un buena síntesis del gárgoris y abidis del euro. No me cabe la menor duda de que Draghi va a hacer lo imposible para que el euro prevalezca, pero no depende de él. El euro es un proyecto en falso que debió hacerse cuando las cosas estuvieran más cuajadas, es decir, como dice Draghi, "cuando hubiera un  mercado único". Pero ha resultado ser ese mercado único más difícil de lo que se pensaba, pues no se trata sólo (que también) de un mercado único de zanahorias, sino de todo, desde frutas y verduras a productos financieros. Sobre esto último se necesita una ley supranacional, que seguramente será en inglés. ¿Estamos preparados en España, Portugal, etc, para estar legislados y juzgados por tribunales en inglés, que residirán fuera de nuestras fronteras? ¿Podrá ser considerada democrática dicha ley, que no será votada PPPoE procedimientos habituales? Ahora se habla mucho de acabar de una vez la Unión Total, pero me parece inimaginable. 
Acuérdense del problema de los Inspectores del BdE con el inglés para ser aceptados en el MUS, el organismo supervisor único. No quiero echar arena en las ruedas. Pero se me ocurren miles de dificultades insuperables, muchas relacionadas con el idioma. La jefa del MUS llamó "iletrados" a los inspectores, porque lo es el que no sabe inglés hoy en día, según ella. Es curioso que la lengua oficial de la UE sea la del único país que se ha ido dándonos un portazo. 
Para mí que se está preparando una casta superior, llena de conocimiento y sabiduría, que nos va a manipular como quieran mientras todos no sepamos inglés, y otras cosas.  
La incomunicación entre los paises del euro es proverbial. Los belgas siguen prefiriendo comprar un secador o una TV belga que alemán. Los financieros ya son una casta engolada que nadie entiende lo que hacen. Lo de las Preferentes no es más que el primer caso de una larga lista, explicable por la distancia creciente entre administrados y administrandos. 
A eso se añade múltiples problemas como el que narramos en el post anterior sobre Grecia. Han querido empezar la casa por el tejado, y a mí me da miedo que las actitudes chulescas como la de Draghi - que obviamente no controla todas las variables de peso - nos lleven sin remedio a un estallido del euro brutal, o bien a una lenta muerte por asfixia, eso con suerte. 
El euro, en vez de incitar una mayor Unión en la gente de la calle, ha suscitado los instintos más nacionalistas. Los embates electorales contra el euro no han hecho más que empezar. Puede que Marine Le Pen no triunfe esta vez, pero eso no dará alas al euro. Solo cara alas a las bolsas, pero estas se interesan sólo por el corto plazo. No veo en el horizonte un cambio de estas tendencias enfrentadas: euro versus nacionalismos. Por lo menos deberían de seguir el consejo de El Gatopardo: "hay que cambiar algo para que nada cambie".

jueves, 9 de marzo de 2017

¿Se equivoca Draghi?

Hoy ha habido gran reunión (Consejo de Gobierno) del BCE, y Draghi ha salido anunciando que su política contra la deflación ha sido un éxito, por lo que ya no contempla prolongar la medidas que se empezaron a tomar hace dos años de  expansión cuantitativa. Se espera, pues, que en diciembre deje de inyectar 60 mm mensuales, y a partir a de entonces, serán posibles las subidas de tipos de interés. 
Mucha prisa ha mostrado el gran jefe en demostrar lo bien que lo ha hecho. Hay que decir que los lobos alemanes le muerden la zancajos: tres miembros del Consejo (Weidssman entre ellos)  le han dicho que hay que cambiar de rumbo. ¿Que mejor que estrategia anunciar que uno no se ha equivocado y lo ha hecho bien? Aquí no hay árbitros. Se declara vencedor el que quiere. 
Pero ¿no es precipitado? Vamos a ver: la inflación ha subido hasta casi el 2%, justo el de objetivo del BCE (el 2% pero sin llegar a esa cifras. Una cosa ridícula digna de alemanes). La verdad es que ese acelerón es básicamente por culpa del petróleo, pues la inflación interna, que se mide mejor por la subyacente (excluyendo alimentos sin elaborar y energía), sólo llega al 0,9%. Una gran diferencia que invita a ser prudentes. 
Ahora Draghi quiere que los salarios se enganchen a la inflación, y la sostengan. Lo que debe querer decir que todavía los salarios andan renqueando... 

“Wages growth is the linchpin of a self-sustaining rise in inflation . . . that is the key variable,” he said, later adding: “It’s not the only point, but it’s an important element of our assessment.”

Quién podría imaginar hace dos décadas una declaración así de un banquero central. A los alemanes les debe arder el estómago cuando oyen que su banquero quiere que los salarios se aceleren y sostengan la inflación alta, cuando ellos ven la cosas de modo diametralmente opuesto: el riesgo es que si los salarios empiezan a subir, es que las expectativas de inflación están disparadas, lo que haría conveniente una política represiva... 
En suma: Draghi está muy orgulloso de su obra. Y la verdad, merece un aplauso. Si hubiera llegado antes que el imfame Trichet, nos hubiéramos ahorrado muchas lamentaciones. Eso sí, no sé si simplemente se ha frenado la caída o se ha dado la vuelta a la economía y estamos en la senda del crecimiento sostenido. Eso es otra historia. 

En Europa hay muchas cuentas pendientes. Brexit, elecciones, pero sobre todo, una que es fija: Grecia. FMI Y La UE no se ponen de acuerdo. La UE dice que Grecia ha conseguido logros, mientras que el FMI dice que tiene una deuda explosiva imposible de pagar (o de cobrar), u que, por ende, ha de practicarse una quita. La quita correría a cuenta de los contribuyentes alemanes, puesto que la deuda griega ya es casi totalmente oficial. Esto es tabú en un país como Alemania, donde Merkel está cayendo en la apreciación pública y los grupos más anti liberales y anti europeos están en alza. Ergo: olvídense de la quita. Ergo: olvídese Grecia de recuperarse del todo (yo estoy de acuerdo con el FMI). Si Grecia no se recupera mínimamente, habrá conflictos políticos que salpicarán cuando en Europa quizás las elecciones hayan cambiado a los que mandan. Aquí lo que está a la orden del día es la sumisión. Sumisión de un agrefia de izquierdas al mandato de los acreedores, que son de los únicos que esperan un poquito de dinero. A cambio, sometimiento total. Pero, ¿qué esperar, si Grecia después de votar en el referéndum dijeron que quieren ser de Tsipras y de Europa? Pues toma tsipras y toma Europa.