"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

viernes, 29 de junio de 2018

La gran mentira de la renta variable (con todo el cariño, a Niko Del Moral Garnier)

El otro día Niko nos daba una de sus mejores producciones, “La gran mentira de la renta fija...”. Nada que  objetar a ese gran artículo, pero necesito decir una cosa obvia: la renta fija tiene su papel y la renta variable el suyo. Lo que nos proponía Nico es que la renta fija le ha llegado su sentencia, mejor salir de ella, y que en cambio la renta variable, a largo plazo, como se ve en el gráfico, ofrece una rentabilidad más alta ¿y segura? Que la renta fija. Nada menos que un 6,7% frente a un mísero 3,5% en un periodo de 30 años. Nico llega a decir,

la Renta fija es mucho menos segura (y mucho menos rentable) que la renta variable.” Y exhibe este gráfico, 



Aquí discrepo. Más que nada, porque los principales Fondos de Pensiones del mundo se trabajan la renta fija, y digo yo que por algo será. Es más, no hay más que ver la diferencia de rentabilidad entre el 6,7% de la renta variable y el 3,5% de la renta fija, para sospechar que esa prima de riesgo se debe a algo. Por definición, un activo no puede ser más rentable y más seguro a la vez. 
Pero no era eso lo que quería decir. Lo que quería decir es que tanto uno como otro mercado mantienen una tendencia al alza por un motivo, que podemos sospechar al ver el gráfico siguiente. Representa el PIB nominal y la oferta monetaria en su forma M2 desde 1950. 
Primero, diré que para que La Bolsa mantenga una tendencia alcista a largo plazo debe necesariamente producirse un crecimiento del PIB nominal muy cercano al rendimiento bursátil. La rentabilidad de La Bolsa a largo plazo sale del crecimiento de la renta nominal, y no hay otro truco de magia. A corto plazo, la especulación puede producir luces de colores, pero a largo plazo no.
Por otro lado vemos en el gráfico que el PIB nominal es muy dependiente de la oferta monetaria. No es que ésta sea origen y generatriz de riqueza, es que es la que hace que el dinero aumente lo suficiente para no impedir las transacciones deseadas por el público. Sencillamente eso. El público quiere comprar y vender, y necesita una oferta monetaria que no se contraiga porque sí, como cuando había patrón oro. 


Sabemos que esto es así desde que existe el dinero Fiat, porque antes, cuando el dinero estaba determinado por el patrón oro, el Banco Central no podía jugar a expandir o contraer el dinero para mantener un PIB nominal en una tendencia alcista. ¡Menudas depresiones había! Depresiones, sí, por el patrón oro, es decir, contracciones del PIB real y de los precios, unas fluctuaciones que eran como sutnamis que cuando se retiraba la marea no quedaba nada en pie. 
En el siguiente gráfico vemos que el mercado de RV se permite el lujo incluso de subir más deprisa que el PIB nominal, lo que quiere decir que la velocidad de circulación del dinero - la de verdad, la que incluye las operaciones especulativas - es más alta que la oficial. 



En todo caso, vemos que el PIB nominal se contrae raramente, y que La Bolsa retoma su tendencia alcista en cuanto el BC ha tomado decisiones monetarias expansionistas. 
Y es a esto que quería llegar: que si La Bolsa de Nico es tan rentable y “segura”, es porque el BC no puede ni quiere que el PIB nominal (PIB real más precios) baje demasiado tiempo, y tiene como misión especial a la que se somete que los precios no suban a más de un ritmo (2%) ni que el PIB nominal baje demasiado ni el paro suba excesivamente. Esto es e EEUU, no en Europa, porque EEUU sabe que un paro excesivo demasiado tiempo produce histeresis, es decir, que cada vez es más difícil de absorber porque los parados pierden sintonía con el mercado y se descalifican tecnológicamente, y esto la FED lo tiene muy claro. 
Tan claro que el paro ha bajado del 12% de 2009 al 3,8% actual, cosa que ya nos gustaría a nosotros. Claro que allá hay un mercado laboral más o menos, no como aquí. 
Bien, pero vayamos al grano. Las bolsas son medianamente seguras y rentables porque hay dinero Fiat, porque la FED tiene una doble finalidad, mantener precios estables y que el paro no suba excesivamente, y porque La Bolsa, con mucha más volatilidad, sigue el ciclo de la economía real. Así que cuando la FED toca a rebato, porque la inflación se le escapa o el PIB nominal se le cae demasiado, La Bolsa se beneficia de esa acción, porque ella generalmente ha seguido la suerte del Pib, incluso se le ha adelantado. 
Bien, eso quería decir. La volatilidad moderada de La Bolsa es gracias a que no hay un patrón oro o similar. Algunos lo lamentan, pero las cosas son como son. 
Y sí, la renta fija no es despreciable, si se gestiona bien. Demasiadas inversiones dependen de ella. 

jueves, 28 de junio de 2018

Política comercial agresiva y sus consecuencias

(Artículo para la Revista Consejeros) 

Estamos asistiendo a un renacer del nacionalismo, algo siniestro si miramos a los años treinta del siglo pasado. Como nos dice Gideon Rachman, del FT,

Un movimiento nacionalista internacional suena como una contradicción. Los nacionalistas están preocupados sobre todo por las fortunas de su propia tribu. La cooperación internacional no es algo natural para ellos. Y sin embargo, a pesar de esto, el mundo está viendo surgir una "internacional nacionalista". Los partidos políticos nacionalistas van en aumento en todo el oeste, y se inspiran unos a otros y trabajan juntos. Donald Trump es fundamental para este desarrollo. El presidente de los Estados Unidos a menudo es retratado como un rebelde aislado en el escenario mundial. Pero, de hecho, él está emergiendo como el líder informal de un movimiento internacional. Al cambiar la política estadounidense en una dirección más nacionalista, Trump ha cambiado el tono de la política en todas partes.

Por su parte, es verdad que China no juega limpio con las empresas extranjeras que operan en producción en su territorio en régimen de empresas fusionadas o producción conjunta. Utiliza canales y métodos no permitidos por la OMC para exigir transferencias de tecnología e inmiscuirse burocráticamente en los objetivos y la gestión de la empresa, buscando ventajas de todo tipo en la producción conjunta. Leeemos en el Financial Times

Según la Casa Blanca, China concede ventajas injustas a las empresas chinas, busca una transferencia forzada de tecnología y penaliza a las compañías extranjeras. 
Desde automóviles y tecnologías de la información hasta tecnologías avanzadas, China exige que las empresas extranjeras participen en empresas conjuntas en las que pierden capacidad de control. El reciente establecimiento de representantes del partido en la gestión operativa de empresas estatales y privadas es una preocupación adicional. Muchas empresas extranjeras deben seguir procedimientos de aprobación que dependen de la transferencia de tecnología a empresas o gobiernos locales. Las empresas estatales pueden determinar qué bienes y servicios se suministrarán, por quién y en qué términos, y algunos sectores, como las telecomunicaciones, están cerrados a las empresas extranjeras. Todos estos arreglos violan los principios de la Organización Mundial del Comercio.
De ahí el enfoque de la política arancelaria de EEUU en los sectores manufactureros y de tecnología avanzada de China, como la robótica, la industria aeroespacial, la maquinaria y los automóviles que se incluyen en el programa Made in China 2025. Los nuevos programas de inteligencia artificial también son objetivos objetivos de la política agresiva de Trump. En este sentido, al menos, Trump tiene razón: el liderazgo tecnológico tiene consecuencias significativas para la defensa, la fuerza industrial y el comercio. Su objetivo es castigar a China por malas prácticas de propiedad intelectual y transferencia de tecnología, y obligar al gobierno chino a cambiar su comportamiento. Sin embargo, los aranceles son un instrumento demasiado contundente. Y son polémicos y dañinos de varias maneras.

Aunque Trump ha anunciado recientemente que hará uso de más suaves métodos, Es claro que la guerra comercial de EEUU es como matar moscas a cañonazos, con innumerables efectos colatelares para terceros y obviamente el comercio mundial, algo que puede hacernos mucho daño a todos. China no se va a plegar a tal tipo de chantaje, aparte de que de rebote puede perjudicar a EEUU, con un efecto alcista sobre sus costes internos de producción como se ha visto en el caso de los aranceles del acero, que han elevado el coste interno de esta materia prima un 40%. 

Los efectos de una guerra comercial pueden ser devastadores. Un país como EEUU sube sus tarifas arancelarias, y sus competidores toman represalias y hacen lo mismo con lo que importan de EEUU. Lo primero tiene un efecto contractivo en el resto del mundo, pero lo segundo lo tiene en EEUU, como hemos visto antes con el acero. En suma, el PIB mundial se contrae, pero no lo hace por una cantidad calculable en base al aumento del precio: ha de tenerse en cuenta que la menor producción se traducirá en menor demanda sobre los bienes no comerciales - por ejemplo, los servicios de EEUU que no se exportan - lo cual repercutirá en una contracción de la demanda. Idem en los demás países, es decir, el efecto a la baja será en la demanda mundial, no sólo la comercial, sino toda. 
Los bancos centrales, ante la caída del PIB real y la inflación, deberían reaccionar según cuál sea su política monetaria, bajando los tipos de interés, o aumentando la liquidez en circulación. 
Si no lo hace se puede encontrar con una reacción en cadena de caída de la demanda, caída de la producción, etc. 

Aquí cabe pensar en un nuevo equilibrio en el que el PIB mundial es menor, a la medida de la demanda menor, y que el paro aumenta, a menos que los salarios bajen para que la demanda de trabajo aumento y absorba el excedente. Es decir, un ajuste de los salarios a la baja, sería una buena medida para recuperar el empleo. Esto sería una manera de pensar clásica, o de Equilibrio General, que ya hemos visto que es impracticable; por el malestar que produce, y porque nunca se debe esperar que los salarios se van a ajustar a la baja hasta que el exceso de paro desaparezca. Es más, hemos visto que aún los salarios bajando, el paro no desaparece totalmente, la calidad del producto se resiente, y nadie se queda satisfecho. 

La guerra de Trump es una medicina desaconsejable para todos, empezando por EEUU. Así que yo no espero que La Bolsa siga subiendo indefinidamente por mucho que al principio de la subida tarifaria algunos beneficios aumenten. Es más, la combinación de Trump, de una expansión fiscal del 5% del PIB del déficit, con las subidas tarifarias, puede enloquecer los mercados, pues tarde o temprano los tipos de interés van a manifestarse. 

En suma, intentar manipular el comercio mundial a tu favor no es tan sencillo. Cierto es que el mercado puro y desinteresado no existe, pero llenar el mundo de aranceles y represalias, se parece mucho a prescindir de cualquier tipo de reglas, lo que será beneficiosos a los que, como China, ya tienen la práctica de un mercado interno manipulado por la burocracia cuando a ésta le apetece. Las consecuencias serán dolorosas para todos. Es como una aumento de los impuestos sobre la producción mundial, que lógicamente sólo puede llevar a una contracción y un aumento del paro. El gráfico es ilustrativo,




Probablemente es lo que tendremos, aparte de otros desequilibrios también de origen trumpiano, como los efectos de su policy mix monetaria fiscal que no puede acabar bien. Un aumento tan gigantesco de déficit al 5% anual, con una contracción monetaria probable, no puede más que agravar y extender los problemas que ya está causando en los paises emergentes con la subida del dólar y la deuda de éstos denominada en esta moneda. 

Por otra parte, los mercados financieros han empezado a mostrar su sensibilidad a este ambiente de agredir y replicar comercialmente desde una potencia a otra. 

No ha tardado mucho La bolsas en mostrar su inquietud por la guerra comercial desatada por Trump, sobre todo por las posibles “retaliations” de unos y otros. Como vemos, el NASDAQ se repliega ante la últimas novedades y la volatilidad repunta. La bolsas pueden ser volátiles y recuperar en un día lo perdido en el anterior, pero lo que es cierto es que se ha abierto una rendija que ya no será olvidada en las valoraciones que hagan los agentes. 






Como dice el artículo del FT citado:

“Las acciones tecnológicas lideraron una liquidación en el mercado de valores de Estados Unidos el lunes en medio de indicios de que la administración Trump se estaba preparando para intensificar su guerra comercial con Pekín al restringir las inversiones chinas en compañías estadounidenses. La perspectiva de otra ronda de medidas contra China, que podría ser anunciada por la Casa Blanca tan pronto como esta semana, envió a las bolsas globales a la baja durante el día de negociación de Asia y Europa, y empujó a los principales índices a más del 1 por ciento en la mañana en Nueva York.
Las acciones de las compañías multinacionales estadounidenses, incluidas Boeing, Caterpillar y 3M, también estaban bajo presión a raíz de los planes de la administración Trump de restringir la inversión china en empresas estadounidenses y nuevas empresas en sectores como el aeroespacial y la robótica. 

Esto no es más que una muestra de la sensibilidad de los mercados a la injerencia de los políticos.

Los mercados también se pusieron nerviosos por los signos de que las compañías estadounidenses estaban tomando decisiones de inversión basadas en nuevas restricciones comerciales. Harley-Davidson dijo el lunes que cambiaría la producción de motocicletas con destino a la UE lejos de sus plantas de fabricación en los Estados Unidos como resultado de la decisión de Bruselas de tomar represalias contra los aranceles de Washington sobre el acero y el aluminio importados. "Estamos en medio de una disputa comercial que está empeorando, y los temores del mercado de que podrían amenazar el crecimiento mundial reciben credibilidad por el tamaño de la lista de países involucrados", dijo Koon Chow, estratega de UBP. "Estados Unidos, China, la UE, México y Canadá son importantes. La disputa llega en un momento en que el crecimiento de China ya muestra signos de desaceleración, aumentando el peligro ". Si bien aún no está claro cuánto se verán afectados los precios de importación por los cambios en el enfoque de la política comercial de los Estados Unidos, un 10 por El aumento en el nivel podría perjudicar las ganancias del S & P 500 por acción en un 3 a 4 por ciento, según Merrill Lynch del Bank of America.”

De momento no hay que temer, por ser un riesgo remoto, que se produzca un caída acumulativa y contagiosa de los mercados, en lo que se refiere “sólo” a lo que hemos hablado de la guerra comercial. La guerra comercial es contractiva, y globalmente. Probablemente, si no se frena - y parece que el iniciador no quiere pararla -, va a tener efectos reales sobre la producción mundial, y aumentos no deseados de la tasa de paro, aparte de bolsas inestables. Lo que pasa es que hay que tener en cuenta el contexto de sobre endeudamiento de muchos países, especialmente emergentes, que van a sufrir, como ya lo están haciendo, la revalorización del dólar, como se ve en el gráficoque es la divisa en la que están endeudados, está engrosando su deuda. 




La caída de las divisas emergentes Frente al dólar no hace más que aumentar el valor de la deuda de éstos países en moneda nacional, lo que ya es un problema agudo en Argentina y Turquía.
Esto va a tensiones los mercados financieros en general, con gran probabilidad de contagio y algo más de riesgo de caídas masivas, cuando los bancos centrales están en modo de replegar velas monetarias. La FED dice que su única preocupación debe ser la economía interna de EEUU, y no sus efectos externos, pero cuando los efectos externos pueden ser un efecto colateral indeseado, como un temblor del S&P 500 transmisible a otros sectores, como los bancarios, entonces la Prudencia exige calibrar esos efectos de segunda ronda. 

Por cierto que la situación bancaria europea (como podemos leer el el FT), cargada de deuda pública que a partir del año que viene se supone no comprará más el BCE, amenaza con una subida de tipos de los bonos públicos en Europa que sí puede ser contagiosa, con una Italia que está jugando a desafiar al Eurogrupo.





En suma, tenemos dos frentes que sólo de momento van por separado, la guerra comercial y los desequilibrios financieros, y al menos en los paises Emergentes ya han empezando a hacer frente común, alimentándose mutuamente.

Lo que es seguro es que la guerra comercial le dará una buena mordida al crecimiento y al empleo mundial, y lo que es seguro también es que las bolsas no se mostrarán indiferentes.

miércoles, 27 de junio de 2018

Las risibles elecciones del PP, un gran bluff

Resulta que según un censo oficial del PP, no hay más que 66 mil militantes del partido. Una cifra vergonzosa ante las que se exhibían sin comprobación cuando tocaba presumir. El partido de más militantes de España; que si 900 mil militantes, de los que 169 mil en Andalucía; etc. Mentira, un gran bluff, el PP es un partido de amiguetes que se juegan a la brisca los puestos y cargos. 
Y así va a ser en estas elecciones internas. Soraya SS y Dolores de Cospedal, ambas del aparato, serán las únicas candidatas con posibilidades. Es decir, más de lo mismo, política de apaciguamiento con los separatistas, tolerar la deuda pública que va a agigantar un tal Pedro Sánchez, y a seguir con el tute o la brisca. 
Lo que pasa es que lejos del poder no hay dinero, y sin dinero la vida es triste. Difícil renovación del partido por los renovadores, si es que hay alguno de verdad. Una gran tragedia de despidos e impagos se acerca, aunque les queda los ingresos por diputados que todavia tienen, pero que se reducirá dramáticamente en las próximas elecciones del año que viene (autonómica, municipales, y europeas). 
Es lo que se merece un partido que ha dejado que otro con 84 diputados le quite la merienda por no dimitir a tiempo, porque las botellas de whisky no se habían acabado. Casi como el espectáculo dado ayer por Maradona, borracho y haciendo peinetas cuando Argentina marcó gol. 
El PP no pinta nada ni pintará una buena temporada. Rajoy lo ha dejado laminado. 
Así que en España no hay derecha. Rivera tiene querencias izquierdistas rosáceas, lo que es lógico, si quiere pintar algo. Nadie se atreve a coger el testigo de una derecha democrática. Los que crean que esto no importa, o que es bueno, ya me dirán dentro de un año, en estas fechas de 2019, que ha hecho Sánchez con el País. 

lunes, 25 de junio de 2018

Totalitarismo

«Un régimen dispuesto a ejercer un terror ilimitado no puede ser derribado», afirmó Lenin en 1917.


Según Mira Milosevich, “Breve historia de la revolución rusa”

A finales de la década de 1930, el término totalitarismo ya se usaba para describir el tipo de Estado y de sociedad que Stalin había diseñado. Benito Mussolini lo había aplicado en referencia a su propia Italia fascista casi dos décadas antes. A pesar de algunos contrastes ideológicos, fascismo, nazismo y comunismo compartían características básicas en sus métodos de gobierno: un líder dominante y un Estado controlado por un solo partido que monopoliza los instrumentos de coacción y los medios de comunicación; la persecución de cualquier individuo independiente, organización o institución capaz de desafiar la ideología oficial o de interponerse entre los órganos centrales estatales y los ciudadanos ordinarios; fin de la separación entre la vida privada y pública. Hasta el colapso del comunismo, los historiadores soviéticos definían el periodo de estalinismo como el de la «construcción socialista». 
La construcción del socialismo era una mezcla de edificación eufórica de fábricas gigantescas, transformación de aldeas en granjas colectivas y conversión gradual del ciudadano en homo sovieticus (hombre soviético, Sovietski cheloviek), paradigma de la refundación de la condición humana para mejorarla. El elemento central del proceso de construcción del socialismo era el adoctrinamiento de la población en una nueva visión del mundo basada en principios científicos del desarrollo humano. Para conseguirlo, el régimen estalinista cultivó asiduamente la participación masiva de los ciudadanos, mediante la educación y propaganda, en el culto al líder, campañas electorales, discusiones públicas (por ejemplo sobre la Constitución), ceremonias y celebraciones públicas como la de 1937 del centenario de la muerte del poeta Aleksandr Pushkin (1799-1837), y tribunales y procesos públicos. 



El sistema estalinista fue mucho más que una serie de instituciones políticas formales. El sistema del poder bolchevique fue creado por Lenin, consolidado por Iósif Stalin y mantenido por Nikita Jrushchov y Leonid Brézhnev. Cada uno de ellos introdujo características personales en el ejercicio del poder, pero sus diferencias fueron mucho menos importantes que los ingredientes constantes del sistema –la práctica de la dictadura política, el centralismo administrativo, la arbitrariedad jurídica, la represión de toda expresión nacionalista o religiosa, la uniformidad ideológica y la intervención estatal en economía. Bajo el estalinismo, se conservaron los elementos básicos del leninismo, pero otros elementos fueron alterados. 
Stalin cambió la política multinacional, fortaleció la centralización de la administración, y suprimió las empresas privadas y el comercio individual. Reteniendo el dogmatismo marxista-leninista, fundamentó la legitimidad política del régimen no sólo en la Revolución de Octubre, sino también en el nacionalismo ruso y en una glorificación del poder estatal que enfatizaba los valores de jerarquía y patriotismo y el culto a la personalidad. 
El régimen estalinista, a pesar del terror desatado, obtuvo su máxima legitimidad con la victoria en la Segunda Guerra Mundial contra la Alemania nazi, lo que le permitiría afrontar después la Guerra Fría contra el Occidente capitalista y sus aliados en todo el mundo. 
La historia de la Unión Soviética ha estado marcada por un dualismo, por una combinación de lo oficial con lo no oficial. En este sentido, el término «totalitarismo» se entiende aquí en un sentido muy preciso. Las características de la parte no oficial, no planificada e ilícita de la Unión Soviética no representan un lapso, error o aberración de la esencia de la sociedad y del Estado totalitarios, sino que son un elemento integral. La definición convencional del totalitarismo suele enfocarse exclusivamente en los efectos de la implacable imposición de las órdenes del Kremlin. Sin embargo, el totalitarismo estalinista gozó de apoyo y aceptación por parte de los ciudadanos soviéticos. Los bolcheviques que acusaban a Stalin de «traicionar la Revolución» con su «segunda Revolución» se equivocaban. Stalin no sólo no traicionó la Revolución sino que lanzó a la URSS a la utopía revolucionaria más extrema, la del «triunfo de la voluntad» (paradójicamente, esta fórmula era de Pedro el Grande). La industrialización a marchas forzadas, la colectivización, la deskulakización, las purgas y el Gran Terror fueron los principales elementos de esta «segunda Revolución» de Stalin.

LOS CAMPOS DE TRABAJO 
El NKVD se ocupaba también de la organización del Gulag, que en algunos sectores de economía era de importancia vital. En 1941, las unidades del NKVD eran responsables de un cuarto de los proyectos de construcción (incluidas minas, ferrocarril, caminos y algunas fábricas). En los lugares inhóspitos como Siberia, el NKVD era responsable de la extracción de oro y diamantes, así como de níquel. La mayoría de los campos estaba situada en la Siberia occidental, aunque el de Kolimá, el equivalente de Auschwitz, estaba ubicado en el lejano oriente de la frontera soviética, cerca de Vladivostok, al borde del Pacífico. En 1940 existían 53 «campos de trabajo forzado» y 475 campos «menos duros», las «colonias de trabajo forzado», y más de cincuenta colonias para menores. Es difícil averiguar con exactitud el número de víctimas del Gulag, porque las estadísticas oficiales soviéticas son poco fiables. Los archivos abiertos en 1985, demuestran que en 1941 los campos tenían 3.350.000 internados, de los que un tercio estaba en los campos y el resto en colonias. En 1953, cuando murió Stalin, el número oficial de las víctimas del Gulag era de 5.500.000. Según el informe del KGB (Comité para la Seguridad del Estado) publicado en 1990 fueron ejecutados por «ofensas contrarrevolucionarias» el 12,6 % de los arrestados en 1936; el 86,7 % en 1937 y 1938, y el 33,1 % en 1940. Las estadísticas no desvelan el número de prisioneros en el que se basa el porcentaje, así como por qué tantos individuos fueron ejecutados entre 1937 y 1938, con la llegada al poder de Beria como jefe del NKVD. En 1938, el Gran Terror de Stalin se detuvo, y el dictador acusó a Nikolái Yezhov y a sus subordinados de excederse en sus competencias. Los arrestos disminuyeron, pero no cesaron del todo hasta la muerte de Stalin en 1953. El propio NKVD perdió 20.000 operativos. El Gulag como rama del NKVD, que dirigió el sistema penal de los campos de trabajo forzado, fue disuelto el 13 de enero de 1960.

domingo, 24 de junio de 2018

En su política agresiva con China, Trump tiene parte de razón, pero...

Trump está retorciendo al mundo como una mopa en persecución de objetivos que pueden ser razonables, pero que con sus métodos mal ponderados nos puede estrangular un poquito a todos. Por su parte, China no juega limpio con las empresas extranjeras que operan en producción en su territorio en régimen de empresas fusionadas o producción conjunta. Utiliza canales y métodos no permitidos por la OMC para exigir transferencias de tecnología e inmiscuirse burocráticamente en los objetivos y la gestión de la empresa, buscando ventajas de todo tipo en la producción conjunta. Leeemos en el Financial Times

Según la Casa Blanca, confieren ventajas injustas a las empresas chinas, representan una transferencia forzada de tecnología y penalizan a las compañías extranjeras. De ahí el enfoque en los sectores manufactureros y de tecnología avanzada de China, como la robótica, la industria aeroespacial, la maquinaria y los automóviles que se incluyen en el programa Made in China 2025. Los nuevos programas de inteligencia artificial también son objetivos. Desde automóviles y tecnologías de la información hasta tecnologías avanzadas, China exige que las empresas extranjeras participen en empresas conjuntas en las que éstas no tienen control. Su progreso en el ferrocarril de alta velocidad y vehículos eléctricos se debe en gran medida a este tipo de arreglo. El reciente establecimiento de representantes del partido en la gestión operativa de empresas estatales y privadas es una preocupación adicional. Muchas empresas extranjeras deben seguir procedimientos de aprobación que dependen de la transferencia de tecnología a empresas o gobiernos locales. Las empresas estatales pueden determinar qué bienes y servicios se suministrarán, por quién y en qué términos, y algunos sectores, como las telecomunicaciones, están cerrados a las empresas extranjeras. Todos estos arreglos violan los principios de la Organización Mundial del Comercio. En este sentido, al menos, Trump tiene razón: el liderazgo tecnológico tiene consecuencias significativas para la defensa, la fuerza industrial y el comercio. Su objetivo es castigar a China por malas prácticas de propiedad intelectual y transferencia de tecnología, y obligar al gobierno chino a cambiar su comportamiento. Sin embargo, los aranceles son un instrumento contundente. Y son polémicos y dañinos de varias maneras.

Es claro que el método es como matar moscas a cañonazos, con innumerables efectos colatelares para terceros y obviamente el comercio mundial, algo que puede hacernos mucho daño a todos. China no se va a plegar a tal tipo de chantaje, además, que puede perjudicar a EEUU, con un efecto alcista sobre sus costes internos de producción como se ha visto en el caso de los aranceles del acero, que han elevado el coste un 40%.

Ahora imagine los efectos económicos si los Estados Unidos cumplen con las amenazas por separado para elevar los aranceles sobre más de $ 180 mil millones de las importaciones del sector del automóvil y otros $ 200 mil millones de las importaciones procedentes de China. La última amenaza estadounidense supeditaría $ 250 mil millones de las importaciones estadounidenses desde China, aproximadamente la mitad del total, a las tarifas. Además, China ya no podría tomar represalias en especie porque importa solo $ 130 mil millones de bienes de los EE. UU. Podría tratar de devolver el golpe mediante el uso de herramientas de auditoría, fiscales y regulatorias para apuntar a las empresas estadounidenses en China. Ha hecho cosas similares en el pasado, por ejemplo, a Japón y compañías surcoreanas. Incluso podría permitir que el renminbi se devalúe. En esta etapa, sin embargo, los mercados globales retrocederían, y el crecimiento, los precios y el empleo de China se verían todos afectados. Es alarmante que las cadenas de suministro globales estarían en riesgo. Los aranceles de los Estados Unidos a las importaciones procedentes de China afectarían a las empresas estadounidenses que operan allí. En el caso de los semiconductores, por ejemplo, algunas empresas estadounidenses exportan primero a China para su procesamiento y prueba antes de importarlas a los EE. UU. Las consecuencias económicas y políticas de una guerra comercial son más corrosivas de lo que sugieren las simples matemáticas, y la escalada socavará la confianza empresarial y elevará los precios y la pérdida de empleos. Hay mejores formas de presionar a China que las políticas inconsistentes basadas en el capricho y el impulso. Trump debería dejar de actuar como un comerciante ambulante y, en su lugar, establecer una agenda para que sigan los países con ideas similares. También debe desarrollar una estrategia de reciprocidad regulatoria, dirigida a la propiedad intelectual específica y abusos de transferencia de tecnología. Pase lo que pase este verano, la evitación de una guerra comercial de pleno derecho con China ahora requiere una corrección marcada del rumbo por parte del Sr. Trump, que parece no estar dispuesto a hacer.

En suma, intentar manipular el comercio mundial a tu favor no es tan sencillo. Cierto es que el mercado puro y desinteresado no existe, pero llenar el mundo de aranceles y represalias, se parece mucho a prescindir de cualquier tipo de reglas, lo que será beneficiosos a los que, como China, ya tienen la práctica de un mercado interno manipulado por la burocracia cuando a ésta le apetece. Las consecuencias serán dolorosas para todos. Es como una aumento de los impuestos sobre la producción mundial, que lógicamente sólo puede llevar a una contracción y un aumento del paro. 
Probablemente es lo que tendremos, aparte de otros desequilibrios también de origen trumpiano, como los efectos de su policy mix monetaria fiscal que no puede acabar bien. Un aumento tan gigantesco de déficit al 5% anual, con una contracción monetaria probable, no puede más que agravar y extender los problemas que ya está causando en los paises emergentes con la subida del dólar y la deuda de éstos denominada en esta moneda. 

sábado, 23 de junio de 2018

Grandes alharacas por el último acuerdo sobre Grecia

Se ha comentado con grandes muestras de alegía el acuerdo entre el Eurogrupo y Grecia, que según dicen los firmantes, liberan a este país de las sucesivas intervenciones de la la UE en su devenir. Según lo  explica el Financial Times, no es exactamente una quita de deuda, pero sus efectos son muy similares. Por una parte, Grecia se compromete a mantener un superávit primario (déficit público - Pagos de servicio de deuda) nada menos que del 3,5% hasta 2022, y del 2,2% de ahí hasta 2060. Mucha confianza hay que poner en un compromiso tan largo que, como dice el FT, 

Las vertiginosas líneas de tiempo reflejan la ciencia ficción involucrada en la proyección del futuro económico de un país durante más de medio siglo, aunque los funcionarios europeos insisten en que los cálculos se basan en "suposiciones realistas y cautelosas".Las proyecciones pueden durar mucho más que las carreras de quienes las aceptaron. Sin embargo, son muy importantes para los inversores que están considerando la credibilidad de la salida de Grecia de su rescate y considerando si comprar los bonos del país.

Por parte de Europa, la oferta es un paquete de medidas, valoradas como similar a una quita de 24 mm de euros,

Una extensión de vencimiento a 10 años de € 96bn de préstamos de rescate más antiguos;
un período de gracia de 10 años antes de tener que pagar intereses o pagar el capital de los préstamos;
y un último pago de rescate de 15 billones de euros en efectivo, parte del cual se utilizará para aumentar las reservas de efectivo posteriores al rescate de Atenas.

En suma, un acuerdo mejor de lo que se espera pre negociaciones, lo ud ha lanzado el optimismo a volar, que políticamente le viene muy bien a Tsipras, que tiene elecciones a final de este año o principios del que viene, y que se guramente significará un gran impulso a su partido. Pero obviamente el tiempo de fiscalización, hasta la primera valoración  en 2032, puede dar muchas sorpresas. 
Y está Alemania, con una Merkel cada vez más atenazada por sus oponentes, cada vez manos proclives a estas concesiones.

viernes, 22 de junio de 2018

Tipos de interés como indicadores de cambio de ciclo

Desde hace unos meses miramos con aprensión los spread de tipos de interés 10 menos 2 años del bono americano como indicador cada vez más próximo a una recesión. En efecto, ese indicador se ha ido acercando a cero, y si llegará a ser negativo - que parece ser su tendencia - sería la señal del umbral de una recesión. Pero no creo que sea un indicador tan preciso. 
En el gráfico, es la linea azul. Como se ve, está cada vez más bajo y cercano a cero. Ello se debe básicamente a que la FED está en modo de subir sus tipos básicos Federal Fund o interbancario (FF, línea roja) y eso atrae al alza al tipo de dos años (línea verde). 



¿Pero es realmente el mejor indicador? Miremos hacia atrás, en el gráfico siguiente, y vemos algo interesante: efectivamente, un poco antes de cada recesión, el spread 10 menos 2 años ha caído a zona negativa, pero parece más decisiva la relación del 2 años menos el FF, que se invierte justo antes de las recesiones, poniéndose por encima el FF. Las zonas grises son las recesiones oficiales de EEUU. 



Por otro lado, en el primer gráfico vemos que el tipo de interés a dos años (línea verde) se mantiene hoy firmemente por encima de FF. Luego quizás tengamos un indicador más ajustado de cambio de ciclo, si miramos a un spread de tipos como el 1 año menos el FF, que está bien definido, y que vemos en el siguiente gráfico, 



Y que nos ofrece efectivamente un sistema de alarma más preciso sobre cambio de ciclo hacia recesión, como vemos en todas las recesiones habidas desde 1970. Es asombrosa su sensibilidad a un cambio inminente. 
En ese caso, podemos decir que hoy estamos en una posición delicada, pero ciertamente no cercana, a la próxima recesión. 
Esto confirmaría que es la FED la que origina las recesiones, como ha dicho muchas veces Krugman. La FED empieza a elevar los tipos cuando ve que amenaza un aumento de las expectativas inflacionistas: lo que más teme un banco central, que se consoliden dichas expectativas. Una vez comenzada la subida, es muy difícil parar en el momento óptimo.
En 2007, Greenspan le puso nombre a esta situación de tipos a largo por debajo de los tipos de la FED: el “Conundrum”. ¿Por qué los tipos de mercado no seguían la línea marcada por la FED? Quizás si hubiese tomado esto como un aviso serio del mercado, precisamente, de que estaba poniendo en peligro los frágiles equilibrios de las deudas y de la burbuja, cuyo estallido empezó entonces, hubiera cesado se subir tipos, puesto que los activos físicos habían empezado  caer. Un vez empezado el derrumbe, lo mejor era dejar de presionar al resto de la economía, que bastante tenía con ver cómo sus activos se convertían en invendibles mientras los deudas y su servicio estaban ahí, amenazantes.  
Hoy no estamos en una situación muy distinta, con un burbuja bursátil amenazante, y sería mejor no hablar de la “normalización de tipos” como si eso existiera, sin leer bien los signos y los auspicios de la ocas del Capitolio. 

martes, 19 de junio de 2018

Y mr Trump se fue a la guerra... comercial

Aquí estamos muy pendientes de la evolución bursátil, tendencias, giros, salir, entrar, al alza a la baja. Pero mientras tanto, Trump ha declarado la guerra comercial al mundo. ¿En que se traduce en términos económicos?
Hay dos artículos que intentan concretar la cantidad de PIB mundial que se va al guano; uno de Paul Krugman  otro de Scott Sumner, ambos muy buenos, pero íntimamente correlacionados, porque el segundo parte del primero. 
¿Qué vienen a decir los dos? Que en el cálculo del efecto contractivo del comercio mundial por la subida de las tarifas arancelarias, no solo cuenta el efecto sobre la oferta, sino también sobre la demanda, inducido por la contracción de la producción. Y eso depende de lo que haga el banco central para contrarrestarlo.
Hay que decir, también, como dice Cullen Roche, que las tarifas no sirven para reducir el déficit exterior, que es un problema de ahorro-inversión, no de importaciones demasiado baratas. Además, las importaciones baratas benefician a la clase trabajadora, pues aumenta su poder adquisitivo. 
Un país como EEUU sube sus tarifas arancelarias, y sus competidores toman represalias y hacen lo mismo con lo que importan de EEUU. Lo primero tiene un efecto contractivo en el resto del mundo, pero lo segundo lo tiene en EEUU. En suma, el PIB mundial se contrae, pero no lo hace por una cantidad calculable en base al aumento del precio: ha de tenerse en cuenta que la menor producción se traducirá en menor demanda sobre los bienes no comerciales - por ejemplo, los servicios de EEUU que no se exportan - lo cual repercutirá en una contracción de la demanda. Idem en los demás países, es decir, el efecto a la baja será en la demanda mundial, no sólo la comercial, sino toda. 
Los bancos centrales, ante la caída del PIB real y la inflación, deberían reaccionar según cuál sea su política monetaria, bajando los tipos de interés, o aumentando la liquidez en circulación. 
Si no lo hace se puede encontrar con una reacción en cadena de caída de la demanda, caída de la producción, etc. 
Aquí cabe pensar en un nuevo equilibrio en el que el PIB mundial es menor, a la medida de la demanda menor, y que el paro aumenta, a menos que los salarios bajen para que la demanda de trabajo aumento y absorba el excedente. Es decir, un ajuste de los salarios a la baja, sería una buena medida para recuperar el empleo. Esto sería una manera de pensar clásica, o de Equilibrio General, que ya hemos visto que es improbable por el malestar que produce. Nunca se debe esperar que los salarios se van a ajustar a la baja hasta que el exceso de paro desaparezca. Es más, hemos visto que aún los salarios bajando, el paro no desaparece totalmente, la calidad del producto se resiente, y nadie se queda satisfecho. 
En suma, la guerra de Trump es una medicina desaconsejable para todos, empezando por EEUU. Así que yo no espero que La Bolsa siga subiendo indefinidamente por mucho que al principio de la subida tarifaria algunos beneficios aumenten. Es más, la combinación de Trump, de una expansión fiscal del 5% del PIB del déficit, con las subidas tarifarias, puede enloquecer los mercados, pues tarde o temprano los tipos de interés van a manifestarse. 
Llevamos cierto tiempo preguntando, ¿pero cuándo, cuando, se va desencadenar el Colapso? Nunca se sabe, salvo cuando ha empezado a pintar bastos y la gente corre a vender sus acciones... y sus bonos, como se vio en 2008. Pero que Trump es un peligro para la economía mundial, no me cabe ninguna duda. 

Y Stalin, el tirano, se enamoró del fútbol

En un artículo que te quita la murria de la mostrenca actualidad política, Jaime Rodríguez nos cuenta en un delicioso artículo como se montó un partido de fútbol en la Plaza Roja, para que papaito Stalin pudiera conocer de primera mano qué era eso del fútbol. 
Hubo que tejer una alfombra de 10000 metrosº que ayudaron a coser los propios jugadores, entusiasmados por porque iban a exhibirse ante él el Gran Padrecito.
Hubo conspiraciones de otros organismos, que envidiaban al equipo seleccionado, el Spartak, que conspiraron para que no se jugara. Luego consiguieron meterlos en la carcel varias veces por conspirar supuestamente contra la vida de Stalin... 



El partido de ninguna manera debía aburrir a Stalin, así que al mínimo signo de sopor, debía suspenderse. El Máximo previsto de juego era media hora. Pero Stalin quedó encantado, y hubo que improvisar una prórroga de un cuarto de hora, tanto le gustó. 
Sin embargo la mala leche de los oponentes, funcionarios de otros servicios de seguridad, lograron meter varias veces en la cárcel a los dirigentes del Spartak, lo que da una idea lo difícil que era vivir bajo el imperio stalinista (esto se lo dedico a Gallifo).
En todo caso, lo relevante es que el montaje surrealista, con una alfombra artificial sobre el empedrado de la Plaza Roja, encandiló al Jefe. Y es que el fútbol es mucho fútbol, y lo que tiene de bueno además es que hace bostezar a las feministas. Vean vídeo.

 

lunes, 18 de junio de 2018

Imperium: Pax Romana v. Pax americana

Paul Krugman tiene un artículo cruel con la actual Casa Blanca. Hace un repaso de sus lecturas de la historia Romana, e intenta sacar alguna conclusión comparándola con la Pax Americana que duró tres generaciones. Para empezar, la Pax Romana duró dos siglos... pero bueno, el caso es que hay algo similar en la forma de ejercer el poder de ambos imperios, si es que se puede llamar Imperio al americano. El “softw-power” ejercido por ambos, buscando aliados en vez de emplear la brutalidad, dándoles derechos y beneficios a cambio de fidelidad. Mejor seducir que la belicosidad. Lo mejor es la reflexión final de Krugman, sobre que hay otra diferencia: antaño, el enemigo eran los bárbaros, que estaban extramuros del imperio. Hoy el enemigo está en el mismísimo Despacho Oval, lo que no deja de marcar una debilidad intrínseca. Y estoy de acuerdo con él. Leamos un trozo del artículo. 

OK, probablemente puedas ver a dónde voy con esto. La Pax Americana, las tres generaciones de relativa paz y prosperidad que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, era diferente en cada detalle del Imperio romano. No solo somos mucho más ricos de lo que Roma podría haber imaginado, también somos mucho más amables: Estados Unidos ha hecho cosas terribles y vergonzosas, pero nada como lo que hicieron los romanos cuando se enojaron. Aún así, nuestro tipo de imperio, como el de Roma, se ha mantenido unido principalmente por el poder blando más que por la violencia. Incluso cuando Estados Unidos era un poder económico y militar abrumadoramente dominante, generalmente ejercía moderación, haciendo que sus aliados aceptaran nuestro sistema en lugar de recurrir a la compulsión bruta. Y funcionó realmente bien. No perfectamente, por supuesto, pero le dimos al mundo -y a nosotros mismos- una era increíblemente benigna en comparación con la Guerra de Treinta Años moderna que vino antes. Pero ahora parece probable que una invasión de bárbaros lo derribe todo. Y lo triste es que los bárbaros que rechazan los valores que hicieron a América verdaderamente grande no están a las puertas: están dentro de las puertas, de hecho en el Despacho Oval, porque son básicamente de cosecha propia (con la ayuda de Rusia, por supuesto.) Es una historia terrible. Construimos algo maravilloso, y lo estamos desperdiciando sin una buena razón.

domingo, 17 de junio de 2018

El Balassa-Samuelson y el euro

Hay un modelo económico que es letal para la entrada de determinados países en una Unión Monetaria. Es el modelo Balassa-Samuelson, que logró explicar por qué en los años cincuenta en EEUU el nivel de precios era más alto que el de los paises audamericanos, y sin embargo el dólar subía. 
El modelo es sencillo. En todos los paises hay dos sectores, uno productivo y exportador, otro menos productivo u que no exporta porque no es competitivo. Sin embargo, los salarios son determinados por el conjunto del mercado laboral (y si hay sindicatos, con más razón), lo que lleva a unos salarios en el sector no productivo más altos que lo que marcaría la baja productividad. 
Comparando países ricos y pobres, vemos explicado la diferencia de coste de un servicio, como un corte de pelo, que es similarmente productivo en ambos países, diferencia abismal.
Estos factores son sostenibles a consecuencia de múltiples causas, que no van a desaparecer cuando dos paises tan diferentes entran en una Unión Monetaria. Al país rico no le va a afectar el tipo de cambio, por el contrario, se va a beneficiar de que el pais menos rico no pueda devaluar para reequilibrar las diferencias de competitividad que siguen produciéndose. El pais rico, Alemania, sigue aumentando su productividad, por una estructura económica muy diferente, que no se va a igualar en siglos. Sencillo, ¿no? 

jueves, 14 de junio de 2018

Menos que cero. Se acaban los tipos de interés reales negativos

El problema de los tipos de interés y los mercados de renta variable va a venir a través de los efectos de la política de la FED en otros países, particularmente los Emergentes. 
La FED ha vuelto a subir sus tipos hasta el 2%, lo que parece prudente para sus condiciones económicas internas. Quizás demasiado prudente, si recordamos el gráfico que pues hace poco aquí, que relacionaba el índice bursátil (rojo) con la tasa de paro invertida (azul) y nos ponía negro sobre blanco que la economía USA esta más allá de cualquier límite prudencial: es orgiástico.



En efecto, una tasa de paro del 3,8% y un índice de bolsa máximo histórico no se pueden catalogar de tranquilizantes. 
El problema de la FED es que no puede más rápido en su carrera hacia la moderación, pues, aunque teóricamente sólo actúa por objetivos nacionales, la verdad es que una crisis de Emergentes vendría a enturbiar las aguas internas, lo confiesen o no. En el siguiente gráfico, vemos un dato muy curiosos, que es el tipo de interés de los Fondos Federales, o tipo oficial de la FED en sus operaciones interbancarias (que es el tipo básico y referencial para todos), deflactado por el índice de gasto de consumo de la contabilidad nacional, excluyendo energía y alimentos. Se trata, por lo tanto, del tipo de interés real oficial. Es el índice de precios que sigue la FED con mayor atención. Ofrece algunos resultados curiosos.



Destaca, en primer lugar, que desde los años sesenta casi siempre ha sido un tipo de interés real positivo. Otra observación es que la FED ha provocado - o coadyudado - a traer las recesiones, zonas grises.
Salvo en los locos años de 1975, y después de la Gran Recesión de 2008, que ha sido netamente negativo. En otras palabras, se puede decir que la política de la FED que ha sacado a EEUU de la crisis con eficacia indiscutible ha sido mantener su tipo de interés real por debajo  de cero. 
Ahora, después de las últimas subidas, eso se está acabando: el tipo nominal ha agotado su margen con el índice de precios elegido, y a partir de ahora será - salvo un despunte de la inflación imprevisto - cada vez más positivo. Supongo que es lo que pretende la FED, un tipo positivo, una tasa de para un poco menos boyante y ¡por favor! estabilidad bursátil. 
Lo malo es que el comportamiento y las expectativas de EEUU están provocando una gran subida del dólar, y ¡ay! Las deudas de los países Emergentes -de los que Argentina y Turquía no son más que un aviso - están cifradas en dólares, lo que significa cada vez más dólares necesarios para amortizar y servir esa deuda. Vean los niveles acumulados en los últimos años:
2012— 171% de PIB
2017— 212% de PIB
Tampoco los avanzados se quedan cortos, con una deuda de 382% de PIB 
En suma, a nadie le viene bien una revalorización de dólar ni aunque sea con la esperanza de exportar más. 
Téngase en cuenta, además, lo que observábamos en el gráfico del tipo FF: la FED no ha podido evitar en sus subidas causar una recesión, así que estamos en un marco proyectado de recesión, turbulencias, y crisis de deudas. 

miércoles, 13 de junio de 2018

La raíz del populismo. A la larga, la productividad es lo único que importa (o casi)

Tenemos un artículo de Martin Wolf en que vuelve a hacerse preguntas sobre La desaparición de la productividade n las estadísticas. Al fin y al cabo, 

Como argumentó Paul Krugman, también premio Nobel: "La productividad no lo es todo, pero a la larga lo es casi todo". Las mejoras en los niveles de vida dependen casi por completo del aumento del producto por trabajador.

Lo que es misterioso es que en una era de tanta innovación, la  productividad deducida de la contabilidad nacional esté continuamente decayendo. 



Esta curva es el crecimiento anual de la Productividad de todos los factores, o TFP, es decir, la producción neta obtenida quitando el capital y el trabajo que han contribuido a ello. Si no aumenta - ahora aumenta, pero muy lentamente -, La economía se estanca y no hay un remanente para mejorar el bienestar general y, sobre todo, de los que más lo necesitan. Obviamente, a menor avance de productividad menor avance de renta, lo que suele cabrear a todo el mundo, aunque nadie sabe lo que pasa y suele echar la culpa a la falta de política distributiva. Esa es la base del populismo, al que la productividad de la trae floja y sólo quiere apoderarse de la gallina de los nuevos de oro para estrujarla. 
Wolf intenta dar un abanico de las diferentes opiniones surgidas recientemente. 

Ningún economista ha hecho más para promover las implicaciones revolucionarias de la tecnología de la información que Erik Brynjolfsson, del MIT, sobre todo ... en un interesante artículo reciente con dos coautores, él también reconoce la "paradoja de la productividad". El documento no se renuncia a la creencia en el poder transformador de los avances tecnológicos recientes, particularmente la inteligencia artificial. Sin embargo, la desaceleración de la productividad, admiten, es real.

Alguna explicaciones apuntan a problemas de medición, pero la verdad es que siempre los ha habido, medir la cantidad y calidad de trabajo y capital es arduo. Otras apuntan a a que los grandes inventos se están produciendo en islas reducidas, de grandes empresas, como Amazon, Facebook, etc, que son capaces de captar las súper rentas de la productividad pero no de transferir el efecto al resto. Otras explicación es que nunca ha sido previsto el surgimiento del gran efecto de la electricidad, o del ferrocarril, por ejemplo, aparte de que hay otros como Robert Gordon que dicen que no se puede comparar la fuerza de la penúltima ola innovativa con la actual. ¿Estaríamos a las puertas de un gran resurgimiento? Nos gustaría que fuera así, pero no tenemos pruebas. Los que saltan de alegría porque hay acciones de empresas innovadoras que chutan, no pueden decir que esto se va a generalizar a todo; simplemente no se sabe. 
El caso es que estamos en un mundo extraño, de grandes innovaciones, baja productividad y bajos salarios medios. La competencia en el mercado de trabajo hace que éstos bajen, aunque unos pocos consiguen captar rentas excepcionales. Los servicios ocupan cada vez más cuota de PIB, y hay mucho servicios, como apuntan Wolf, como el cuidado de naciones y niños, la atención sanitaria, etc, de intensidad laboral pero poco innovadores, que nos obligan a mirar con cautela al futuro. A la larga, es una cuestión de calidad sobre la cantidad añadida de factores, que hace que no estemos en la Edad de Piedra.
Lo que es verdad es que necesitamos como agua la reaparición de la productividad, pues su ausencia es una de las raíces que explican el populismo dislocador que nos invade. Sobre todo en Europa. 

martes, 12 de junio de 2018

¿Cuán democrático es el euro?

Europa se hizo como un proyecto para reforzar la democracia y debilitar los nacionalismos que habían provocado dos guerras mundiales. Particularmente importantes eran la sumisión de Francia y Alemania, los paises más combativos, al proyecto de la Unión Europea. 
En el lento proceso de integración, se decidió atar nuestra suerte para siempre creando el Euro, que tiene una disposición discutible , desde el punto de vista de la libertad de elección, base de la democracia: una vez dentro un país no podía abandonarlo libremente. En un club en el que se puede entrar y no salir, una mente abierta recomendaría quedarse fuera. Pero el entusiasmo obvió estas delicadezas, el empuje de Alemania para lograr su Unificación asustó a Francia, que se vio enfrentada de nuevo a la Gran Alemania del pasado; a Mitterand, presidente de la republica, no se le ocurrió mejor solución que exigir a Alemania que entrara en el euro y abandonara su fuerte y temido Marco, una manera - se creía - de maniatar uno de los brazos de Alemania. El tiro salió por la culata. Además, Francia presionó para que los paises del Sur se incluyeran, porque le ponía los pelos de punta pensar que ella estaría fijada monetariamente a Alemania mientras los demás países débiles podrían ajustar a voluntad sus tipos de cambio, sometiéndola a un constante pérdida de competitividad. 
Obviamente el Euro no es muy democrático, si descontamos la participación de los miembros en el Consejo de Gobierno del BCE - que no significa mucho, dados los filtros que hay entre los escalones anteriores hasta llegar a dicho Consejo. El Euro te obliga a someter tu soberanía monetaria al BCE, y por ello, inmediatamente, tú soberanía fiscal, que por muy decidida que esté parlamentariamente en cada país, es manca en el sentido de que no cuenta con un Banco Central emisor de última instancia, lo que puede afectar y afecta a los tipos de interés a los que se financia el Estado nacional y demás sectores, porque el tipo de interés del Estado es el suelo de los tipos de interés privados. Esto se vio claramente en la crisis de 2012, cuando las primas de riesgo de españa italia Grecia y Portugal superaron a la de Reino Unido, un país con banco central emisor propio. Nadie temía una crisis de default de RU, sabiendo que el Banco de Inglaterra compraría la deuda británica para mantener su precio. 
Un euro en Alemania no es igual a un euro en Italia, lo que es una contradicción con la definición de “un euro es un euro”. Si la deuda italiana ha de pagar más tipo de interés que la alemana, no inspira la misma confianza y no tiene el mismo valor como activo o portador de valor. Por supuesto, un italiano puede ir a Alemania con sus monedas y cambiarlas por euros alemanes, pero seguramente por un depósito, al italiano le cobrarán una prima diferencial que por un depósito alemán, si es que dispone de él. Los bancos alemanes saben que un instrumento que viene de Italia tiene primas adicionales sobre su homólogo alemán. 
¿No es lógico que así sea? En el gráfico, las posiciones deudoras-acreedoras de los países en el sistema de compensación de créditos y débitos de  pagos líquidos, TARGET2, donde se ve que todos somos deudores de Alemania, pero especialmente Italia y España, todos frente a Alemania, por casi un billón de euros. Lo lógico es que no hubiera saldos, pues lo que quieren decir es que el país Italia ha de liquidar una cantidad que se ha demorado en hacer liquida. 
Y

Algunos dicen que éstos saldos no representan nada, porque no se va a exigir su cobro, pero Alemania no dice eso. Alemania dice que eso es deuda, y que la deuda española oficial hay que sumarle 400 mm €. 
¿Cómo se forman y aumentan estos saldos? Según Paul de Grauwe

Cuando los mercados de bonos soberanos en la eurozona se ven afectados por el miedo y el pánico (como lo han hecho desde 2008), los tenedores de bonos venden los bonos de los países que desconfían y compran los bonos que se consideran seguros. Esto tiene el efecto de elevar los rendimientos de los bonos del gobierno de los países de los que se desconfía y reduce los rendimientos de los bonos de los países seguros. Por lo tanto, los movimientos de los rendimientos de los bonos del gobierno pueden usarse como indicadores de movimientos de miedo y pánico (ver De Grauwe & Ji, 2012). Cuando surgen tales movimientos especulativos, es probable que observemos desequilibrios en Target2. Las crisis de deuda soberana tienden a extenderse a las crisis de deuda en general. Así, por ejemplo, cuando España fue golpeada por una crisis de deuda soberana, los deudores españoles privados también se vieron atrapados por la crisis, es decir, los acreedores extranjeros, dicen los alemanes, dejaron de renovar sus préstamos a las instituciones financieras españolas. Estos recurrieron al Banco de España para obtener fondos, y los acreedores alemanes descargaron sus reclamos al Bundesbank. Por lo tanto, en tiempos de pánico y miedo, tanto los diferenciales entre el deudor y los países acreedores aumentan y los desequilibrios aumentan. 


Por lo tanto, las posiciones del TARGET2 nos delatan desequilibrios potenciales ante los cuales que los operadores se ven impulsados a actuar, cubriendo sus posiciones o vendiéndolas. Eso al final se traduce en movimientos frente a sus bancos centrales, que ven aumentar (disminuir) su posición el el TARGET2. No es casualidad que Italia y España ocupen el lugar más destacado en los pasivos. Obsérvese que no hay ninguna relación entre estos movimientos y la balanza de pagos, siendo la de España de saldo positivo, pese a lo cual es deudor en su saldo frente a TARGET2.
Luego el euro no es una moneda que de confianza por igual, pese a tener el Banco Central “más fuerte del mundo”. No lo es porque cada deuda soberana necesita de un prestamista de última instancia que no lo puede ser el BCE, como queda patentemente demostrado.
La cesión de la soberanía monetaria a un ente supranacional ha supuesto también la transferencia de soberanía democrática de los paises miembeos, no a un parlamento, sino a un Banco Central no ha sido ejemplar, cuando se inmiscuyó en acciones de gobierno e incluso en remover el asiento de jefes de gobierno (Italia, Berlusconi) con la complicidad de Francia y Alemania.
Estos hechos demuestran que el Euro es disfuncional, y que para sostenerlo ha sido necesario transgredir leyes nacionales y Tratados Europeos.
Y esa disfuncionalidad no ha desaparecido. Europa no ha conseguido un acuerdo para las reformas que harían del euro una moneda más estable y confiable. Pero esos acuerdos se han chocado de frente con los sentimientos soberanos más fuertes, casualmente Alemania, y Francia, los paises cruciales para acuerdos de esta envergadura.
Hemos visto recientemente atisbos de una nueva crisis de deuda como resultado de la elecciones italianas. No esperemos que el BCE tenga potencia de fuego suficiente para cubrir todos los flancos de riesgo de que las acciones especulativas desborden la capacidad de las autoridades.
Todo esto se traduce que para que el euro tenga más potencia y eficacia, habría que ceder más, quizás TODA la soberanía, a unas instituciones supranacionales no exactamente amadas por los pueblos europeos. Hay diferencias culturales que no se pueden soslayar, no absorber, no laminar, son grandes fricciones. El mecanicismo de la Unión tiene evidentes límites. Esos límites están en contradicción con el discurso oficial emanado de las autoridades, que cada vez suena más hueco. Lo malo es que disolver el euro se antoja imposible, dada la dislocación de las deudas entre los paises miembros. Sin embargo, Italia tiene como programa de gobierno salirse de él, con la correspondiente quita de deuda. Eso sería el disparadero del estallido del euro que sería difícil de contener.
Si Italia renuncia a esas pretensiones, como Grecia, y se somete, seguiremos en la mediocridad que nos marca la disfunción eurista. Véase el marasmo griego, o italiano.
En definitiva, el euro no es democrático, y su perfeccionamiento tiende a reducir nuestra democracia. No se han tenido en cuenta los caracteres tan diferentes de los pueblos, se ha olvidado que primero es la nación, luego la democracia.

sábado, 9 de junio de 2018

Empezamos mal. La sorpresa mágica para Cataluña es la reforma de la Constitución

La ministra Meritxell Batet cree que la solución Catalana pasa por una reforma de la Constitución que es “urgente, viable y deseable”. Ni es tan fácilmente viable, ni es deseable, y urgente según, pues el procedimiento previsto en la propia Constitución no es un camino de rosas, como se puede ver a continuación. 

TÍTULO X

De la reforma constitucional

[Bloque 191: #a166]

Artículo 166

La iniciativa de reforma constitucional se ejercerá en los términos previstos en los apartados 1 y 2 del artículo 87.

(Artículo 87 1. La iniciativa legislativa corresponde al Gobierno, al Congreso y al Senado, de acuerdo con la Constitución y los Reglamentos de las Cámaras. 2. Las Asambleas de las Comunidades Autónomas podrán solicitar del Gobierno la adopción de un proyecto de ley o remitir a la Mesa del Congreso una proposición de ley, delegando ante dicha Cámara un máximo de tres miembros de la Asamblea encargados de su defensa.)

[Bloque 192: #a167]

Artículo 167

1. Los proyectos de reforma constitucional deberán ser aprobados por una mayoría de tres quintos de cada una de las Cámaras. Si no hubiera acuerdo entre ambas, se intentará obtenerlo mediante la creación de una Comisión de composición paritaria de Diputados y Senadores, que presentará un texto que será votado por el Congreso y el Senado.

2. De no lograrse la aprobación mediante el procedimiento del apartado anterior, y siempre que el texto hubiere obtenido el voto favorable de la mayoría absoluta del Senado, el Congreso, por mayoría de dos tercios, podrá aprobar la reforma.

3. Aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación cuando así lo soliciten, dentro de los quince días siguientes a su aprobación, una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras.

[Bloque 193: #a168]

Artículo 168

1. Cuando se propusiere la revisión total de la Constitución o una parcial que afecte al Título preliminar, al Capítulo segundo, Sección primera del Título I, o al Título II, se procederá a la aprobación del principio por mayoría de dos tercios de cada Cámara, y a la disolución inmediata de las Cortes.

2. Las Cámaras elegidas deberán ratificar la decisión y proceder al estudio del nuevo texto constitucional, que deberá ser aprobado por mayoría de dos tercios de ambas Cámaras.

3. Aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación.

[Bloque 194: #a169]

Artículo 169

No podrá iniciarse la reforma constitucional en tiempo de guerra o de vigencia de alguno de los estados previstos en el artículo 116.


En fin, mayorías muy exigentes del Congreso y del Senado, y referéndums nacionales, señora.
¿Entendido, Meritxell? No caben urgencias, no es tan indiscutible, sino discutible, y ciertamente parece que está bien blindada la Constitución para gente sin sesera como ud. Además, está así incluida con las demás en las leyes europeas, y Europa ciertamente no nos prohíbe modificarla, pero creo vería con malos ojos que se violaran algunos trámites para ello. 
Es un proceso que exige un consenso que hoy no existe, y no creo que exista jamás, porque la distancia que hay entre lo que desee Quim Torra y un gobierno decente no es transitable.
Sus declaraciones la han puesto en una situación incómoda, lo que supongo la llevará a rectificar, a matizar. Porque se han iniciado unas negociaciones y ud. ha puesto sobre la mesa como oferta lo que desea la parte contraria. Qué forma más rara de empezar, dándole al adversario todos sus deseos. 
Si lo que ud pretende es saltarse todo este articulado por incomodo, automáticamente habrá roto en mil pedazos la Constitución, lo que traerá un conflicto gravísimo. Ninguna del resto de comunidades se va a quedar parada mientras ven que se hace pedazos la Constitución que garantiza una mínima igualdad distributiva entre españoles. La ruptura de la Carta Magna sería la ruptura de España, y ésta supondría otra guerra (in)civil, y el que no lo sepa que espabile. Como decía Churlchill, si quieren paz a cambio de deshonor, tendrán deshonor y guerra. Es ud una Chamberlain mas que perfecta, doña Meritxell. Pasará a la historia como la ministra que cedió ante Torra anticipadamente. Enhorabuena. 
Pero en fin, parece mentira que yo tenga que recordarle estas cosas. ¿No será ud una infiltrada de los separatistas? Si no hay una bronca ahora mismo en el Consejo de Ministros no confío en nadie, ni ud, por supuesto, ni Borrell.