"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

lunes, 12 de febrero de 2018

La “Grosse Coalition alemana”, en peligro

 Wolfgang Münchau nos pone en guardia contra la creencia de que la Gran Coalición de Merkel con el SPD de Martin Schulz está garantizada y será estable. En realidad, como dice Münchau - del que hago un resumen -, las bases del partido Socialista, el SPD, pueden prender fuego a los planes de Merkel y Schulz. 

La semana pasada, la CDU, la CSU, su gemela bávara, y el SPD acordaron la renovación de su actual gran coalición. Pero los estrategas del SPD y los comentaristas políticos radicados en Berlín subestimaron masivamente la rebelión en curso entre los miembros de base del SPD en los distritos electorales, que están hartos de las grandes coaliciones permanentes. Argumentan, como yo lo he hecho, que las grandes coaliciones semipermanentes debilitan el centro a largo plazo y fortalecen a los partidos radicales más pequeños, como la Alternativa para Alemania. 
 Es cierto que , el SPD obtuvo un gran éxito en las negociaciones. A pesar de sus pérdidas masivas de votos en las últimas elecciones, terminó con algunos de los principales puestos en el gobierno. El Ministerio de Finanzas se dirigirá a Olaf Scholz, alcalde SPD de Hamburgo, un economista de la oferta, es decir liberal, y fiscalmente conservador. Martin Schulz, líder del SPD, quería convertirse en ministro de Asuntos Exteriores. 
 Todo esto no solo no impresionó a las bases, sino que reafirmó su sospecha de que la gran coalición se trata de limusinas ministeriales y no de contenido. Kevin Kühnert, director de la organización juvenil SPD, lo definió cuando dijo que era horroroso que el SPD hablara sobre sus propios empleos en el gobierno y no sobre la política. Lo que empeoraba las cosas eran los repetidos giros en U del señor Schulz. En la noche de las elecciones, el 24 de septiembre de 2017, prometió no entrar en una gran coalición con la Sra. Merkel. Anteriormente, él había prometido nunca servir bajo su mando como ministro. Además de esos dos giros en U, cometió un tercero. El señor Schulz siempre habló sobre Sigmar Gabriel, al servicio del ministro de relaciones exteriores y su predecesor como líder del SPD, como un amigo personal. Pero al final de las conversaciones de la coalición, el Sr. Schulz eliminó a Gabriel, su antiguo amigo, de la lista de ministros del SPD, y decidió asumir el cargo de ministro de relaciones exteriores. Esto fue a pesar del hecho de que el Sr. Gabriel es el político más popular del SPD. 
 Durante los siguientes dos días, la revuelta estalló abiertamente. El liderazgo del SPD le dijo a Schulz que se retirara de su ambición de ministro. El viernes, lo hizo. Él ya había anunciado su intención de dimitir como presidente del partido. Celebrado como un político de altos vuelos hace un año, Schulz ha perdido todo: las elecciones, el liderazgo del partido y ahora el posible trabajo del ministro de Asuntos Exteriores. El Sr. Gabriel probablemente también tenga que irse. 
Ahora el SPD debe celebrar un referéndum que confirme la Gran Coalición; tendrá lugar del 20 de febrero al 2 de marzo. Los opositores a la gran coalición, liderados por el Sr. Kühnert, reclutaron a 24.300 nuevos miembros este año, la mayoría de los cuales se espera que voten en contra. Los nuevos miembros representan alrededor del 5 por ciento del total y podrían inclinar la votación. No puedo descartar que los miembros del SPD voten a favor de la coalición, pero realmente no creo que los líderes del partido tengan mayoría, incluso con el Sr. Schulz fuera de la escena. Incluso si hay un voto estrecho a favor, es difícil ver cómo esta coalición, y la Sra. Merkel, pueden durar un período completo.

No es un panorama alagueño para los que daban por sentado que Alemania sería otra vez factor de estabilidad para la UE y un apoyo a los planes de Macron, tan necesarios para consolidar el tinglado. Ahora mismo, el tinglado está en el aire. 

domingo, 11 de febrero de 2018

Crédito, mercados y recesión. Una conjetura

En el gráfico represento los periodos de recesión de la economía de EEUU (barras grises), las subidas y bajadas de bolsa (variaciones interanuales del Wilshire 5000, el de más largo alcance histórico, línea verde), y las variaciones interanuales del crédito bancario (línea roja). Los datos llegan hasta enero 2018.



Es fácil ver que hay una estrecha interrelación entre las tres series. La contracción de crédito precede y acompaña a las recesiones. Por su parte, también lo hace el índice de bolsa elegido. Es lógico pensar que también La Bolsa está sostenida por el crédito. 
Ahora mismo no quiero discutir si es la recesión la que causa la caída de bolsa, o al revés, es ésta, vía efecto riqueza negativo, la que contrae la economía. De lo que estoy seguro es que la contracción de crédito es causa eficiente para causar una contracción de la economía. Esto se ve confirmado por: 
En el periodo post crisis, hay una fase particularmente interesante: cuando la caída de bolsa debida a la crisis china de principios de 2016, La Bolsa cayó y, sin embargo, el crédito se mantuvo y la economía siguió creciendo. Ergo, el crédito es fundamental, determinante, en las fluctuaciones de la economía real. 
Ya he  dicho que las caídas de Bolsa actuales pueden ser efímeras, como piensa la mayoría, o preludio de algo peor y más severo. Depende de las interrelaciones de balance entre instituciones financieras. Para una recesión el crédito tendría que contraerse, cosa que no ha hecho hasta enero de 2018, último dato del gráfico. Aunque es verdad que desde el máximo crecimiento anterior, se ha desacelerado. 
Por lo tanto, una variable a observar es la evolución del crédito, aunque podemos decir que, afortunadamente, no ha crecido como lo hizo antes del 2008 con la burbuja inmobiliaria. Entonces, el pedido post recesión fue de desapalancamiento, lo que se ve en la fuerte caída del crédito. 
Sin embargo, nos dicen que hay apalancamiento, que ha crecido mucho desde 2008, y es de suponer que debe ir por otras vías instrumentales, como la emisión de bonos. Debemos estar atentos a lo que pasa con la línea roja, el crédito bancario, pues si se contrae a cero es muy posible una recesión. 
Y las caídas de bolsa, ¿pueden contagiarse al crédito? Depende de lo que duren, pero desde luego pueden, y hay que tener en cuenta que el crédito está internacionalizado, que el apalancamiento de unas posiciones en un país pueden estar financiadas con el crédito bancario de otro país, cosa que el gráfico no se puede apreciar. 


sábado, 10 de febrero de 2018

Weekend

No hay operaciones, ergo no hay news, ergo la angustia crece. ¿Qué pasará el lunes? Japón será el primer en verter una advinanza. 
Los fines de semana se hacen bien largos cuando sentimos que tenemos abiertos en canal demasiados temas. ¿Lo habremos hecho bien el viernes? ¿Nos habremos precipitado en nuestro pesimismo, u optimismo, o hemos sido suficientemente prudentes? 
Leo en Ioannis Kantartzis lo que me parece un bueno consejo: 

Si no está satisfecho con los resultados de su trading o si está deseando alcanzar el próximo nivel, probablemente no se esperaría esto. Pero si lo consideramos detenidamente, la gran parte de la psicología en el trading entra en esta categoría. El razonamiento es muy simple: La mayor parte de “cuestiones psicológicos” no trata de psicología, sino de un trading malo. Por ejemplo, muchas veces traders novatos dicen que “no pueden aguantar la presión” cuando están perdiendo y por tanto entran en pánico y cierran la posición. Posteriormente concluyen que “tienen que trabajar en su psicología”. Sin embargo, no se trata de un problema psicológico aunque se sienten mal por haber sufrido una pérdida. Es más bien un problema de trading - si asumimos demasiado riesgo, nos asustamos con facilidad. Y si encima nuestro stop-loss está mal posicionado o nuestra gestión de riesgo es mala, acabaremos cerrando las posiciones en “puntos de preocupación” y no en los niveles correctos. Lo que necesita un trader en una situación como ésta, es volver a empezar con su sistema. Necesita pautas firmes para la gestión del riesgo y niveles de stop-loss predeterminados. 

Creo que es un bueno consejo, pero yo no lo sigo. No especulo en bolsa. No lo hago por el bien de uds. Soy gafe. 
Además, el problema ya no es hacerlo bien, sino que el resultado conjunto no sea catastrófico. Si todos somos prudentes, el mercado en su conjunto puede que caiga más, lo que aumenta la tendencia bajista. Individualmente no somos nada. Es la “falacia de la composición”, que el individuo cree que se puede salvar actuando con la cabeza fría, y no. Sus acciones pueden ser de empresas sólidas, pero a veces esto se lo lleva por delante una reacción colectiva inesperada en una dirección. 
Veo que mucha gente se agarra a lo bien que está la macro. Sobre esto, quiero decir una cosa. La macro en EEUU está demasiado bien, lo que ha despertado la sospecha de que los tipos de interés van a a subir rápido, más de lo que se esperaba el viernes 2. De todas formas, lo de los salarios ha sido cono la gota que desborda el vaso, porque lo importante es que había demasiado euforia, amplificada  por el gobierno por los twits de Trump, diciendo que los mercados están equivocados, que la economía va de cine y más que va a ir gracias a su plan fiscal... que no puede más que aumentar la subida de tipos. 
Hace una semana el plan se veía favorable a las bolsas. Ahora se ve como añadir más leña a un fuego que arde a los bestia, demasiado, y habrá que echar agua: tipos de interés. 
Volviendo a La macro, repito una vez más que soy seguidor de Minsky. Los ciclos no proceden de la economía real. La Gran Recesión la originó una crisis financiera. Una burbuja inmobiliaria, que por cierto, son las peores. Esta vez se trata de La Bolsa, lo que le quita carga de profundidad. 
Es decir, creo que podemos afirmar que estamos ante un 1987, o un 2000, pero no un 2008. Creo. 
El problema es la tupida - y desconocida - red del apalancamiento de un  sector a otro. Según he leído hay posiciones muy apalancadas. Del FT:

Prácticamente todas las clases de deuda de EE. UU. (Soberana, corporativa, no asegurada, hogar / personal, préstamos para automóviles y deuda estudiantil) están en niveles récord. Los estadounidenses ahora deben $ 1bn en deuda de tarjetas de crédito, y una cantidad más o menos equivalente de préstamos estudiantiles y autocréditos que, como la calidad de la hipoteca subprime que desencadenó la crisis financiera de 2008, tienen una calidad crediticia en gran parte baja (y por lo tanto de alto riesgo). Las compañías estadounidenses han agregado $ 7.8bn de deuda desde 2010 y su capacidad para cubrir los pagos de intereses está en su punto más débil desde 2008, según un informe del Fondo Monetario Internacional de abril. Con un total de obligaciones de deuda públicas y privadas estimadas en 350% del producto interno bruto, la Oficina de Presupuesto del Congreso de EE. UU. Ha descrito recientemente el camino de la deuda (y los déficits) de los Estados Unidos casi doblándose en los próximos 30 años. Pero esto no es solo un fenómeno de los EE. UU. A nivel mundial, el panorama es igualmente precario, con una deuda obstinadamente alta en Europa, aumentando en Asia y aumentando en mercados emergentes más amplios. Una década después del comienzo de la crisis financiera, el mundo tiene las características de una nueva crisis de la deuda.

En todo caso, la deuda mundial ha subido desde 2008, privada y pública, lo que nos deja más inermes ante eventos salidos de madre, así como los bajos tipos de interés, que dejan poco margen para bajarlos más. Esto es lo que más me preocupa, porque va a haber desapalancamiento, ya lo hay en el crédito de la banca, y eso ciertamente afectará a la Macroeconomía, ineludiblemente. Eso seguro: como el crédito deje de fluir, La macro se resiente. 
Si los mercados llegan a rozar la economía, veremos cierto nerviosismo en los bancos centrales, que tienen gran parte de la culpa, pues no han hecho sus deberes de reforzar la regulación financiera macroprudencial. El apalancamiento es la expresión de su fracaso. Pero están más impotentes que en 2008. En 2008 se sacaron un as de la manga, y funcionó, aunque Bernanke dice “que no por las razones que pensamos”. Hoy no podrían hacerlo. Habría que volver a al posición 2008, que sus balances estuvieran limpios. Apenas ha empezado la accion de desescombro. Están saciados de bonos, ¿y serían ahora capaces de volver a comprar otra vez la misma cantidad? Pero dejemos esto para el escenario improbable de que los mercados sigan inciertos y contagien a la economía real. 

viernes, 9 de febrero de 2018

¿Hacen bien la autoridades en intervenir Bitcoin?

Si alguien de ud me lee, ya Sabe la respuesta. Afirmativo. 
Cada vez son más las autoridades que manifiestan sin recato que las criptomomedas deben ser intervenidas, o simplemente prohibidas, como si de cerrar un casino se tratara. Pasaron a mejor vida los tiempos en que se dio una oportunidad a la milonga seudo liberal de que era el futuro patrón oro. 
El último en hacerlo ha sido, como leemos en el FT, 

Yves Mersch, miembro de la junta ejecutiva del Banco Central Europeo, que comparó las monedas virtuales con el "fuego fatuo", una criatura maligna que moraba en las marismas "y que a menudo atraía a los viajeros". a su muerte prematura y una tumba acuosa ". Dando un discurso en Londres, Mersch añadió su voz al creciente coro de supervisores financieros que piden que se controlen las criptomonedas para garantizar que no se infiltren en el sistema financiero principal. "Incluso si las monedas virtuales no son dinero, los bancos centrales aún deberían ser conscientes de los riesgos potenciales que plantean para la estabilidad de precios y la estabilidad financiera", dijo.

No ha hecho más que seguir la estela de, según la misma fuente, 

Sus comentarios se hacen eco de los de Agustín Carstens, gerente general del Banco de Pagos Internacionales, conocido como el banco de los bancos centrales porque es donde tienen cuentas, que esta semana condenaron a Bitcoin como "una combinación de una burbuja, un esquema Ponzi y un desastre ambiental".

Podemos añadir a esto, 

Juan Pablo Thieriot, vicepresidente de Uphold, una billetera de dinero digital con sede en Estados Unidos, dijo: El valor total de las criptomonedas es pequeño en comparación con el mercado bursátil o el suministro monetario: comprarían solo un quinto de todos los billetes en euros en circulación, dijo Mersch. Pero lo que parece preocupar más a los reguladores es el peligro de que los cripto-activos se filtren en el sistema financiero tradicional, elevando el riesgo de contagio a las principales instituciones en el caso de una cripto-crisis. La mayoría de los bancos se mantienen alejados de las criptomonedas, preocupados por el lavado de dinero o el financiamiento del terrorismo debido al anonimato inherente de los activos. Jamie Dimon, director ejecutivo de JPMorgan Chase, dijo que cualquiera que sea sorprendido negociando bitcoin en el banco estadounidense sería despedido. Los bancos estadounidenses y británicos han bloqueado las compras de criptomonedas en tarjetas de crédito, mientras que algunos prestamistas británicos están rechazando hipotecas a clientes con depósitos financiados por la venta de criptomonedas.

Son un peligro cuya única utilidad es demostrar, una vez más, que el llamado “inversor” - en realidad un especulador sin base inversora - no es racional. Ya sé que la economía como ciencia está basada en que el agente económico sabe lo que quiere y elige lo que le conviene, pero esto es una falacia astronómica. 
Por lo menos los especuladores de bolsa proporcionan liquidez a un mercado en el que se transacciones papeles que representan el capital de empresas. Bitcoin, como expliqué, no se representa ni a sí mismo, puesto que nadie lo ha visto. Es un objeto de casino pero sin fichas, sin cartas, sin ruleta, que te dice que has ganado o perdido pero no por qué. Y luego cuando quieres convertir esas ganancias en liquidez, te ponen infinidad de inconvenientes. Eso sin contar que es un mercado, como han explicado los autores citados, muy estimado por los defraudadores y demás gánsteres en general, lo que no lo hace muy recomendable. 

jueves, 8 de febrero de 2018

Prosigue la caída. El VIX, un indicador crucial en estos momentos.

Después de una corta estabilización, las bolsas han retomado el modo de caída, como se puede ver en el gráfico del S&P. El IBEX también ha bajado, y parece que va seguir haciéndolo. Me hace gracia la seriedad con la que las autoridades desdeñan estas movidas, pues dicen que la economía va bien. La economía va bien hasta que esto se prolonga y extiende y amenaza con una recesión, que no se deducía de las cifras macro.  



El motivo sigue siendo el mismo, el miedo a que los tipos de interés sigan subiendo definitivamente, Sentimiento alimentado hoy por las declaraciones del Gobernador del Banco de Inglaterra sin ambages, de que la inflación es demasiado alta, y el Banco va a establecer una línea de subida, suave, pero firme. Como dice Bloomberg, hay mucha gente apalancada a tipos por debajo del 1%, y no podrán soportar más subidas, por lo que venden. 

Hay algunos grandes jugadores que realmente se han aprovechado de las bajas tasas como si fueran a durar para siempre, y tienen que deshacerse de esas operaciones ", dijo Doug Cote, estratega jefe de mercado de Voya Investment Management. "Podrían estar en pleno modo de pánico en este momento".

A eso añádase el aumento de  la incertidumbre, que se refleja en el VIX, para mí indicador crucial en estos momentos, pues ha pasado de una desviación standard de +- 1% a lo que se ve en el gráfico, más de un 35%. 



Con un 1% había demasiada confianza, ahora hay demasiado incertidumbre, pero podría haber más y no sabemos hacia donde se dirige el VIX. Su estabilización es crucial, y no creo que sea rápida. Además, los Bancos Centrales no van a ayudar esta vez. No van a cambiar su línea de endurecimiento; les obliga su mandato... salvo que las cosas fueran a mayores. 

miércoles, 7 de febrero de 2018

El día después

Un vez haberme ufanado (por supuesto en broma) de haber avisado, hagamos algunas valoraciones rápidas del día después. Porque hoy los mercados se han estabilizado, y la volatilidad - signo de confianza o lo contrario, incertidumbre - Se ha reducido desde los picos de ayer. Esto es bueno, pero no olvidemos que los condicionantes siguen vigentes: el apalancamiento y la excesiva cotización, incluso después de la corrección. No sabemos si ésta va a seguir. Yo creo que hay razones para pensar que sí, pero ojalá sea lento. 
Recojo aquí unas palabras de Roger Farmer, muy pertinentes. 

Los caprichos del mercado son causados ​​por los “espíritus animales” de los participantes en el mercado. Tienen poco o nada que ver con la capacidad de la economía para producir valor de manera eficiente. La mayoría de los participantes en el mercado compran y venden acciones, no porque vean valor en las empresas subyacentes: compran y venden acciones porque creen que los futuros participantes en el mercado estarán dispuestos a pagar más o menos por las mismas acciones. Después de todo, hay un tonto que nace todos los días. Pero aunque el mercado no refleja el valor social, sí refleja el valor económico. Mi investigación ha demostrado que los altibajos del mercado bursátil vienen seguidos de altibajos en el empleo y he proporcionado una teoría para explicar por qué. Cuando nos sentimos ricos, somos ricos. Cuando nos sentimos ricos, compramos más bienes y servicios, aumenta el empleo y disminuye el desempleo. Existe un mecanismo causal desde la psicología del mercado hasta resultados económicos tangibles. Normalmente, la Fed y otros bancos centrales de todo el mundo reaccionarían ante una caída del mercado al reducir la tasa de interés. La causa de preocupación surge del hecho de que no tienen espacio para reaccionar ante una caída del mercado de la manera tradicional, ya que las tasas de interés en los EE. UU., El Reino Unido, Europa y Japón se encuentran en niveles históricamente bajos. Podemos estar acercándonos a una crisis del tipo de la que advertí en mi libro, Prosperidad para todos. La solución, como sostengo aquí, es que la Fed ponga un suelo (y un techo) sobre los movimientos en el S & P al comprar y vender activamente el mercado.

Comentarios. Primero, la Bolsa no es movida por sesudos razonamientos, que  en realidad vienen ex post a justificar lo bien que se ha hecho, o a hacer ex ante un efecto llamada a la manada, para que pierdan el miedo y se metan en bolsa aunque ésta esté petada. 
La psicológía de masas es crucial, sobre cuando la gente se pone nerviosa porque ve - o cree ver -que la gente se está forrando y ello se han quedado fuera. Esto es el fondo de las grandes burbujas. 
Segundo, a La Bolsa no la mueve la economía, sino al revés. Si sube La Bolsa la gente se siente más rica y gasta más, lo que aumenta la demanda y el empleo. Efecto riqueza, se llama. Cuantos más mercados financieros están petando, más efecto riqueza. Ergo, una caída muy permanente tendría efectos contractivos en la economía. 
Tercero, Roger Farmer hace desde siempre una propuesta muy interesante. Que la FED interviniera en bolsa para establecer techos y suelos en los índices como el S&P 500, como hace con el tipo de interés. No sé como se podría implementar, pero es interesante. Desde luego algo tiene que hacerse para limitar el daño de las burbujas.

martes, 6 de febrero de 2018

Lo avisé

Lo avisé. No quiero hacerme el listo, porque no lo soy especialmente, además, no soy experto en bolsa. 
Pero una cosa que está subiendo desde hace ¿10 años?, con tipos de interés a cero, y sube mucho más allá de sus fundamentos empresariales, y empiezan a subir los tipos de interés, y de repente las expectativas de subidas se convierten en convulsas expectativas de más amplio recorrido, y en menos tiempo, y surgen - esto es muy importante - dudas sobre lo que van a hacer los demás: lo que decía Keynes del concurso de bellezas, y repentinamente la gente se aloca, como dice el Pavito  en un post maravilloso, 

Me he levantado temprano para asistir a  la apertura de hoy Martes, parecía una carrera de vallas estilo humor amarillo, con gente cayendo por todas partes, algunos de ellos al caer rebotando y reanudando una carrera alocada.

Es lo que nos dice el VIX, que pasa de confianza total a ventas masivas, ¿cuánto tiempo? Esperemos que poco,



Y el gran tortazo del S&P 500,



Las claves son:
Apalancamiento >> deseo le liquidez
Tipos de interés al alza más de lo esperado 
Miedo a lo que hagan los demás 

Ahora lo que me importa a mí es cuánto va durar esto y cual será el efecto en la economía real. Eso lo dejo para los expertos. Pero la cosa esta que arde. 

¿Cuándo se jodió España?

Les aconsejo que no se pierdan el artículo que con ese provocador título publica Gabriel Tortella, en El Mundo de hoy. Un artículo que denuncia que, recuperada cierto entusiasmo hispanofilo, gracias a los secesionistas -que no se esperaban esta reacción -, no vayamos a olvidar que en nuestra historia hay muchos puntos fallidos que han tenido consecuencias hasta hoy. Ni la leyenda negra es cierta, pero tampoco nuestra historia es un cuento de hadas sin agujeros, de una blanca tersura. Me ha hecho recordar el curioso libro de Julián Marías, “España en su Historia”, demasiado optimista, pero que en su primera parte tenía razón: España fue grande - y colaboradora de Europa - mientras creció, hasta que llegaron los Austrias. Es decir, la culminación de un gran proyecto coincidió con los Reyes Católicos. Un país pujante, la primera nación de Europa, que descubre un Nuevo Mundo, y es respetado por lo que en aquel tiempo eran respetados los paises. Por su eficiencia militar, su sabiduría política, encarnada en unos reyes diestros en el gobierno y en la elección de sus servidores, alabados  por muchos comentardores, como Maquiavelo y Castiglione, admiradores de la sagacidad política de Fernando y de la famosa Corte de los Reyes Católicos. .. 
Entonces llega Carlos I y España empieza a morir de éxito, de grandeza, que nos descapitaliza financiera y humanamente, que nos exige unas actitudes culturales ya periclitadas en el mundo... si España no fue la primera en tener Inquisición, fue la última en suprimirla. Desde aquí estoy de acuerdo con el recuento minucioso que hace Tortella de nuestros fallos, nuestras quiebras, nuestras pérdidas de población, por mantener un Imperio que se había formado por matrimonios monarquicos aleatorios. Esto exige grandes expolios en las nuevas tierras para financiar guerras perdidas de antemano, por mantener “La Grandeza” en Europa, lo que acaba en desastre en el siglo XVII. 
La llegada de los Borbones levanta un poco la situación entre Felipe V y Carlos III, pero luego sobrevienen caídas y recuperaciones en una línea tendencial algo disparatada, con unas guerras Carlistas extemporáneas en una Europa que ya se recuperaba de las guerras napoleonicas, que en España fueron especialmente sangrantes y devastadoras. Pero el Carlismo impidió que se orientaran los esfuerzos hacia la modernización durante medio siglo. Esas excentricidades no fueron las últimas - basta recordar el empeño de los socialistas de implantar una República sovietica, y la guerra civil. 
Ahora hemos recuperado una propia estimación, un entusiasmo, lo que es bueno. Los derrotistas y los golpistas están arrinconados. Esperemos que seamos capaces de enderezar el rumbo hacia la normalización democrática. Necesitaríamos otra clase política, pero en fin. Quizás seamos capaces de crearla. 

Del blog original “La Decadencia de Occidente” www.miguelnasacues.com

lunes, 5 de febrero de 2018

Lo que está pasando

Este lunes se han renovado las correcciones a la baja de las bolsas mundiales. Los bonos también han seguido cayendo, haciendo subir el tipo de interés. Leemos en el FT

Los inversores atribuyeron gran parte de la nueva ola de ventas a una lectura robusta en el sector de servicios de Estados Unidos, que se expandió en enero. "Este es un caso en el que una buena información genera problemas para los mercados de acciones", dijo Michael Underhill, director de inversiones de Capital Innovations. "Veremos una mayor volatilidad a medida que nos adentramos en esta última etapa del ciclo económico".

Las bolsas están inquietas por lo que pueda subir el coste de financiación, pues hay mucha posiciones apalancadas, insostenibles a un nivel determinado del tipo, lo que haría vender posiciones. 
En el gráfico, el tipo a 10 años, a 2 años, u el tipo oficial de la FED. 



Se supone que este último subirá, durante el año, tres veces, un cuarto de punto cada vez, lo que llevaría los tipos hacia arriba 0,75 pp, más lo que aumenten, o no, las primas de riesgo por inflación y otros conceptos. 
Uno de esos conceptos es el de la normalización de la curva de rendimientos, que sigue muy baja. Dich normalización debería llevar más arriba al tipo a 10 años que el de 2 años. Ídem por el riesgo de inflación, que ahora mismo es un punto muy sensible, desde que el viernes aumentaron los salarios más se lo esperado. Es decir, debería aumentar el margen entre los plazos largos y los menos largos, y la curva empinarse, tanto más cuanto más incertidumbres surjan en el camino, principalmente por la inflación. 
La economía de EEUU está muy acelerada, lo cual deja poco margen para para inflación moderada, aunque de momento no ha habido señales de aceleración, salvo lo de los salarios. 
En suma, momentos cruciales de los que no espero que sean transitorios. Más que nada por el apalancamiento, algo que desata los nervios, y las cosas no se aclararán pronto. 




domingo, 4 de febrero de 2018

La importancia del tipo de interés

En el cuadro, represento el crecimiento interanual del PIB nominal y el tipo de interés  del Treasury a 10 años en EEUU. 



Es claro que mientras el PIB nominal crezca a mayor tasa que el tipo de interés, no hay problema para financiar la deuda pública. Pero:
Sabemos que Trump ha lanzado un plan de expansión fiscal que va a poner sobre el mercado un plus de oferta de bonos al mismo tiempo que la FED está haciendo lo mismo con los bonos de sus balances, y que los mercados están sensibilizados a un repunte de la inflación y la consiguiente reacción de la FED. 
No es de extrañar, pues del gráfico se colige que la normalidad exigiría que el tipo de interés recuperara nivel, pues se ha quedado anormalmente atrasado con respecto a PIB nominal, que según la tasa del paro del 4%, debe ser el potencial o mayor (ya sé que entre 2014-16 hubo una situación similar, pero entonces pesaban muchas incertidumbres sobre los mercados, había un bache de capital y mano de obra Infrautilizados, y la FED estaba combatiéndolas como podía). Quiero decir que ahora las circunstancias son distintas, y que lo que haga el tipo de interés es crucial para saber cuántas empresas van a poder seguir financiándose, a la vez que el Estado empieza a tener que endeudarse a tipos más altos. 
Vamos a pasar de una situación anormal, se ripos cero, a una normal, ¿pero cuánto de normal? Hasta donde subirán los tipos? 
Hay empresas que lógicamente están en el margen, de manera que basta un pequeño aumento del tipo de interés para que su rendimiento no cubra el pago de intereses. Según nos dice John Authers aquí, como el 12% de las cotizadas están en ese riesgo:

“Si el rendimiento se mueve rápidamente por encima del 3%, muchos cálculos fracasan: alrededor del 12% de las empresas estadounidenses son "zombis" según los cálculos de Longview Economics de Londres, lo que significa que sus ganancias antes de intereses e impuestos no cubren sus gastos por intereses. Un rápido aumento en las tasas podría arruinarlos. Las tasas más altas de los Estados Unidos también sacarían dinero de los mercados emergentes.”

Los tipos de interés serán escrudiñados desde ahora, pero a muchos les pillará en un renuncio. El problema es saber cuantos se llevarán la sorpresa. 

Sigamos con la aberración

Cuadro retirado de la galería de arte de Manchester por las feministas.



“Entre las vagas cuestiones que se proponen las activistas con la retirada de Hilas y las ninfas figura la de encontrar maneras de hablar de la colección "que sean pertinentes en el siglo XXI". Se trata, sugieren, de hablar de que "esta galería presenta el cuerpo de la mujer o bien como forma decorativa pasiva o como mujer fatal¡Desafiemos esta fantasía victoriana!". (Fuente: Cristina Losada, LD)

Simplemente aberrante, falaz. Darwin, culpable de delitos de odio

Es simplemente aberrante todo lo que estamos sufriendo pasivamente de exacerbación del feminismo hasta el límite de la idiocia. Lo que más me irrita es la sumisión de todos a esa aberración. El feminismo no tendría que ser enemigo de la civilización, pero ya lo es. No me hace feliz sentirme superior, ni me siento así, y reconozco que el feminismo ha ganado batallas necesarias. Pero:
Hay una verdad científica que al feminismo no le da la gana respetar, y es monstruoso querer enseñar a los niños a comportarse de manera antinatural en esta cuestión - si es que fuera éste el único problema.

Dice Darwin, el más adorado cientifico por la izquierda - hasta el punto que Marx le dedicó “Das Kapital”:

No cabe duda de que el mayor tamaño y la fuerza del hombre, en comparación con la mujer, junto con sus hombros más anchos, músculos más desarrollados, contorno rugoso del cuerpo, su mayor coraje y belicosidad, todo se debe en gran parte a la herencia de su ancestros masculinos medio humanos. Sin embargo, estos personajes habrían sido preservados o incluso aumentados durante las largas épocas del salvajismo del hombre, por el éxito de los hombres más fuertes y audaces, tanto en la lucha general por la vida como en sus contiendas por esposas; un éxito que habría asegurado que dejaran una progenie más numerosa que sus hermanos menos favorecidos...

La mujer parece diferir del hombre en la disposición mental, principalmente en su mayor ternura y menos egoísmo; y esto es válido incluso con salvajes, como lo demuestra un pasaje bien conocido en Viajes de Mungo Park, y por declaraciones hechas por muchos otros viajeros. La mujer, debido a sus instintos maternales, muestra estas cualidades hacia sus bebés en un grado eminente; por lo tanto, es probable que ella los extienda a menudo hacia sus semejantes...

También podemos inferir, a partir de la ley de la desviación de los promedios, tan bien ilustrada por el Sr. Galton, en su trabajo sobre el "genio hereditario", que si los hombres son capaces de una preeminencia decidida sobre las mujeres en muchos temas, el promedio del poder mental en el hombre debe estar por encima del de la mujer.

Si Darwin estuviera vivo hoy, probablemente sería encarcelado por "crímenes de odio". ¿Pero estaba Darwin en lo cierto? No tenía razón en todo lo que argumentó aquí, pero sin embargo, en muchos otros sentidos. Pasemos estas palabras de Darwin por el tamiz del pensamiento de la ciencia actual ¿qué queda de todo esto?: 

 (1) Darwin dijo: "No hay duda de que el mayor tamaño y la fuerza del hombre, en comparación con la mujer, junto con sus hombros más anchos, músculos más desarrollados, perfil robusto del cuerpo, su mayor coraje y belicosidad, todo se debe en parte principal a la herencia de sus ancestros masculinos medio humanos ". 
 
La ciencia moderna absolutamente ha encontrado diferencias de sexo entre hombres y mujeres, de la siguiente manera: 

(1) en promedio, los hombres son más altos que las mujeres; 

(2) en promedio, los hombres tienen mayor fortaleza corporal superior e inferior (con mayor masa muscular, tendones más gruesos y mayor densidad ósea) que las mujeres; 

(3) en promedio, el oxígeno circula mejor por el cuerpo masculino debido a los niveles más altos de hemoglobina, por lo que, fisiológicamente, los hombres son mejores en la actividad física que las mujeres; 

(4) en promedio, los hombres tienen mayor resistencia (con niveles más altos de esteroides anabólicos); 

(5) en promedio, los hombres tienen una mayor capacidad máxima de captación de oxígeno que las mujeres 

(6) en promedio, los hombres tienen niveles más altos de testosterona, y esto causa diferencias de comportamiento entre hombres y mujeres, incluyendo una mayor agresión masculina, violencia y competencia (esencialmente lo que Darwin llama "pugnacidad"). 

Entonces Darwin tenía razón.

Quiero añadir: escribo esto porque me parece que basarse en la mentira acaba en tragedia. ¿Sería mejor la sociedad si esto fuera mentira, si, por ejemplo, fuéramos exactamente iguales? 
Es posible que fuera mejor la igualdad de sexo. Pero colijo de lo que dice Darwin y la ciencia actual que la humanidad no hubiera sobrevivido tantos milenios sí no es por esas diferencias. 
No es que me haga especialmente feliz esta constatación. Es posible que sería mejor que no existiéramos. Si leemos  “Sapiens” de Yuval Noah Harari, podemos llegar a esa conclusión. Yo me abstengo. Lo pasado no se puede revertir. De lo que no me abstengo es de que intenten torcer la verdad a nosotros y nuestros hijos en nombre de un ideología falsa. 
No sigo porque este post sería demasiado largo, pero pueden profundizar más en 

SOCIAL DEMOCRACY FOR THE 21ST CENTURY: A REALIST ALTERNATIVE TO THE MODERN LEFT

 Darwin, Evolution, and Human Gender Differences (or Darwin the Evil Sexist!)


También pueden leer el provechoso libro 

sábado, 3 de febrero de 2018

Lo financiero, decisivo sobre la economía real

Aquí tenéis un excelente artículo de Hugo Ferrer en el que valora lo que pasó con los bonos y las bolsas el viernes al conocerse la noticia de que los salarios de EEUU habían aumentado con gran fuerza.



Hugo Ferrer dice que habrá un corto periodo de reacciones adversas en La Bolsa, pero como La macro está muy fuerte - y lo demuestra convincentemente, en un análisis de alta calidad -, serán se corta duración. Su tesis resumida es que con la economía real fuerte, sin indicios de recesión, los mercados suben.
Yo creo que es un argumento sólido, pero que debemos aprender a pensar al revés. Es la economía financiera la fuente de las turbulencias y de las contracciones reales, como aprendimos en 2008. Es un enfoque distinto, fruto de mis lecturas de Minsky, y por eso no me tranquiliza que la economía vaya bien. Para mi gusto, las bolsas están muy altas, hay indicios de exceso de confianza o euforia directamente, y lo del viernes es el primer aviso en meses de que las cosas no son tan fáciles. 
Lo que pasó el viernes es que la subida de los salarios de enero en EEUU despertaron la desconfianza sobre la inflación, lo que a su vez suscitó expectativas de que la FED iba a ser más recia en su subida de tipos y retirada de estímulos. Esto tiene una importancia enorme por el alto nivel de endeudamiento del que hablé en este artículo, “Apalancamiento y subida de activos, mala combinación”. Cuando el tipo de interés llegue al nivel imposible de sostener para el deudor, tendrá que vender activos, que es lo que puede desencadenar una caída acumulada. 
Pero lo importante es destacar el papel prioritario de las turbulencias financieras sobre la economía real, por muy bien que vaya ésta. 
Para terminar, un gráfico que saco de Zerohedge sobre la inversión en activos financieros/renta disponible 



La fiebre del Bitcoin, síndrome del descentrado mundo en que vivimos

La gente se ha vuelto loca para muchas cosas, pero la que más me llama la atención es la quimera por el bitcoin. Yo comprendo las quimeras y riadas que hubo por el oro, que era material y se podía transformar, pero quiero denunciar que el bitcoin NO existe, como expliqué en el post “Bitcoin, un peligro para los ingenuos.
Lo primero que hay que saber es que las fotos que sacan continuamente en la prensa como esta,



Son falsas, porque esos objetos no existen. A ud no le dan un objeto así, como una moneda bien o Mal diseñada, por cada bitcoin que compra. Lo digo por que hay ingenuos que se dejan prender por la imagen, que es muy seductora. Pero el bitcoin no es material, y en realidad no es nada, no tiene ligamento con la realidad, como explique en el artículo citado. Es un asiento contable, pero no como un depósito que hace ud en ING, por ejemplo. Un depósito en ING está garantizado por ING, según las leyes europeas y españolas aplicables. No, el bitcoin no es la contrapartida de un pasivo de ninguna entidad, por muy electrónica que sea. Es decir, no hay una empresa que le garantiza a ud sus bitcoines, están contabilizados en cualquier parte del mundo. El bitcoin es puramente especulativo: no tiene una rentabilidad, es pura pérdida o ganancia de capital. 
Esta simpática e ingenua familia, leemos en la vanguardia, ha vendido sus propiedades, lo ha convertido todo en Bitcoines, y se ha ido a vivir a un camping, esperando que su patrimonio aumente y vivir mejor y mejor, “nuestro sueño es ir a vivir  España”, dicen graciosamente. 



Son de Nueva Zelanda. Pues menudo negocio han hecho. Leemos en una página especializada   

El mes negro de bitcoin y las criptodivisas: todas caen a plomo ante regulaciones y prohibiciones

Todo parecía de color de rosa en el segmento de las criptodivisas al acabar 2017. Bitcoin superaba los 20.000 dólares a mediados de diciembre, y la fiebre se contagiaba a otras criptodivisas con crecimientos notables como EtherRipple o IOTA

Sin embargo aquel fue un momento álgido en un segmento que se ha visto sacudido por las pérdidas en el último mes. Bitcoin ya está por debajo de los 8.000 dólares en su semana más negra desde abril de 2013, y al resto de criptodivisas no les va tampoco demasiado bien.

Mes negro para las criptodivisas, semana negrísima para bitcoin

Esos son los datos que se nos muestra CoinMarketCap, uno de los índices más populares a la hora de consultar el precio de estas criptodivisas. Allí 99 de las 100 primeras están en números rojos, y un análisis en otros índices como LiveCoinWatchpermite mostrar cómo en los 30 últimos días muchas criptodivisas superan caídas del 50% y han visto su valor reducido a menos de la mitad.

Me parece que se van a quedar “más desnudos que los hijos de la mar”, como decía el ya ignoto poeta, Antonio Machado. A España vendrán nadando. No importa, el bitcoin no pesa nada, es aéreo. 
Voy a abrir una sección especial para la fiebre del bitcoin, que es un síntoma del mundo en que vivimos. Me fascina, sobre todo porque hay gente seria que lo defiende, a pesar de las cuantiosas pérdidas que han podido provocar a muchos ingenuos. 
Desinformación e incultura, bases para dejar engañarse por el color amarillo de las fotos, que es falso, no existe. 

viernes, 2 de febrero de 2018

La cadena de efectos

Un pequeño susto en las estadísticas salariales de EEUU, que en enero aumentaron más de lo previsto -el mayor incremento de una década -, aumentó el pesimismo inflacionista de los tenedores de bonos, que les impulsó a vender y eso hizo subir el rendimiento a más del 2,8%. 




La Bolsa se resintió y cayó un 1,8%, movimiento que se contagió a las bolsas europeas (escala semilog). 




Las expectativas mueven los mercados, y las news inesperadas producen efectos en cadena que no se habían previsto. Dependemos de cosas así, aunque lo normal es que mañana se estabilicen las cosas. Pero esa ansiedad por el despunte de la inflación se incorporará sin duda a los planteamientos de los inversores financieros, de modo que el repunte de los tipos de interés será más posible a partir de ahora. Hay una psicosis sobre lo que hará la FED, que está en tono cada vez más antiinflacionista, y la cantidad de aumento de empleo en enero, superando lo que se esperaba - 200 mil, frente a 180 mil, confirman que la economía ha superado su potencial no inflacionista. 

jueves, 1 de febrero de 2018

Bitcoin, un peligro para los ingenuos

Una cosa inexistente puede ser peligrosa. El bitcoin, como nos cuenta Krugman. Basta que la gente crea en ello. 

Si está ud pensando en invertir (¿?) en bitcoines, lea antes este artículo de Krugman (además traducido al español), para que por lo menos no pueda decir que nadie le advirtió. 
Bitcoin es un sistema Ponzi, o piramidal, y tarde o temprano acabará mal. Su atractivo es sospechoso, porque se basa en que ud no necesita identificarse, sino simplemente disponer de un número críptico que oculta su identidad, algo goloso para los defraudadasores de hacienda y delincuentes de toda laya. 
Sin embargo, ud no sabe dónde está sus bitcoines adquiridos, salvo en la red, pero no hay una institución que respalde ese activo suyo como un banco respalda un depósito en una moneda normal. 
Por eso dice Krugman que Bitcoin no tiene ningún agarre con la realidad. Es etéreo, y eso le quita toda garantía que le vayan a devolver el dinero. Como no hay billetes ni depósitos en bitcoines, la única forma de recuperar su valor es vendiéndoles por otra divisa, euros o dólares, pero no crea que es fácil. Qué ironía: hay conferencias sobre el bitcoin que no acepta pagos en bitcoines. 
Como dice Krugman, 

A pesar de que el dólar moderno es una moneda “fiduciaria”, puesto que no se respalda mediante ningún otro activo como, por ejemplo, el oro, su valor está garantizado porque el gobierno de Estados Unidos lo acepta, e incluso lo exige, para el pago de impuestos. Su poder de compra también es estable gracias a las medidas de la Reserva Federal, que reduce el dinero en circulación cuando se eleva demasiado la inflación, o inyecta más si quiere evitar la deflación. Además, por supuesto, un billete de 100 dólares representa cien veces el valor de ese dólar tan estable.

Por el contrario, un bitcóin no tiene ningún valor intrínseco. Si consideramos esta característica ausencia de un vínculo con la realidad, sumada a los contados usos que tienen los bitcoines en la práctica, podemos decir que se trata de un activo cuyo precio es especulativo casi al cien por ciento y, por lo tanto, de una volatilidad tremenda. Los bitcoines perdieron cerca del 40 por ciento de su valor durante las últimas seis semanas; si el bitcóin fuera una moneda real, esa reducción sería equivalente a una tasa de inflación de alrededor del 8000 por ciento anual.

Ya he hablado de esto, y lo repito. Ud no tiene garantía de haber hecho una operación rentable hasta que no transforma sus bitcoines en dólares o euros. Supongamos que ud compró bitcoines a 1$ y en tres meses ha llegado a valer 10000 $. Si ud no consigue cobrar esoso dólares, no ha ganado nada. 
Krugman hace la comparación del Bitcoin con un billete de 100 $, que son difíciles de manejar porque en la tienda no suelen aceptarlos. Son muy buscados por esa población de defraudadores y delincuentes, porque guardar 100 mm de dólares es más fácil hacerlo en billetes grandes. 
Por cierto, algo debe querer decir que el único sitio que conozco en que vas a un supermercado y pagas con un billete de 500 euros, te los cogen sin problemas. Prueba en Madrid y te lo tiran a la cara. ¿Andalucía, reino de la transparencia? No es que te los admitan, es que están deseando cogerlos. 
Para una persona normal Bitcoin es un problema y un riesgo. En las últimas semanas ha caído un 40%. De lo cual me alegro si ha pillado a un turiferario por medio. 
Por eso soy partidario de que exista, y que se pillen los dedos la gente avara, ignorante, o delincuente. De todas formas acabará y acabará muy mal, dice Krugman. 

martes, 30 de enero de 2018

¿Quien está liquidado, Puigdemont o el PP?

Es curioso leer dos artículos paralelos en Libertad Digital, sobre los acontecimientos de hoy. Según  José García Domínguez el juego está “Game Over”. Los separatistas han perdido. Por el contrario, para Mikel Buesa, lamentablemente, es al revés: “¿De verdad vamos ganando?”
Yo me decanto sin duda alguna por este último. No entiendo el optimismo de JGD, en sus últimos artículos, de verdad. Mikel Buesa deja negro sobre blanco las razones por las que no podemos ni soñar que vamos ganando. Hemos ido a rebufo de las iniciativas secesionistas, con una política en la que se han puesto por delante a los abogados del estado. Todo ha salido mal, y sólo gracias a un juez que parece tener una estrategia hoy no está investido Puigdemont. 
Pero ahora vienen otros desafíos, que se pueden resumir en la Kale Borroca, la calle. Y eso es más difícil de gestionar con abogados de estado y su capitana sorayita. Ya hay acampada delante del Parlement, y la policia nacional fue devuelta a sus lugares de origen. Da rabia y ganas de llorar a ver con la frivolidad que este gobierno, miembro a miembro, se toman este asunto, que no se va a resolver sólo. 
De todo esto se deduce que el Pp debería estar liquidado, pues es incapaz de ver su incapacidad. Si no lo está definitivamente es que hay todavía gente dispuesta a votarle. Pero liquidado está, al menos a plazo, mientras Rajoy, Soraya, Méndez y Zoido, por nombrar a cuatro ineptos, conducen la situación. 
¿Se saldrán con la suya al final? Pues no es imposible, pese al “Game Over” optimista de JGD. No se puede decir que has recuperado la normalidad si llamas normalidad volver a lo de antes del 1 de octubre.

NOTA: Cuanto más se tarda en sacar el manojo de hostias, más hay que repartir y más recibes. Proverbio chino. 


domingo, 28 de enero de 2018

La caída del dólar frente al euro, ¿para cuánto tiempo?

 Gavyn Davies nos ofrece un artículo excelente que, creo, da con la clave de por qué el dólar se debilita pese a que los tipos de interés están mucho más altos en EEUU. Esto debería atraer más capitales hacia EEUU, si no hay otras razones de peso. Como dice Davies y muestra su gráfico, el dólar-euro ha hecho “decoupling” respecto al diferencial de intereses EEUU-Euro: el dólar no ha dejado de caer pese al refuerzo ofrecido por un diferencial de tipos de interés a cinco años a favor de EEUU subiendo en flecha. 



Otro tipo de explicaciones han salido a la palestra, pero Gavyn las desmonta minuciosamente, aunque no me voy a detener en ello; recomiendo vivamente su artículo. Sólo voy a hacer un resumen de su argumentación. 
Y su argumentación va al meollo, es decir a las diferentes expectativas que han originado la FED y el BCE de su futura política monetaria. 
Esto no deja de ser paradójico, dado que el BCE está todavía en tipos de interés cero y su “Forward Guidance” no es nada alarmante. Sí ha dejado entender que podría quitar su QE en septiembre, pero siempre que se dieran las condiciones idóneas. En cambio, la FED está decididamente orientada a subir los tipos y ha empezado a dar la vuelta a su QE, es decir, está vendiendo los bonos que adquirió.
Sin embargo, las expectativas de tipos en EEUU están mucho más moderadas que en Europa. ¿Por qué? ¿Falta de credibilidad de Draghi? En EEUU las expectativas de tipos están más cerca del tipo que anuncia la FED que en Europa, en que el mercado apuesta por unos tipos prácticamente  igual que en EEUU. Como se ve en el gráfico: en él se compara el spread de rendimientos a 5-2 años en ambas zonas, expresión de las expectativas, y resulta que en Europa son mucho más empinadas que en EEUU. 
De ello resulta un diferencial de intereses entre ambas zonas, positiva y creciente para Europa, lo que ya sí concuerda con un euro que  se aprecia frente al dólar, como se ve en el segundo gráfico. 



Esto es lo que está poniendo de los nervios a Draghi, como explicábamos el otro día. Bueno, esto y que ve que los americanos no están nada angustiados con un dólar débil...
Sin embargo, para Draghi un euro fuerte podría ser un argumento de peso para prolongar la política monetaria laxa, retrasando, por ejemplo, la retirada del QE. Sí, eso es verdad, ¿pero como se lo explica a los alemanes, empezando por Weidsmman, que está deseando sucederle? Solo si consigue contener la inflación, los alemanes pueden refrenar sus ganas de liquidar a Draghi, el hombre que salvo al euro... en cuanto a las expectativas comparadas entre ambas zonas, es difícil que hoy por hoy cambien. Ergo, es posible asistir a una revaluación más prolongada del euro frente al dólar, lo que desde luego enfadará a muchos, no solo a Draghi. 

sábado, 27 de enero de 2018

Apalancamiento y subida de activos, mala conjugación

El apalancamiento ha vuelto a subir en EEUU. Como vemos en la gráfica, el total de pasivos de las familias, después de un breve receso en la crisis, ha levantado el vuelo. 



Esto, aparentemente, no es preocupante, pues siempre las familias han tenido un saldo positivo entre activos financieros y reales y deudas. Ahora bien, en 2008 se cometió el error de comparar las deudas por su valor de contratación con los activos por su precio de mercado, lo que gracias a la burbuja, exageraba mucho el valor del activo. Cuando éste se desinfló al pinchase la burbuja, lo que quedó a la vista es una situación patrimonial negativa para muchas familias, incapaces de pagar sus deudas hipotecarias. 
En el gráfico siguiente, vemos en que tiene materializado gran parte de su activo este sector:



En primer lugar, los activos físicos, principalmente viviendas, que es donde invierten principalmente las familias  (línea roja). Después, llama la atención lo que ha crecido la adquisición de acciones (línea azul), mientras que los bonos (línea verde) se han mantenido estables en torno a 4mm de dólares. 
Es decir, tenemos unas deudas en torno a 15 mm $ por el lado del pasivo, y 4mm en bonos, 16 mm en acciones, y unos 27 mm en inmuebles. Obviamente éstos cubren más que de sobra la deuda, y la otra parte del activo. 
Los análisis que se hicieron previos a la crisis, cometieron el error de tomar el precio de mercado de los activos como sólidos, es decir, cuyas caídas no alcanzarían a provocar problemas de insolvencia. Un error que cometimos todos, y me incluyo, porque la diferencia entre activo y pasivo era abismal. Ahora, por ejemplo, el activo tendría que caer de 47 mm a 20 mm para empezar a preocuparse por inpago de créditos. Pero esto se demostró totalmente falso: la caída del “Real State de 24 a 18 mm bastó para desencadenar una Gran Recesión. A ello hay que añadir lo que cayó La Bolsa, de 10 mm a 5 mm, y ya tenemos que los activos perdieron unos 11 mm y el balance final ya no fue tan positivo. La caída de otros activos no representados, como fondos de inversión y de pensiones, hicieron el resto. Cuando todo cae no hay más refugio posible más que el dinero. 
Ahora imagínense todo esto conectado a los bancos y al resto del mundo, para vislumbrar lo que pasó. Los mercados del crédito se colapsaron, hasta el punto de que el comercio internacional cayó a cero. 
¿Puede suceder otra vez? Obviamente, y lo que más debe intranquilizar es el nivel de apalancamiento. El apalancamiento es lo que forma el entramado que liga la suerte de unos sectores a otros, de manera que si uno cae, es muy difícil que no lo haga el acreedor. Y el acreedor es deudor de otro acreedor, que a su vez...
Dicen que los bancos están más y mejor regulados, y que tienen una cobertura de capital más importante. Pero el problema es el riesgo sistémico. El riesgo de contagio de una entidad a otra cuando todo se está cayendo. La regulación Macro prudencial - esencialmente vigilar el crédito - ha sido demasiado tímida. 
Es obvio que el precio de los activos físicos y financieros están creciendo mucho, mientras que las deudas suben incontinentes. Es difícil, como demuestra la experiencia, que todo vuelva a la normalidad por sus pasos contados. 

viernes, 26 de enero de 2018

¿Política monetaria cuasi perfecta? Por una visión más amplia

Según Scott Sumner, cabeza visible de una escuela monetarista llamada Monetary Market Theory, la política monetaria de estos años, dirigida por Janet Yellen, ha sido cerca de perfecta - pese a lo cual no ha sido renovada, o ha sido despedida co cajas destempladas, por Trump. 
Según Sumner, la política ha sido cuasi perfecta porque se ha acercado a los dos objetivos de la FED, que son una estabilidad de precios con una tasa de paro cercana a la tasa “natural”,  que es la que no es causa de una presión alcista sobre los salarios y la inflación. 
Como vemos en los gráficos, la tasa de para ha sido a finales de 2017 del 4,6%, y la inflación perseguida por la FED (deflactor del consumo privado de la contabilidad nacional excluidos energía y alimentos) no ha llegado al 2%. 



Por eso no ha sido del todo perfecta, porque el objetivo de inflación es el 2%, y se ha quedado por debajo. Lo que pasas, dice Sumner, es que es muy difícil acertar de pleno. De haber insistido en subir la inflación hasta su objetivo, la tasa de paro se hubiere quedado por debajo de su nivel natural, poniendo en peligro la inflación que vendría después por un mercado de trabajo demasiado tenso. 
Bueno, pues mi enhorabuena a Yellen, pero no comulgo con ideas tan simplomas sobre la política monetaria. Es verdad que ese es su mandato, y lo ha cumplido, pero las cosas son más complejas. 
Me sorprende que después de la crisis de 2008 (que Sumner niega en su narrativa más generalizada: para él no hubo crisis financiera ni burbuja), haya economistas que sigan defendiendo el modelo monetarista, como si el dinero fuera el único determinante del PIB y la inflación, o, como prefiere Sumner, el PIB nominal. 
Esto modelo deja de lado la estabilidad financiera, que debería ser el objetivo prioritario del Banco Central, después de lo que pasó en 2008 (como dicen Stiglitz & co) Y ahora nos encontramos otra vez en una situación financiera mundial endiablada, que como dice el FMI, dista mucho de ser el “New Normal”
Por un  lado tenemos a la economía mundial creciendo, y por otra unos desequilibrios de deudas y de excesivos niveles de bolsas y otros activos nada tranquilizantes. 
Y es que los BC han continuado con su política monetarista (o Neokeynesiana) de atender sólo al mundo real como si lo que pasara en el mundo financiero no fuera la causa principal de los morrocotudos tortazos de la economía. Las finanzas son, decía Minsky, el caballo de Troya de la economía cada ciertos años. Muy, bien, puede decir Sumner, la política de QE y tipos cero ha restablecido la economía real, pero las consecuencias colaterales no han sido inocuas. La calidad de empleo creado deja mucho que desear, la clase media, que era la base sólida de la sociedad ha desaparecido o está a punto de hacerlo, y los ricos son los que más se han beneficiado de unos tipos de interés que han fomentado la especulación. La acumulación de riqueza de los ricos transferida a sus hijos consolidan la distribución perversa de la renta, la “Escala de Jacob” del ascenso social ya no existe, ni el EEUU. La productividad, que permite pagar buenos salarios, ha hecho mutis por el foro. El populismo se alimenta de eso y nos llevará por delante. 
No, no creo en simplezas como MV = PIB*P, como expliqué en este post, “Economía del desequilibrio”. Lo que cabe en M, dinero en circulación, es mucho más que el PIB, una parte ínfima de las transacciones financieras. Pero falta mucho para que se afronten estas cosas.