"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

sábado, 6 de enero de 2018

Help, Bitcoin es iliquido

Bitcoin no tiene problemas para subir en flecha su valor en otras monedas como el dólar, pero tiene problemas a la hora de convertirse en en ese valor que resulta que es más teórico que real. Gran parte de la acumulación de riqueza que han conseguido los especuladores En bitcoines pueden quedarse sin nada, al no ser admitido como medio de pago y encontrar reacciones en contra de los intermediarios y de los vendedores para reconvertirlo en dólares. 
En Alphaville, del FT  nos explican el problema absurdo de personas que han ganado millones de dólares teóricos, porque ahora no encuentran a nadie que se los cambie por dólares. VISA y Máster Card ya han bloqueado lo instrumentos que teóricamente te hacían el rey de mambo, al ir a comprarte un Rolls Royce con tus bitcoines. 
El Mercado Over The Counter el altamente iliquido, de comisiones altísimas y arriesgado de navegar por él. El propietario teórico de una riqueza colosal está bloqueado. Nominalmente ha ganado, realmente ha perdido. 

As David Gerard, author of Attack of the 50-ft blockchain, has been documenting on his blog the last few months, that’s not an easy thing to accomplish in reality. The number of merchants accepting cryptocurrency directly (especially the more exotic flavours) is limited. Platforms specialising in exchange (such as Bitfinex, Coinbase etc) have the annoying habit of limiting withdrawals to small sums and/or suffering processing delays whenever prices move downwards. Also, OTC or local exchange markets are highly illiquid, expensive to navigate or simply untrustworthy and dangerous.

This leaves few options for realising the juicy returns that have in theory been generated.

Small wonder the concept of a prepay crypto card that can instantly convert crypto fortunes into real spending power — because it is accepted by the Visa or Mastercard network — has captured the imagination of the suddenly enriched community.


Es decir, no sólo hay el problema del riesgo de la volatilidad del producto harto conocida, sino que los costes de transacción son imposibles. Esto es como haber comprado sellos valiosisimos que no encuentran ahora comprador, eres millonario en sellos, pero sigues siendo igual de rico (o pobre) en dólares. 
No son tan listos los adoradores de este engendro. Se han olvidado de la liquidez, algo que nunca hay que desdeñar. 
¿Y por qué esas reticencias de VISA o Master Card? Precisamente por la volatilidad de Bitcoin. Transacciones en él libremente les obligaría a correr grandes riesgos a corto plazo, de pérdidas por un cambio de valor en dos días, periodo normal de una transacción corriente. Y las coberturas contra esos riesgos serían prohibitivas. 
Un producto demasiado inteligente, o quizás demasiado engreído, en el que han picado miles de ilusos, tan ilusos como los que compraban sellos. Pregunten ahora si nos conviene guardar un rincón de nuestra cartera para bitcoines. 

viernes, 5 de enero de 2018

Impagable

De “Ser de derechas” de Antonio Escohotado, en El Mundo, hoy. 

Einstein se pasó la vida explicando que vemos las mismas cosas precisamente porque hay relatividad; pero si se nos escapa el fondo del malentendido, olvidemos quién llamó a su física "idealismo agnóstico reaccionario". Fue Lenin, en Materialismo y empiriocriticismo (1908), objetando que «convertir la materia en energía viola el principio de la lucha de clases», pues materia y proletariado son lo mismo. Luego el proletariado se aburguesó, y la izquierda mesiánica hubo de encontrar una nueva víctima en el desfavorecido.

Para despelotarse.

jueves, 4 de enero de 2018

Drag queens en la cabalgata

No sé muy bien que es una (o un) Dragqueen y no sé si es algo distinto a un Travelo. Sé que unos están operados y otros no, aunque no estoy seguro que eso tenga que ver con el nombre. Transexuales sí sé que son los que se operan porque mentalmente son del otro sexo que les ha tocado. Y es una historia bastante triste y humana, que no tiene que ver con la política. No creo que Dragqueens signifique de izquierdas. 
El caso es que en la cabalgata de Vallecas ha decidido Carmena, esa artera bruja, que participen tres Drag queens. No sé si a la alcaldesa se le está viendo la pluma, la pluma del progresismo  estúpido o que ella añora algo que no se resolvió bien en su infancia. 
Yo creo que es simplemente ir contra los mitos de los niños. El día de más ilusión de los niños, y hay que politizarlo. Así son los Progres. O los rojos. O los  progres-rojos, que ya no son marxistas (de ese sector se encarga Pablo Iglesias) pero tienen una empanada mental indigerible. 
¿Quieren los progresistas rojos reescribir toda la Biblia? son capaces. No les basta decir soy ateo y no creo esas patrañas. No, quieren reescribirla.
Y habrá madres idiotas que dirán a sus hijos, ¡coge, coge un caramelo de esa señora tan simpática que es una dragqueen, fijate! Y dirá el niño, ¿y qué es eso mamá? No es la mujer de Melchor? Ay no, que bobo eres, ya te explicaré. Total, un día de ilusiones convertido en una clase de biología y cirugía. 
Todo esto me jode porque pretende cambiar la historia de una leyenda y como se ha vivido durante siglos, y en vez de rememorar leyendas antiguas, escritas hace milenios, retorcerlas hasta la extenuación. No es que esta historia sea importante, dirán, pero creo que sí lo es, es el mundo de los niños, y debería haber derechos de autor que Carmena no pudiera pisotear. Carmena debe estar bastante aburrida si se pensó que ser alcaldesa era romper cosas como un niño enfurecido porque no le hacen caso. Que sí, que sí, Carmena, que Franco ganó la guerra, y te jode, pero eso no se arregla jodiendo a los niños. 

miércoles, 3 de enero de 2018

La drástica reducción del coste de la deuda del gobierno. La necesidad de recentralizar

 En el interesante artículo de Salvador Jiménez y Carmen López, en FUNCAS, los autores explican la radical contracción del coste medio y marginal de la deuda. 
Para ello se han tenido que producir dos nuevas condiciones. Una, a partir de 2015, ante la inoperatividad del BCE en sus intentos de luchar contra la deflación, decide dejar de esterilizar las operaciones de compras de activos, lo que decididamente baja los tipos de interés, algunos a menos de cero. Ante esto, el gobierno se encuentra con un descenso radical del coste de interés de la nueva deuda, a vencimiento más largo, lo que le permite recaudar fondos en muchas mejores condiciones para su financiación y de paso para la financiación de las CCAA, que son las grandes beneficiadas. 
Así, el estado central se enfrenta a un coste de interés de los nuevas emisiones del 0,69%, frente al 3,9 del año 2011. 
La segunda causa de mejora de las CCAA es la reorientación hacia la financiación de estado, lo cual se manifiesta en un tipo de interés medio que baja del 3,64% al entorno al 1,4% para algunos, y de un 2,4% para otras, aunque éstas reconvierten el plazo de sus deudas a un vencimiento más largo y beneficioso. 
El gobierno, a través del incentivo de interés subvencionado (en una estrategia clara de palo y zanahoria), obliga con más convicción a la CCAA a controla más su déficit, lo cual facilita que en 2017 se llegue a cumplir el compromiso de déficit total con la UE - y por primera vez en años se alcance un superávit primario. Por otros caminos, el gobierno decidió usar una política de persuasión similar con los ayuntamientos, algunos de ellos viéndose obligados a cumplir un límite de gasto. 
Según los autores, 

Esta decisión, que en principio podría supo­nerse transitoria con el objetivo de ayudar a las comunidades a que cumpliesen sus objetivos fis­cales, dadas las dificultades que estaban teniendo para reducir sus déficits presupuestarios, más si cabía cuando no se llevaba a cabo una reforma del sistema de financiación autonómica –que tres años después sigue sin llevarse a cabo–, terminó por convertirse en permanente y vigente hasta la actualidad. Es más, en 2015 se decidió que toda la deuda que tuviesen las comunidades autóno­ mas frente al Estado, devengaría en el año un tipo de interés del 0%. Y se estableció que, en adelante, en toda la deuda que tuvieran en ese
momento con los mecanismos de financiación estatales se novaría el tipo de interés. Este nuevo tipo se situó en el 0,834%, sustancialmente por debajo de los previamente establecidos. Esta última medida, dado que el volumen de deuda con los mecanismos estatales ya era muy elevado, supuso una reducción de la carga de intereses muy relevante, cuyos efectos, continúan teniendo impacto en la actualidad.

¿Una decisión inteligente o una añagaza de Montoro “el zorro”, aprovechando de esta manera la política de BCE? 
Yo creo que pensando en las alternativas - dejar que cada palo aguantara su vela - ha sido una inteligente manera de salir del paso, pero también inteligente manera de demostrar que con el estado fragmentado actual no podemos seguir. Habría  que aprovechar que las CCAA, incapaces de autofinanciarse, no puedan seguir siendo autónomas en el gasto, descoordinado del resto del estado. Hay que ir a una recentralización, que se hace cada vez más urgente, ya que hemos conseguido algo así, aunque con subvenciones, en el aspecto financiero. 
El resultado final es que el control del déficit logrado para las CCAA, y en definitiva, para toda la Administración, es bueno para las perspectivas españolas para los años  que vienen, pero ha de consolidarse. 
Montoro se parace cada vez más al Mago de Oz. 

martes, 2 de enero de 2018

"¿Cómo será 2018? Un ensayo de persuasión

Nadie me lo ha preguntado, por eso me lo pregunto yo. 2018 ha comenzado con los mejores augurios: viene después de un año que algunos consideran excepcional, y de alguna forma lo ha sido. ¿Por qué no va a continuar así? 
Veamos. Lo que ha pasado en 2017 es una especie de milagro. Se ha reforzado el crecimiento mundial en todos los países, y no se han concretado los malos presagios geopolíticos que amenazaban con tirar el tablero por los aires. Digamos que estos riesgos geopolíticos siguen vivitos y coleando, pero aquí los vamos a dejar de lado porque son impredecibles. Buenas ganas de meterse a adivinar si el loco se Corea del Sur va hacer explosionar un cohete o no en Corea del Sur o en EEUU. 
Sin embargo, creo que las bondades de 2017 llevan arraigadas sus propias debilidades. Eso es lo que creo yo que nos impide decir que 2018 va a ser como 2017.
¿Qué debilidades son esas?
Algunas ya las he expuesto aquí, en mi debate amistoso con Hugo Ferrer. Resumiendo: para Hugo, la inversión de la pendiente de tipos no es un indicador fiable de que las cosas se van a torcer. Efectivamente, en sus gráficos se ve que la curva de tipos empieza a invertirse meses antes de que llegue la recesión. Pero eso es por una razón: la curva de tipos empieza a aplanarse e invertirse cuando el banco central sube los tipos a corto porque se le ha ido de las manos la inflación. Cuando llega la recesión, sube de nuevo la pendiente porque la FED vuelve a bajar los tipos a corto. Dicho de otro modo, la curva de tipos se mueve porque los tipos a corto los define la FED, y suben y bajan en torno a los tipos a largo, que suelen ser más estables. 
Por lo tanto, lo que yo espero en este año recién comenzado es que todo depende de que la curva siga su tendencia a invertirse. Y si los bancos centrales siguen recogiendo liquidez, revertiendo sus activos debidos al QE, y subiendo tipos, pues lo más probable es que se invierta más.
Pero mi razón adicional para no ser tan confiando es los signos inequívocos de exceso de optimismo y baja estimación del riesgo, como expongo en otro artículo que puede ser considerado continuación del anteriormente citado. 
En resumen, lo que quiero decir es que 2018 empieza con indicios muy claros de euforia de los “animal spirits”, y no lo veo razonable. VIX a niveles récord de bajos, bolsas a niveles récord de altos,  y todo en ello en Mundo en el que las deudas han subido también a niveles récord. En el gráfico siguiente, 



Vemos la divergencia creciente entre el VIX y las cotizaciones, y yo creo que esto es una cometa, sujetada por un hilo, y que este hilo no es infinito... 
así que, aparte de razones exógenas, creo que esto no es sostenible para siempre. ¿Puede aguantar el año 2018? En economía predecir el momento es imposible, pero creo que los animal spirits cambiarán tarde o temprano. Y no por motivos exógenos, sino por propia evolución natural de esta variable. 
Y hay razones para sostener esto, que es el desempeño de la economía real, que no es tan brillante. Casi todos los paises están en fase de caída de la población laboral, como es notable en Japón:



La única compensación a esto es la productividad, pero ésta ha hecho mutis por el foro. Así, no es de extrañar que pese al “éxito” de la política Abeconomics de hacer creer la economía, no ha sido suficiente para reducir la ratio Deuda pública/PIB, de nivel astronómico. 


Sin embargo, el Banco de Japón está decidido a revertir su política expansiva. 
Y esto es el resumen de la actualidad, hoy y en 2018. Bajo crecimiento y de productividad, población laboral descendente, y un auge de los animal spirits insostenible. Todo tiene un fin, y cuanto más tiempo pase, peor. 
Así es como lo veo. 
 

lunes, 1 de enero de 2018

Uno de los pilares de la ciencia... y de la humanidad

De “Conversable Economy”, extraigo estos dos párrafos de Adam Smith y David Hume, que expresan desde luego lo mínimo:necesario para que un equipo de científicos logren avanzar hacia su objetivo. Es más, no creo que pueda haber muchos equipos científicos eficientes sin las características descritas por estos dos pioneros de la Economía. 

1) David Hume.

Como escribió David Hume en 1742, tiene sentido aunar "el conocimiento riguroso con el mundo de lo conversable". Hume añadió: "¿Debe todo nuestro discurso ser una serie continua de chismes y comentarios ociosos? ... No puedo dejar de considerarme como una especie de residente o embajador entre los dominios de aprendizaje a los de conversación, y creo que es mi constante deber promover una buena correspondencia entre estos dos estados, que tienen una gran dependencia unos de otros ". 

2) Adam Smith
“La franqueza y la apertura potencian la confianza. Confiamos en el hombre que parece dispuesto a confiar en nosotros. Vemos claramente, creemos, el camino por el cual quiere conducirnos, y nos abandonamos con placer a su orientación y dirección. La reserva y la ocultación, por el contrario, provocan desconfianza. Tenemos miedo de seguir al hombre que va no sabemos dónde. El gran placer de la conversación y la sociedad, además, surge de una cierta correspondencia de sentimientos y opiniones, de una cierta armonía de mentes, que como tantos instrumentos musicales coinciden y mantienen el tiempo el uno con el otro. Pero esta armonía tan placentera no se puede obtener a menos que haya una comunicación libre de sentimientos y opiniones. Todos deseamos, por este motivo, sentir cómo se influyen mutuamente, penetrar en los pechos de los demás y observar los sentimientos y afectos que realmente subsisten allí. El hombre que nos complace en esta pasión natural, que nos invita a su corazón, que, por así decirlo, nos abre las puertas de su pecho, parece ejercer una especie de hospitalidad más deliciosa que ninguna otra. Ningún hombre, que tenga buen temperamento, puede dejar de complacer, si tiene el coraje de expresar sus verdaderos sentimientos como los siente, y porque los siente. Es esta sinceridad sin reservas la que hace que hasta el parloteo de un niño sea agradable. Cuán débiles e imperfectos sean los puntos de vista de los de corazón abierto, nos complace entrar en ellos, y esforzarnos, tanto como podamos, para reducir nuestra propia comprensión al nivel de sus capacidades, y para considerar cada tema en el luz particular en la que parecen haberlo considerado. ... "El hombre que elude nuestras preguntas más inocentes, que no satisface nuestras más inofensivas indagaciones, que se envuelve claramente en una oscuridad impenetrable, parece, como si dijéramos, construir un muro alrededor de su pecho. Nos adelantamos para entrar en él , con toda la ansiedad de la inofensiva curiosidad, y nos sentimos de pronto rechazados por la violencia más grosera y ofensiva ".

Es facil adivinar que eran buenos amigos, que se apoyaron mutuamente y que posiblemente, gracias a sus conversaciones, llegaron lejos en sus indagaciones. Sin embargo, eso no les obligó a coincidir en todo. 
Para terminar, recordemos lo decía el gran filósofo Michael Oakeshott sobre la conversación libre, como la forma que integra el intercambio de conocimientos entre científicos, y define a la humanidad.




“Creo que ésta es la imagen apropiada de la comunicación humana: apropiada porque reconoce la calidad, la diversidad y las relaciones apropiadas de las expresiones humanas. Como seres humanos civilizados, no somos los herederos de una investigación acerca de nosotros mismos y el mundo, ni de un cuerpo de información acumulada, sino de una conversación, iniciada en los bosques primitivos y extendida y vuelta más articulada en el curso de los siglos. Es una conversación que se desenvuelve en público y dentro de cada uno de nosotros. Por supuesto, hay argumento e investigación e información, pero siempre que éstos son útiles deben reconocerse como pasajes en esta conversación, y quizá no sean los pasajes más cautivantes. Es la capacidad para participar en esta conversación, y no la capacidad para razonar convincentemente...”

sábado, 30 de diciembre de 2017

El sentido de la vida. Filosofía como pasión y como acción

Hablemos en estas fechas de otra cosa que la economía. Los balances de 2017 están cerrados, orondos, como la barriga de los banqueros y accionistas que se frotan satisfechos: han incrementado su riqueza de una manera increíble. 
Hablemos por un momento, sin pretensiones, de filosofía, eso que generalmente no sirve para ganar dinero, pero que buenos escritores, como Sarah Bakewell, en su magnífico libro “En el café de los existencialistas”, son capaces de transformar en una amena novela, con personajes de carne y hueso, sólo que éstos se dedican a fabricar ideas filosóficas, a veces muy molestas para el poder. Como por ejemplo, en plena guerra de Argelia, Sartre, el epicentro del existencialismo, fue amenazado de muerte, y se consideró seriamente encarcelarlo, hasta que el mismo De Gaulle rechazó la idea diciendo: “no se mete a Voltaire en la carcel”. 



Sarah Bakewell hace una historia rigurosa, pero personal, acercándose a los protagonistas con sus sueños, ilusiones, y terribles defectos, que como todo lo que tiene que ver con la ideología, acaban influyendo en la historia. Porque  ellos no supieron ver que lo creían “el mayor bien” - o al menos el menor de los males -, el comunismo, fue claramente el Máximo Mal. Da casi risa ver cómo cuándo la invasión de Checoslovaquia por la URSS, Sartre y su amiga a lo largo de toda su vida Simone de Beauvoir, abandonan el comunismo ruso pero se ponen a exaltar... ¡el de Pol Pot! 
Todo esto tiene una explicación psicológica que la autora desvela convincentemente, para cada uno de los protagonistas que salen retratados, por cierto, sin eludir el contexto histórico imprescindible de la crisis de los años treinta y la Segunda Guerra Mundial. 




El retrato de la vida en París en los años de invasión es detallada y apasionante, y el papel que juega cada uno también. Pero eran filósofos, es decir, gente minoritaria en ese momento, y por ello no sufrieron persecución ni censura por los alemanes. Se las arreglaban muy bien para poner títulos oscuros a sus obras para que no se molestaran en leerlas... aparte de que algunas eran casi ilegibles. 
Casi, porque después de la guerra se convirtieron en referencia reverenciada por más y más jóvenes, que se pasaron el testigo a la siguiente generación, hasta el apogeo de los años sesenta, sirviendo de base ideológica a todo movimiento de inconformidad - y sobre todo, antiamericano - que fueren el pan de cada día de aquea década. 
En suma, un trozo de historia vista a través de los lentes de estos escritores, que por encima de todo eran eso, y que nunca buscaron la riqueza y el ascenso. A Sartre y su inseparable Beauvoir les gustaba escribir en los cafés, discutir en los cafés, pelearse en los cafés (genial la descripción de la pelea entre Camus Sartre y Koestler), y en definitiva ejercer su pequeña influencia en los medios creados por ellos mismos (sin subvenciones), sin soñar el largo alcance que tendría esa influencia. 
Aparte de esto, está el tono picante y jocoso de las relaciones entre Sartre y Beauvoir, que pronto llegaron a un mutuo acuerdo de pareja liberada, con la condición de contarse todo y con quien se “engañaban” mutuamente. 
Al final, las contradicciones se acumulan. Sartre nunca quiso ser un escritor ético, sino un estudioso de la naturaleza ontologica humana. Sin embargo, cuando había que tomar partido, no podía evitarlo, y se pasó la vida buscando causas a defender, que poco tenían que ver con la esencia de su filosofía. Todo esto no deja de tener un tono irónico que la autora no deja escapar. 
 Recomendable para huir estos días del chartismo y la ansiedad bursátil. 

miércoles, 27 de diciembre de 2017

¿Normalizar los tipos de interés?

Hay una idea que circula por los bancos centrales, o mejor dicho, por los grupos de presión de los bancos centrales. Esta idea dice: “los bancos centrales deben normalizar los tipos de interés”. ¿En que consiste esto? Pues esos grupos dicen que si se ha alcanzado el pleno empleo - en los paises que lo han alcanzado - EEUU, Canadá, por ejemplo -, es tiempo de volver a tener los tipos al nivel de pre crisis, cuando había pleno empleo.
Ya vimos en otro post anterior que la “Curva de Phillips”  que define la relación inversa entre desempleo y precios, ha desaparecido, lo que ha dejado a los bancos centrales desconcertados: hemos llegado a un pleno empleo sin que despunten amenazas inflacionistas, y los salarios, como vimos aquí, están estables. 
Nick Rowe lo explica magistralmente: lo mejor que pueden hacer los bancos centrales es olvidarse de esa chusca idea de normalizar tipos. ¿Por qué no pensar que si lo demás se ha normalizado, empleo, inflación, etc, en realidad los tipos de interés, los importantes, los que influyen en la economía (crédito, bonos privados, etc) son los que deben ser?
Para explicarlo Nick recurre a la famosa teoría de principios del XX del sueco Wicksell, el tipo natural de interés. Este es el tipo de interés real (deflactado de inflación) que mantiene la economía  en equilibrio con pleno empleo. 
Aquí hay muchos puntos que yo matizaría porque no estoy muy de acuerdo. Keynes, en 1936, renunció en su TG a la noción de tipo de interés natural, señalando que en realidad había muchos tipos que mantenían el equilibrio de la economía pero no con pleno empleo. Pero sigamos el razonamiento de Wicksell como si Keynes no hubiera existido. 
El problema del tipo de interés natural es que es inoservable, y cuando los bancos centrales hablan de normalizarlo, están diciendo que deben llevar SU tipo de operaciones con la banca al nivel que da “normal” antes de la crisis. ¿Un 4% por ejemplo? Se imaginan que de repente la FED se propusiera ese objetivo? Probablemente lo que conseguiría es provocar más desinflación con lo que el tipo de interés real de mercado sería muy superior al tipo natural, lo que tendría un efecto contractivo seguro, aparte de un efecto probable de una caída de los mercados de renta fija y variable. Este razonamiento de Nick es impecable. 
En realidad los bancos centrales controlan sólo los tipos a corto plazo, conectados a su tipo de operaciones en el interbancario. Es verdad es que este tipo es el básico en el mercado de dinero inmediato, pero su influencia en los tipos de largo es muy endeble - Lo que explica que hayan tenido que recurrir los bancos centrales a la expansión cuantitativa, expandiendo sus activos y pasivos. 
Por lo tanto, la idea de normalizar es una idea mostrenca... y peligrosa, tanto más cuántos más bancos centrales estén involucrados. 

domingo, 24 de diciembre de 2017

Macro y Micro. Algunos conceptos aclaratorios

Acabo de leer un artículo de un seudo economista que dice

Para ello intenta articular e integrar los fenómenos macroeconómicos (políticas de nacionalización y privatización, acumulación de capital, la evolución de la deuda pública) con los microeconómicos relativos a la desigualdad (los ingresos de los individuos, las transferencias por ellos percibidas, así como su riqueza y deuda individuales).

Que un señor dé lecciones de economía sin tener claros los conceptos y diferencias de macro y micro, es lamentable; ¡y hay muchos!. Voy a intentar aclarar estas ideas en beneficio de sus pobres lectores, aunque he de confesar que estos temas, que están tan enraizados en la historia de la economía, me ponen. Por supuesto, soy tan víctima del error como el que más, pero creo que mi enfoque es el más  atrayente para el lector no profesional. 

1) Economía. Ciencia que estudia los modos de asignación de los recursos escasos disponibles para llegar al mejor resultado posible en el presente y en el futuro. La economía ha de tener siempre en cuanto el futuro, pues un buen resultado hoy no es válido si se traduce en un desastre futuro. Ejemplo, si nos comemos toda la cosecha del año sin guardar un aparte para sembrar y recolectar el año que viene. Todos los años haremos una provisión de este tipo para el futuro. De aquí se deduce que el ahorro, individual y colectivo, es siempre bueno. Veremos más adelante que no es así. 
Según la economía más extendida, la asignación de los recursos la hace el mercado cuando se trata de bienes privados, y el estado cuando se trata de bienes públicos. La distinción entre ambos corresponde a una parte de la Microeconomía, que se ocupa precisamente de encontrar los precios y cantidades óptimas que han de asignarse a cada rama de actividad. Los bienes públicos, a diferencia de los privados, benefician a todo el mundo, no sólo al que los produce, y su oferta puede ser insuficiente, como la educación. 
La Microeconomia es, en esencia, la Teoría de los precios. Precios y salarios relativos entre todos los productos, y factores, es decir, no nivel de precios, que es un concepto macroeconómico. 

2) Microeconomía es pues la parte de la economía que se ocupa de buscar la optimización en la asignación de recursos entre usos posibles. Es, prácticamente, lo que era TODA la economía antes de que llegara Keynes. Se pensaba que una vez definida la mejor manera de asignar los recursos hacia el resultado óptimo para todos, ¿para qué más? Es decir, la microeconomía era el 100% de la economía, fuera cual fuera el resultado. Ese resultado era el óptimo, no cabía pensar en otro mejor. Se decía que era el Óptimo de Pareto, en el sentido que cualquier desviación de él empeoraba a alguien o varios y el conjunto ya no era óptimo. En la determinación del único resultado juega un papel esencial el marginalismo. 

3) Decíamos que la Macroeconomía no llegó antes de Keynes. De hecho, él fue el creador de la macroeconomía a partir de la crítica de la economía que le precedió, a la que criticó acerbamente. Ésta distaba de cumplir sus promesas, pues aún si funcionaran sus reglas, podían darse situaciones de equilibrio no óptimos con gran cantidad de desempleo. La Microeconomía era insuficiente, y sus resultados en la vida real muy pobres. 
(Es obvio que la micro ha mejorado mucho con los años, introduciendo hipótesis más realistas.)
Para Keynes el centro de la economía es el nivel de producción en relación al empleo. El nivel de producción no depende, como suponían sus predecesores, de un gran nivel de ahorro, sino de una demanda de esos bienes suficiente para producir pleno empleo. Y entre la demanda y la producción hay zonas grises (desinformación, incertidumbre) que hacen fácil que el nivel de producción sea insuficiente para el pleno empleo. Por eso el ahorro colectivo puede ser perjudicial, pues un aumento del ahorro supone una menor demanda, lo que los empresarios traducen en menos inversión y empleo. Este estado, según Keynes, podía prolongarse muchos años: no era auto correctivo. ¡Es fácil reconocer que el objetivo de los empresarios es el pleno empleo!
Keynes creó la Macroeconomía reorientando el análisis de la economía a una serie de variables que no eran los individuos, sino la agregación total de lo que los individuos creaban conjuntamente, como la renta nacional, el nivel de desempleo involuntario, el consumo y el ahorro agregados, la inversión agregada, el nivel de precios agregado, y la relación de éstas variables entre sí y con otras, como el tipo de interés. De esta agregación y su lógica surge la macroeconomía, como corrección a una microeconomia imperfecta; o mejor dicho, demasiado perfecta y elevada como para describir el mundo real. No es que lo precios relativos de la micro hayan dejado de ser importantes, lo que han dejado de ser es óptimos, aparte de sospecharse seriamente que ese óptimo tenga alguna entidad real. Porque es más que dudoso que los sujetos económicos tengan información y certeza suficientes para determinar esos precios por sí mismos, ahora y para el año que viene, y años sucesivos, sin graves insuficiencias. 

4) En resumen. Micro, parte de la economía de las decisiones individuales que afectan al resto de individuos. Cuando se persigue el resultado global, se llama Equilibrio Genetal. Individuo puede querer decir una familia o una multinacional. Macro, economía de las grandes magnitudes agregadas. Lo defectuoso de la micro abre la puerta a la introducción de la política económica, es decir, al estado como agente activo con políticas monetarias o fiscales de manipulación de la demanda agregada, o como oferente de bienes que el mercado privado no produce por falta de incentivos, o de redistribución de la renta. En otras palabras, la política intervencionista del gobierno puede ser micro o macro, aunque Keynes se centró en la macro: política monetaria y fiscal. 

La escuela de los “Nuevos Clásicos”, anti keynesiana, niega esta diferenciación. Para ellos la macro debe estar fundamentada en una buena micro. Lo malo es que lo que entienden por ello es basarse en unos principios axiomáticos, de agentes perfectamente racionales, que lleva a una economía se parece mucho a la vieja microeconomía. Gran parte de la economía actual, incluyendo a los Neo Keynesianos, aceptan este planteamiento, lo que en mi opinión de momento no ha aportado mucho al acercamiento de la Economía con el mundo real. 

sábado, 23 de diciembre de 2017

Bitcoin, por Charlie Munger

Por fin oigo algo sensato respecto a Bitcoin, ese artificio que se ha pegado una leche del 30% en un día y luego ha repuntado al siguiente un 34%. Charlie Munger, mano derecha de Warren Buffett, ha desdeñado siquiera hablar en serio de esa cosa de la que hay que huir como la peste. 

“Creo que es absolutamente estúpido incluso detenerse a pensar en ello", afirmó Munger, quien insistió en que los que difunden la idea son "malas personas". Esta nueva oleada, según el experto, se trata de "una burbuja loca, una mala idea, que atrae a la gente hacia el concepto de una riqueza fácil sin comprender mucho cómo funciona". "Es la última cosa en el mundo en la que debes pensar", añadió.

Les recomiendo el Vídeo que se puede visionar en la referencia a Charlie Munger. 
Bitcoin es un enigma creado por un gnomo juguetón del que no se sabe exactamente si lo mueve un algoritmo o una mano oportunista. La prueba de lo estupido que es, es la cantidad de imitaciones que se han extendido por el mundo. Precisamente la caída de su imitación coreana, fue la que disparó la caída de Bitcoin, lo que pone en evidencia que resulta imposible hacer modelos predecibles fiables de estas monstruosidades. Les dejo con la viñeta genial del Telegraph.





viernes, 22 de diciembre de 2017

Sobre expectativas, burbujas, y confianza del consumidor

Cullen Roche tiene un artículo titulado “The State of the Trump Buble” que tiene cierta conexión con mi post “Replica a Hugo Ferrer a su artículo sobre las curva de tipos”, en la que expongo mi escepticismo ante el exceso de optimismo en la bolsas. Tmabine algo mención especial del último post de Jorge Alarcón

Cullen toma dos indicadores que yo fundó en uno; creo que sale un gráfico muy ilustrativo, que viene a corroborar esas impresiones - no le demos categoría de científicas - que extraía yo de los indicadores allí expuestos. En el gráfico vemos qué efecto riqueza ha tenido la tremenda subida de bolsa en el estado de ánimo - animal spirits - de los americanos. Gráfico siguiente, en el que represento el sentimiento del consumidor (rojo) y la subida del índice bursátil Wilshire 5000. 

%255BUNSET%255D

Es claro que hay, después de la crisis, una correlación entre ambos no vista antes, que nos habla de un efecto riqueza (o bien, al contrario, de un efecto especulador por la mejora del sentimiento), que de todas formas dan una cierta sensación de burbuja. ¿O no? A esto lo llama Cullen “La burbuja Trump”. 


Un resultado desolador

Las elecciones catalanas nos han demostrado que no era una fugaz pesadilla; realmente la mitad de la población quiere una República independiente. No sólo eso, sino que la vergonzosa actuación de Puigdemont le ha valido un plus por su cobardia: es el hombre elegido para liderar tal locura. 
Arrimadas podrá estar contenta, pero va a ser la lideresa de la oposición. Probablemente nunca rodará el poder. Pero hay otros que han desempeñado peor papel, como Iceta, autoproclamado firme candidato a presidente (¿?). Sanchez e Iceta, que par de naderías entre dos mundos incompatibles. 
Y el que ha fracasado estrepitosamente es Rajoy, cuya chapuza monumental ha puesto en bandeja de oro y a tiro de piedra la República Catalana. 
¿Como gestiona ahora Madrid que los candidatos vencedores estén procesados, uno en la carcel, el otro con una leyenda de exiliado forzoso, que está claro que les beneficia? Solo veo una manera: rindiéndose, dejándoles libres. El 155 ha fracasado por su mala y tardía ejecución.
Rajoy ha dejado a España peor que antes del 155, por no haberlo aprovechado antes y con más coherencia para evitar un golpe de estado. Pues el golpe de estado se ha reforzado, corroborado por las urnas. A veces la democracia tiene esos caprichos: da sus votos a unos golpistas que se declararon en rebelión contra un  estado de derecho. Cuando oímos a Rajoy la convocatoria de elecciones, casi todos supimos que que bajo su disfraz de firmeza estaba un cobarde perezoso deseando quitarse el mochuelo de encima. Es lo que ha hecho. Nótese que no hay un político en la lontananza con visos de ser un presidente para la historia. 
Además, hemos conseguido que la que esté mal no sea solo Cataluña, sino España entera. Cataluña está partida en dos, pero España ha quedado impotente para restablecer allí los derechos conculcados de los unionistas, con lo que queda inerme ante cualquier otra aventura de las que se están fraguando, por ejemplo en Valencia. La convivencia no va a ser mucho peor que antes, aunque bien es verdad que estaba ocultada por el negacionismo de los gobiernos de Madrid. Si antes había inmersión lingüística, excúsenme pintarles el panorama desde ahora. 
Hace falta urgentemente un gobierno fuerte y convencido, que no esconda la cara ante el problema regional que se avecina. Está difícil, vistos los candidatos, vistos los partidos. El PSOE sigue sin ofrecer signos de que le importe la estabilidad institucional. Además, tiene un cáncer: el PSC catalán. El PSC nunca ha ocultado su sesgo nacionalista, su complejo de “Edipo” ante sus colegas catalanistas. El PP está en una crisis oceánica, no declarada todavía, pero a punto de estallar. Y no tiene salida digna de tal fracaso.
Hemos vivido 5 años de ficción de que había un gobierno de mayoría absoluta al que ha sucedido un gobierno decidido. Pura ficción. Estábamos mecidos por Europa, por Draghi. A Draghi le debemos estos años de prórroga. Dicen que la política es el arte de lo posible. En España parece que sólo llegamos al arte de la nadería. Si los indicadorese catalanes ya denunciaban con contundencia el empeoramiento económico e nido a su deriva, preparémonos para los de toda España. 
La condición sine qua non para que funcione una sociedad y, por ende, una economía, es un cuerpo institucional respetado. El nuestro está a punto de desintegrarse. Y no se refugien en la milonga que España es el Pais más antiguo de Europa y que ha resistido todos los embates. Desde hace doscientos años - invasión napoleonica- , España sólo combate contra sí misma en un rosario de guerras civiles y de crisis violentas. Si eso es es resistir, prefiero otro camino y otro nombre. Nos integramos en Europa para tomar otro camino. La Europa misma, como idea, es una huida de la tendencia a la autodevastación. Cuidado, no vaya a ser España el primer eslabón desprendido de esa cada vez más endeble cadena europea.

martes, 19 de diciembre de 2017

Un visión optimista del FMI

En el blog del FMI  tenemos una visión resumen de lo bien que ha ido el año y las promesas de ventura que se desprenden de este buen comportamiento. Vale la pena leerlo por su claridad, aunque ayer hice una interpretación de uno de sus gráficos totalmente contraria, el siguiente: 



Para el FMI esto es un prueba de que la mejora general ha aumentado el apetito por el riesgo y la compra de activos de riesgo. Para mí como saben, es una prueba de exceso de confianza que en el pasado fue una trampa en la que sistemáticamente cayeron los mercados. Pero el FMI tiene que aceptar la visión tacionalista de que los mercados no se equivocan, mientras que yo mantengo que se equivocan y mucho. Sigo diciendo que la brecha cada vez más grande entre el nivel de las bolsas  y el indicador de volatilidad no me da ninguna confianza, al contrario: me muestra unas expectativas desbordantes de optimismo más allá de cualquier fundamento. 
También quiero comentar otro gráfico del FMI, 



En donde se ve que, pese a la caída constante del paro (está dibujado a la inversa, de modo que una subida de la línea azul es una bajada del paro) los salarios están estancados. Es decir, la distribución de la renta ha empeorado, a favor de los más ricos y en contra de los más pobres.  
Así que tenemos unos accionistas que están ganando millonadas de dinero, y unos trabajadores que por la competencia internacional y otros motivos, no son capaces de recuperar rentas perdidas pese a lo bien que van las cosas. Esto es conflicto seguro, tarde o temprano. La parte propietaria de las corporaciones se ha enriquecido más, mientras la parte laboral cada vez tiene menos capacidad de negociación. En otro gráfico se ve que, pese al aumento de renta, la renta per capita de los paises emergentes ha caído (visiten el original). 
No es que yo sea comunista, pero si me preocupa que una sociedad en la que el mercado ha dejado de hacer una distribución de la renta “razonable” se hace tremendamente inestable. Tendremos que hacer frente a este problema tarde o temprano, y repito, no soy partidario de que el estado reparta o corrija salarios. Soy partidario del “mundo antiguo”, en el que más o menos cuando bajaba el paro aumentaba el salario. La curva de Phillips ha desaparecido. La inflación de bienes y servicios ha dejado de existir. Los bancos centrales están perplejos. Suben tipos porque no saben hacer otra cosa, pero como provoquen un pinchazo de la burbuja, o burbujas (bolsas, de nuevo inmuebles en varios países), que se están formando, no tendrán recursos, como decía ayer, para hacer algo. Añadan a esto el oscuro mal estado de la banca de muchos países, a juzgar por las palabras de Aristóbulo de Juan en la Comisión del Congreso  No veo razones para el optimismo, pero ojalá me equivoque. 


lunes, 18 de diciembre de 2017

Réplica a Hugo Ferrer

Ayer tuve el placer de leer el buen post de Hugo Ferrer  con el que - lo digo desde ya - estoy totalmente de acuerdo si asumo su punto de vista. Pero como decía Ortega y Gasset, el mundo es un complejo sistema de puntos de vista distintos, y yo veo las cosas de que habla Hugo desde un enfoque distinto. Repito, su análisis sobre la relación entre los spreads y la bolsa es indiscutible, pero ¿que pasa con otros indicadores, por ejemplo los de confianza? Pues que dibujan un panorama no tan tranquilizante. Y no por que falle la confianza, sino por todo lo contrario. Yo diría que hay un patente exceso de confianza y apetencia por el riesgo, sin barreras. Dejémonos de racionalismos: esto es una situación de euforia psicológica que puede tornarse en una monomaniaca aversión al riesgo en un tiempo que, sin darse uno cuenta, se encuentra con que sus posiciones ya no valen lo de hace una hora. 
Primero, echemos un vistazo a la relación volatilidad - cotizaciones. 



 La volatilidad es un indicador de confianza en que La Bolsa va a seguir una modalidad más o menos estable. Se supone que cuanto más alto, menos confianza hay, más inestabilidad se teme, y cuanto más bajo, lo contrario. En el gráfico pueden ver que la confianza está batiendo récords absolutos desde los años noventa, mientras que los niveles de las cotizaciones están en su máximo histórico. Obsérvese que hay una malévola relación entre la confianza y los niveles de Bolsa - y, de paso, con las llegadas de recesiones (zonas grises) - Lo que nos induce a pensar que cuanto más confianza hay, más fácil es que el mercado cambie de opinión bruscamente. Creo que no hace falta avisar de que la posición relativa actual de ambos indicadores es para sudar frío. 
Veamos ahora otro indicador que a mí particularmente me gusta mucho, que es el spread entre el bono privado Baa y el bono del Treasury homologable. Cuando hay confianza, este diferencial tiende a reducirse, porque baja la prima de riesgo que recompensa pasar de inversión segura en el Estado a empresa privada. Lo comparo también, cambiando el eje, con el Wilshire 5000 (que es el índice más largo en el tiempo de la FED de Saint Louis, fuente de los datos. 



Aquí apreciamos algo similar: una correlación opuesta, pero que no falla, entre el aumento de la confianza (caída de la línea azul) y posterior caída de La Bolsa. Como en el indicador anterior, la posición relativa de estos dos índices es de todo menos tranquilizadora. 
Creo que con cualquier otro indicador encontraríamos algo similar. El mismo nivel de La Bolsa es de un exceso de confianza casi sin límite. ¿Se debe esto a los niveles actuales y esperados de tipos de interés? Seguramente, como vemos a continuación. En el siguiente gráfico, muestro el spread del bono a 10 años del Treasury con el bono a tres meses. Lo hago así porque es más claro que cuando la curva de tipos se invierte es porque la FED ha estado demasiado tiempo con tipos bajos, permisivos, y tiene que tomar el camino inverso: subirlos, lo que siempre produce un aplanamiento e incluso una inversión de la curva. Esta vez lo comparo con las variaciones interanuales de PIB. 



Como ya se ha comprobado antes con las zonas marcadas de recesión (que no quiere decir dos trimestres de contracción del PIB. Estos periodos están determinados por la CBO en base a varios indicadores), el aplanamiento de la curva de tipos y la desaceleración y posterior recesión están sincronizados, aunque con un lag, como ha remarcado Hugo. Ahora debemos fijarnos en el último tramo, que es el que nos dice algo del futuro. Y lo que nos dice no es optimista, por mucho que se puedan invertir las cosas. Nos dice que las expectativas de PIB( y el propio PIB) no parecen muy optimistas. Apuntan a una desaceleración. Que ésta luego se concrete en una recesión, es muy complicado de predecir. Lo que sí me atrevo a decir, es que un cambio brusco en la confianza bursátil haría más probable dicha recesión (la relación Bolsa - PIB es biunivoca). 
Corroborando estas impresiones - no le demos categoría de científicas - vemos qué efecto riqueza ha tenido la tremenda subida de bolsa en el estado de ánimo - animal spirits - de los americanos. Gráfico siguiente, en el que represento el sentimiento del consumidor (rojo) y la subida del índice bursátil Wilshire 5000. 



Es claro que hay, después de la crisis, una correlación entre ambos no visto antes, que nos habla de un efecto riqueza (o bien, al contrario, de un efecto especulador por la mejora del sentimiento), que de todas formas dan sensación de burbuja. 
Yo añadiría otra cosa: que no me gusta nada lo bajos que están los tipos. Esto es un obstáculo que los bancos centrales puedan “repetir la jugada” de estos años. En otras palabras, no nos hemos alejado mucho de la Trampa de la Liquidez. No creo que la recuperación bursátil después de una caída fuera tan fácil. Y del PIB menos aún. 

sábado, 16 de diciembre de 2017

Nacionalismo, como herencia del Carlismo

Se habla poco de la verdadera raíz del nacionalismo catalán y vasco, que no es otro que el carlismo. Las provincias más violentadas por el carlismo, Cataluña y el Pais Vasco, precisamente son las más nacionalistas. El carlismo, a finales del XIX, se extinguió cuando perdió la última guerra carlista, y de ahí surgió un desconcierto entre los ultramontanos que encontró refugio, una estructura ideológica, en el separatismo emergente. Lo digo por esos que siempre quieren explicar las cosas por intereses económicos. Lean la autobiografía histórica de la familia de Sagarra, gran poeta catalán, para ver perfectamente la continuidad, el nexo, entre uno y otro. Mosén Jacinto Verdaguer fue el ideólogo de ese paso de un ultracatolicismo a otro ultracatolicismo, que no otra cosa era el nacionalismo sino la Exaltación de la superioridad católica sobre el resto de España, los “castellans”.
Repesuzco aquí un trozo de la entrevista en el Mundo de García de Cortázar  gran historiador (por cierto,  jesuita) sobre este punto:

Se suele señalar que las zonas de Cataluña donde el independentismo es hegemónico son aquellas de fuerte arraigo carlista, ¿es una coincidencia?
En absoluto, el nacionalismo, como hijo del carlismo, prendió con fuerza en las zonas donde se atrincheraron las fuerzas contrarias a la España constitucional. El catolicismo fundamentalista, la demonización de un liberalismo progresivamente abierto a los sectores populares, el miedo a la modernización social y política que experimentaban los Estados europeos de la época, incluido España, constituyeron las principales señas de identidad de la ideología carlista, que se adueñó de una parte de la Cataluña rural. Donde hubo carlistas, hubo curas y hay independentistas. Alrededor de casi todos los nacionalismos conservadores se apiñan los curas en tal número y con tanta fogosidad que no pocos politólogos vienen destacando la importancia de la contribución cristiana a la propagación de dicha ideología. Se esgrimen distintos argumentos. El clima emocional que envuelve al comportamiento religioso prefiere antes las cálidas y piadosas abstracciones de la nación o pueblo que las frías y materiales reivindicaciones de la clase social.

viernes, 15 de diciembre de 2017

Malditas elecciones! Tó pa ná...

... Como dice Santiago González en su blog:

Las desgracias del llamado bloque constitucionalista empiezan por su propia inexistencia. Todos los sondeos predicen la victoria de Ciudadanos con 31-33 escaños. El PSC alcanzaría 19 o 20 frente a los 16 de la legislatura anterior y el PP perdería 3 o 4 para quedarse entre 7 y 8. O sea, que frente a los 64 escaños que sacarían los golpistas en sus expectativas más bajas, los llamados constitucionalistas se quedarían en 61 en las mejores de las suyas. Hay otros dos problemas añadidos: el primero es que los comunes jamás pertenecerían a un club que se considerase constitucionalista. El segundo es que el PSC también tendría problemas para encajar en ese bloque. Iceta no votará nunca a Inés Arrimadas. Se propone como candidato, pero no hay manera de que pueda sumar 68 escaños para armar un tripartito como el de Maragall en 2003. Y mucho menos de que Junqueras le vaya a investir a él teniendo 14 o 15 escaños más. Cataluña será ingobernable y los golpistas seguirán en lo suyo. El 155 aún tiene futuro.

jueves, 14 de diciembre de 2017

De momento, lo de CAT sólo afecta a CAT

De momento, España sigue avanzando a velocidad de crucero, y su PIB crecerá este año un 3,1%, según estimaciones de la AIREF y FUNCAS En cambio, Cataluña retrasa su marcha visiblemente, con cifras revisadas continuamente a la baja. No podía de ser de otro modo con el dato de las empresas huidas y la inversión cero en el último trimestre. Sin embargo, Cataluña, antes de procés, iba mejor que la media española. Es a partir de esta último trimestre que se empañan las cosas. 
 FUNCAS estima que en este trimestre el PIB catalán no avanzará más del 0,5%, y el año que viene se descolgará del resto y crecerá un 1,7%, mucho menos que el 3,1% esperado para España. 
Supongo que la estimación se hace con unos augurios razonables para las elecciones y su seguimiento. Es decir, minoración del conflicto y normalización definitiva. 
Yo no espero eso, pero en previsiones económicas es mejor separar pasiones políticas, porque sino las estimaciones se vuelven imposibles. Pero, en fin, podemos poner estas cifras como un límite máximo, y que lo probable es que las cosas vayan peor. ¿Cuánto peor? Pues depende, pero estos locos ya están otra vez soñando con darle la vuelta a la tortilla, y la verdad es que en parte por culpa del gobierno, que no ha sabido aprovechar la ocasión de aplicar un 155 medianamente serio. Gane quien gane las elecciones, la pesadilla renacerá, porque no veo a Inés Arrimadas como una persona fuerte y enteriza; solo veo a alguien que cree que todo es negociable y soluble con democracia, pero ya he dicho esta mañana lo que me parece esta democracia en la que los Rufianes & Colaus tienen un gran papel. Y no sólo en Barcelona, sino en Madrid también. 
De momento, a esta tropa le importa un huito la economía. Piensan que con declarar la República todo renacerá, cuando será probablemente al revés. El mayor riesgo para España es un contagio financiero, vía deuda pública, que de repente entre en sospecha por lo que añade la de Cataluña a España. 
España, adormecida por la gran marcha a todo vapor de la economía. Ya vendrán tiempos peores. 

Otras malditas elecciones

Estoy viejo y cansado de tantas elecciones que no resuelven nada. Se va a interpretar mal, pero la democracia no tiene nada que ver con este horror de monstruos que se ponen caretas para obtener votos y una plaza de diputados. O diputats. La democracia no fue inventada por nadie, sino que se fue inventando a sí misma según evolucionaban los paises que por su textura cultural tenían más probabilidades de acabar con separación de poderes
.
El primero fue la vieja Inglaterra, en la que desde 1212 había estado peleando el parlamento con La Corona para robarle poderes al rey. La lucha acabó en 1687, creo, cuando un lío de sucesión acabó con el pretendiente de casa de Orange en el trono, y se decidió que el Parliement compartiría la soberanía con el rey, al que le quedarían muy pocos poderes fuera de lo que le permitiera la cámara baja. Este modelo con una segunda cámara fue el que Europa intentó copiar con mejor o peor fortuna, pero antes, en 1776, EEUU logró su independencia, y desde el principio intentó aliarse con las nuevas formas de gobierno, lo que fue fácil porque los antiguos colonos siempre habían fundado sus colonias solemnemente- constitucionalmente- con pactos para la elecciomes de cargos. 
EEUU pasó a ser el modelo a seguir, pero pronto se demostró que el modelo no se podía aplica con éxito en cualquier sociedad. Ejemplo, la constitución mexicana, copia de la de EEUU, dio origen a guerras civiles incesantes. 
La Transición nos ha dejado un legado horroroso que permite a Rufianes, Icetas y Coláus colarse por los intersticios del sistema y ser representantes nuestros. 
Así no vamos a ninguna parte. 

miércoles, 13 de diciembre de 2017

La censura de hoy

Hubo un tiempo lejano en un por fin los artistas se liberaron de los códigos académicos y de la censura De la Iglesia. Ahora, hoy, vuelve  renacer una censura de origen opuesto, que quiere prohibir este cuadro del MOMA de Nueva York, 



Por un puritanismo que nace de una consigna de Twitter, probablemente. No hay más que decir que es homófobo, o anti feminista, o lo que sea, para que surjan firmas que piden lo descuelguen... y lo quemen. 
El cuadro se llama a”El sueño de Thérèse” y lo firma nada menos que Balthus. Si se mira sin mala intención, sólo se ve la belleza instantánea - podría haber sido una instantánea fotográfica -. Hay malicia o no hay malicia. Antes había pecado decretado por unos cuervos de negro que se llamaba Iglesia. Ahora lo decretan unos gilipollas que no saben lo que es pecado. 
¿Hay belleza en que una joven se duerma y se olvide de sí misma y de lo que se pueda o no ver? según. Hay belleza en la composición, que podría haber sido muy distinta. Obsérvese que podría haber sido más cruda, o más elusiva. La composición sugiere un momento de extasis, de suspensión de tiempo, en Thérèse y en el incauto mirador. Ojalá el mundo se parara más frecuentemente en imágenes así. La mente se abandona, se olvida de estar a la defensiva - como le, nos, obliga la vida - y en ese abandono está la felicidad de este mundo. Obviamente, hay incitación al pecado, porque alguien a definido y codificado el pecado. 
Pues censurar eso me parece censurar los caminos a la escasa felicidad que vamos a conseguir. 
Vivimos tiempos de desorientación. No sabemos que es bueno o malo. Si nos gusta algo debemos preguntar antes si no es pecado... como hace siglos. 

domingo, 10 de diciembre de 2017

Algunos datos de Venezuela

Venezuela:
Inflación: 1369% anual. No hay existencias de lo más básico. Vacunas, medicinas... se extienden las epidemias de tifus, viruela, etc. 
El precio de una cosa se multiplica por 13,69 cada año. Hay cosas que nosotros obtenemos gratis en la salud pública que para ellos es un sueño. 
Un ejemplar modelo económico...