Páginas

DECADENCIA DE OCCIDENTE

martes, 6 de enero de 2009

Israel y nuestras raíces

No entiendo la demostración de simpatía por los palestinos. Sí, los palestinos son víctimas, pero de sus dirigentes. Aún así, no entiendo que esa simpatía se acompañe de un odio profundo, muy profundo, a lo judío.
Somos culturalmente dos cosas: judíos y cristianos. Si nos sacaran de ese ambiente cultural, patinaríamos.
No somos herederos de grandes imperios, como el persa, o el babilónico, que aplastaron a ese pueblo oscuro llamado Judea. Ni de los griegos, que si nos influyeron fue a través de Orígenes y el evangelio de Juan; y a través de los romanos; pero éstos se incorporaron también a la herencia de la Iglesia.
Per
o todo empezó en un oscuro rincón marginal, en un pueblo pequeño constantemente aplastado por sus vecinos enormes, un pueblo que sobrevivió en la memoria por esos giros misteriosos de la historia. Escribieron un libro "El Libro", donde explican porqué fueron pequeños y masacrados: por infidelidad a Dios. Dios les mandaba invasiones y exilios para castigarles por su infidelidad a Él. Pero se compadecía y permitía que volvieran a empezar, que volviera a crecer “la Viña del Señor”.
Leer la Biblia judía es aclarar nuestros orígenes. Esa es una de las grandes diferencias entre nosotros, los católicos, y los anglosajones. Lutero liberó al hombre de consignas, y determinó que cualquier hombre es capaz de leer la Biblia sin interpretaciones, pues Dios se dirige directamente a su corazón. Los pueblos que se formaron en el luteranismo leyeron la Biblia; y al hacerlo aprendieron algo aún mejor: a confiar en sí mismos, cada uno con su conciencia limpia de consignas.
Por el contrario, la Iglesia, a la defensiva, siguió prohibiendo la lectura de la Biblia y las traducciones a la lengua común: sólo el que supiera latín podía leerla. Así, defendió sus dogmas, y de paso su poder terrenal. Defendió que su Tradición venía ¡del Espíritu Santo!, y por lo tanto era igual o más valiosa que los Textos Sagrados... Un dato curioso: santa Teresa ¡no leyó los evangelios! sin embargo, fue nombrada doctora de la Iglesia. Somos ignorantes de la mitad de nuestras raíces.
Es una diferencia crucial, que se quiere disminuir diciendo que las creencias son las mismas: sí, son las mismas, pero la forma de adquirirlas es completamente distinta. Una desarrolla la libertad, otra la obediencia. No solemos preguntarnos por esta paradoja: porqué un pueblo, el anglosajón, es civilmente más obediente que el católico, como muestra la historia de EEUU y Europa comparada. Yo diría que porque la libertad deseada exige responsabilidad, mientras que el dirigismo y el tutelaje de las conciencias enseñan pasividad.
El caso es que los protestantes leyeron la biblia de P a PA, todo, el antiguo y el nuevo testamento; en cada casa había, al menos, una Biblia, la Biblia del rey Jaime, que mandó hacer la mejor traducción conocida. Y por eso saben cuales son las raíces. Ahí comenzó la democracia moderna, no en los griegos...
En todo caso, un poco de juicio nos desaconsejaría sentir esa boba y maligna simpatía por Hamás, Hezbolá, Ben Laden, Irán, y toda esa caterva. Son terroristas, mientras Israel es algo nuestro. Es algo nuestro por raíces culturales, pero también porque es la vergüenza viviente de Europa. Si existe Israel es porque nos empeñamos durante siglos en expulsarlos, masacrarlos, exterminarlos, y odiarlos siempre. Se sometieron a nuestra civilización, pero desconfiamos hasta de eso.
Pero, en todo caso, siendo Hamás terroristas reconocidos, no se puede hablar ecuánimemente de ellos, o con empatía mal disimulada - o nada disimulada- , como hacen muchos a mi alrededor. Cada vez que veo a un analfabeto con el pañuelo de Arafat al cuello, me pongo malo. Es tan amenazante como la esvástica. Afortunadamente, Israel aprendió a luchar, a ser soldado, tras siglos de exilio:

Serás un israelí, serás un soldado,
Edificarás la patria con ciénagas; la levantarás con desiertos.
Trabajará contigo tu hermano, cuya cara no has visto nunca.
Una sola cosa te prometemos:
Tu puesto en la batalla.

(Israel, 1969)
Jorge Luis Borges

22 comentarios:

  1. Vaya, no sabía estabas tan próximo al protestantismo.
    Estoy de acuerdo contigo en que la Iglesia cometió un error al "esconder" la Biblia, pero también creo que el libre examen propugnado por Lutero ha sido causa de grandes disparates entre las sectas protestantes.
    En cuanto a la Tradición como fuente de relevación, creo que haces un comentario poco afortunado. No es que la tradición esté inspirada por el Espíritu Santo, es que el propio Espíritu Santo está con la Iglesia (desde Pentecostés). Por ello, para nosotros los católicos, el contenido de los Concilios es parte de la revelación.
    La doctrina luterana, que desprecia la tradición como fuente de revelación y establece la Escritura como única fuente de revelación (Sola Escriptura) no tiene base intelectual y está siendo cuestionada en la actualidad por muchas iglesias protestantes. ¿Por qué? Porque el canón de la Biblia no se cierra hasta el Concilio de Hipona (393) quedando fuera muchos libros.
    Para los cristianos la Biblia no está escrita directamente por Dios (cómo sería e caso de los musulmanes), la Escritura llega a nosotros por medio de la tradición, por lo que no tiene sentido negar la Tradición como fuente de revelación

    ResponderEliminar
  2. Dentro la las numerosas Iglesias protestantes, existe la Iglesia Luterana que es un poco diferente e incluso a veces muy diferente. Es cierto que dentro de esas Iglesias protestantes hay algunas que bueno...no quiero hacer comentarios. Sin embargo para nada contradice la idea que creo Luis expone. Al leer su libro queda muy clara la idea, y no se trata de tomar una u otra religion, Luis bien claro lo deja dicho en su libro, el cual recomiendo mucho, es excelente, en el hay parrafos que yo he leido muchas veces ya. Luis deja muy claro que no se trata de que religion es mejor que otra, creo que es muy alejado de sus propositos tal cosa, sino que expone las conseciencias de una forma y otra de enfrentar una situacion. Charlete

    ResponderEliminar
  3. Miami Beach, es una parte de este pais creada por los judios. Aqui hay bastantes sinagogas y aunque la mayora parte de la poblacion es latina, pero el sello judio esta por todas partes, incluso algunas partes de Miami Beach son pueblos de mayoria judia. Yo me siento orgulloso y contento de que cada Navidad en la ciudad en que vivo leo: 'Feliz Navidad', 'Feliz Hannukkah'. En los momentos actuales, yo dijo 'Arriba Isareal, Arriba los bravos'. Charlete

    ResponderEliminar
  4. Hipona: pues vaya con el E.S., que tergiversa sistemáticamente el texto sagrado (pues la versión católica_latina es evidentemente errónea (por no decir falsa) Pero a mí eso no me importa, pues de lo que yo hablo es de la base de la democracia liberal. La base credencial, el germen de la liebertad, que no es más que la libertad de conciencia. La libertad de conciencia protegida por la ley. No es poco. Y la iglesia debería reconocer los hechos. Simplemente, que esa libertad no la reconoció hasta que no tuvo más remedio.
    Ahora bien, que Dios esté de un lado u otro, ahí no entro.
    Eso sí, siento un atractivo irresistible por la libertad, una rara flor en la historia de la humanidad. Tan rara como considerada hoy como un don gratuito, por lo que estamos a punto de perderla.

    ResponderEliminar
  5. No obstante, creo que el comentario de Hipona es muy afortunado en el sentido de que tanto el luteranismo como el Islam son doctinas 'sola escriptura'. La diferencia está en que el Islam no permite interpretaciones 'libres' porque es Dios el que directamente escribe. Sin embargo, en el luteranismo sí que se permiten interpretaciones libres (se permiten, no son obligatorias) gracias a que vienen del catolicismo, los textos no vienen directamente de Dios, sino a través de la Tradición, es decir a través de hombres, y las interpretaciones que se hacían ya del texto en tiempos del luteranismo eran digamos 'curiosas'.

    Creo que ese es el problema del Islam. Existen musulmanes cuya interpretación del Corán es laxa, pero no existe una corriente de pensamiento musulmana que sea 'laxa' porque se lleva mal ¡muy mal! con los preceptos del Corán y con su tradición.

    ResponderEliminar
  6. Ya, Augusto, totally de aceurdo contigo, sobre el Islam. Sobre lo otro, repito que yo no me meto en teología, que me parece una ciencia -como diría- que da pie al dogmatismo. Si Lutero era un hereje, o no, me importa un bledo. Es más -y creo que lo cito en mi libro-, él proclamó el "sagrado derecho a la herejía", cosa que sus seguidores no siempre cumplieron... especialmente Calvino. Así que nada que ver con el Islam.
    Creo que Lutero fue un libertador porque rompió las cadenas del Dogma; y es curioso que al romperlas diera origen a una sociedad que en los social es mucho más disciplinada que la euro-continental, sometida al la disciplina espiritual.
    Todo esto si se admite que algo tiene que ver la religión con la sociedad, claro.

    ResponderEliminar
  7. En el ser humano y la sociedad siempre hacen falta dogmas. La propia democracia liberal, de hecho, tiene sus propios dogmas: sus verdades indiscutibles sin las cuales no se puede construir una democracia.
    Sin dogmas no hay pilares y cualquier sociedad se destruye.
    Por eso el luteranismo es tan corrosivo en lo religioso, porque no da respuesta -sino al contrario-al ansia humana de encontrar la Verdad y unos pilares que la expliquen. Lo que pasa es que la palabra dogma hoy está maldita, como si fuese algo artificial creer que hay cosas que son verdades firmes. ¿Qué sería del ser humano si no creyera que existen certezas en las que apoyarse, y más en el terreno espiritual y moral?
    Además, no hay que confundir el libre examen de la Escritura con la libertad de conciencia. La Iglesia nunca ha ido, ni puede ir, contra la libertad de conciencia, pues no se mete a juzgar las intenciones de nadie ni le obliga a creer o no. Lo que sí hace y debe hacer la Iglesia es anunciar el mensaje del que es depositaria desde hace 2.000 años. Por éso el libre examen es una invitación a que cualquiera intperprete lo que sea, por muy absurdo que resulte, de las Escrituras. Pero las Sagradas Escrituras no son una novela, sino el testimonio del paso de Dios por el mundo.
    La Iglesia tiene el deber y la misión de anunciar su significado. De hecho, los propios Evangelios fueron escritos EN LA IGLESIA, por lo que no tiene sentido quitarle a la Iglesia el poder de anunciar su correcta intepretación.
    En cuanto a eso de que la versión latina de la Biblia es errónea, tendría qué sabe en qué punto, pero no lo acabo de ver. También se pueden comentar los arbitrarios cambios de Lutero en las Sagradas Escrituras, quitando pasajes que le estorbaban y distorsionando el significado de otros.
    A parte del Sola Scriptura, otra de las semejanzas entre el Islam y el protestantismo es la radical separación entre la fe y la razón, cuando es gracias a la inteligencia -cualidad exclusivamente humana en la Creación- por la que buscamos a Dios y recibimos la fe.

    ResponderEliminar
  8. Por otra parte y cambiando de tema, estoy totalmente de acuerdo con el artículo sobre Israel y los progres pro palestinos españoles. Pero a saber cuánto dinero fluye de ida y vuelta entre palestinos y socialistas.

    ResponderEliminar
  9. WOWWWW...Ahora estamos de teologistas?...HUM!!!...bueno bueno, yo me voy. Charlete

    ResponderEliminar
  10. Creo que a los Católicos necesitan hacer un poco de autocrítica sana, y reconocer que nadie es perfecto. Estoy bastante de acuerdo con la entrada de Luis, en términos generales. Prueba de ello es que un abrumador porcentaje de los católicos nunca han leído la Biblia. Se contentan con lo que les leen en misa, y eso los que van. Un mayor acercamiento a la palabra es imprescindible para esa masa de católicos tan fáciles de convencer por el buenismo de izquierdas, ya que no se han preocupado de leer libros como el Eclesiastés, Sabiduría, Job, o Tobías, ni la Iglesia se ha preocupado de impulsar su lectura. Por muchos errores o fallos que se quieran achacar al protestantismo, su mérito en la configuración de Occidente está ahí.

    ResponderEliminar
  11. Suarez, en total desacuerdo contigo. No confundamos Dogma con creencia común, o con axioma en ciencia. Dogma es una cosa que no puedes discutir, porque si lo haces recibes un castigo, la expulsión, y puede que la muerte. Creencia común y compartida es una idea voluntariamente compartida que, cuando alguien desiente de ella, tranquilamente lo manifiesta y no le pasa nada.
    Por otra parte, hay una coincidencia enorme de dogmas entre ambos cristianismos, pero los hechos demuestran que el protestantismo es el primero que convive socialmente, sin perseguirlo, con otras sectas, incluso católicas. EEUU es el primer estado que se declara afín al Dios cristiano pero no de una secta particular. Pero es que antes, durante un siglo, admitieron toda creencia que fuera cristiana, incluso católica. Maryland la fundaron los católicos. Y en el famoso libro de Tocqueville, se muestra que los católicos están encantados con que las cosas sean así, compartiendo el espacio y sin preferencias estatales.
    Según ud. esa libertad ha dado lugar a "curiosas interpretaciones". Bueno, no lo sé, lo que sé es su sentido libertador. Y su impulso religioso, como destaca de neuvo Tocqueville, cuando compara el estado de la cuestión con EEUU, libre pero fervientemente religioso, en el que el poder defiende las religiones bajo su amparo, y Europa de 1820, cuando la religión es ya perseguida y odiada por los partidos liberales (recordemos el trienio liberal en esa fecha en España). Como dice Novak (un católico), Sin el protestantismo EEUU no sería como es, liberal...y creyente, todavía.

    ResponderEliminar
  12. Mao, en realidad los católicos estamos más que acostumbrados a hacer autocrítica, y a escuchar la crítica que nos llega por todos lados.
    ¿Que la mayoría no hemos leído la Escritura? Hombre, me gustaría saber en qué te basas, porque la mayoría de mis amigos y familiares católicos si la leen con frecuencia. Además, escuchar el el Antiguo Testamento y el Evangelio de Misa, ¿por qué no vale como conocimiento de la Escritura? ¿Es que somos sordos y sólo podemos acercanos a ella leyendo? Y no olvidemos que escucharla en Misa tiene el valor de estar en la Celebración del Sacrificio del Altar.
    Si me dices que durante siglos no fue así, me reconocerás que era imposible cuando la gran mayoría de la gente era analfabeta. Y los que no lo eran, no sólo la podían leer, sino incluso se permitían el lujo de pagar costosas ediciones de la Biblia en su lengua (como la famosa Biblia de la Casa de Alba). De hecho, la primera Biblia políglota que se edito en el mundo fue la de la Universidad de Alcalá por iniciativa del Card. Cisneros.
    Yo también creo que el protestantismo ha sido un ingrediente fundamental para el desarrollo de occidente, pero en parte. El protestantismo nació y se extendió en Alemania y no es éste un país en el que la democracia arraigara fácilmente. Tuvo que ser impuesta tras la II Guerra Mundial por EEUU. Creo más bien que la democracia nació de una conjunción de facotres variados que sólo se ha dado en el mundo anglosajón, y entre esos factores estaría el protestantismo.
    Tampoco hay que olvidar que regímenes templados similares a la democracia actual los ha habido en otros momentos de la Historia, aunque su paso fuera fugaz, como probablemente lo sea el actual dadas las circunstancias.
    Para terminar, diré que en mi opinión, cuando el mundo se descompone, se vulgariza y en todas partes triunfa la mediocridad y el relativismo, la Verdad y la Belleza sólo parecen resplandecer hoy en la Iglesia Católica, donde se unen la miserias humanas de los miembros que estamos en ella con la misericordia divina de los Sacramentos y una Tradición que perdura en el tiempo. Los sistemas políticos caen, se renuevan o mueren; las grandes potencias entran en declive siempre, unos imperios son sustituidos por otros, pero la Iglesia estará presente hasta el final de los tiempos.

    ResponderEliminar
  13. Me alegro de coincidir contigo, Mao. Santa Teresa no leía los evangelios... y seguro que estaba orgullosa de su ignorancia. Una vez no dejó entrar a una novicia porque presumió de gustar de leer y conocer los evangelios... la debió de tomar por luterana...
    Y así somos unos y otros, aunque la gente no se de cuenta; incluso los ateos. Nuestros ateos son tan dogmáticos o más que nuestros católicos. y más proselitistas.
    Somos culturalmente dogmáticos y nos gusta que una autoridad nos diga lo que pensar y creer. Claro, cuando alguien quiere combatir ese foco de autoridad, tiene que actuar con la misma virulencia y dogmatismo, pues sino nadie le seguiría. Así, tenemos el socialismo más radical y dogmático, el comunismo idem, etc. No hay más que ver el fanatismo de anarcos y comunistas en la guerra civil, en militantes religiosos de una religión atea.

    ResponderEliminar
  14. Luis, por éso digo que hay dogmas en toda vida humana. POr ejemplo, en algunos países están tajantemente prohibidas manifestaciones o simbologías de partidos totalitarios que puedan hacer dudar a la gente del sistema democrático. En democracia el libre mercado es un dogma que nadie duda como imprescindible para dicno sistema.
    En cuanto a los dogmas de la Iglesia, rara vez han causado la muerte y muchos de ellos sí que fueron discutidos antes de ser proclamados, incluso durante siglos. Una vez proclamados queda claro que son parte de la Tradición, pero es que si no podemos encontrarnos con el desbarajuste de las múltiples comunidades protestantes, donde algunas niegan incluso la divinidad de Cristo, otras rechazan la veneración a María mientras otras la afirman, cada una traduce la Biblia como quiere... Me parece que a Dios, que se encarnó y murió como hombre, no le haría mucha gracia que todos estuviéramos nadando en un mar de dudas y contradicciones en todo lo concerniente a la Revelación. Ésta es demasiado importante como para dejarlo al caprichoso arbitrio del primero que pase por delante.
    En cuanto a los católicos en EEUU, habría que decir que en algunos estados sí estuvieron perseguidos, como en Virginia, y que en Inglaterra, cuna de EEUU estuvieron perseguidos durante siglos y, además, a día de hoy todavía se está planteando si es lícito levantar la prohibición de que católicos ocupen puestos de relevancia en el Estado.
    En cuanto a las persecuciones, el propio Lutero tiene textos muy duros contra los judíos, diciendo cosas que hoy escandalizarían a cualquiera. Curiosamente, durante los progroms y demás persecuciones a los judíos de la Edad Media, era la Iglesia Católica la que les ofrecía protección a los judíos y declaraba totalmente infundadas las persecuciones con las que se ensañaba el pueblo.

    ResponderEliminar
  15. Luis, analizas la cuestión fijándote en dos puntos: España y EEUU. Parece que no ha habido más católicos que los españoles ni más protestantes que los EEUU. También Austria es de tradición católica, y Portugal, pero ahí no ha habido el socialismo radical que en España. Ni en Italia, ni en Irlanda.
    Por otra parte, no es verdad que los protestantes no dieran lugar a una autoridad en materia religiosa. Sí la tuvieron y fue el príncipe o jefe de Estado de turno (así sigue siendo en Inglaterra). Otro dato de coincidencia más entre el protestantismo y el Islam es precisamente unir en una sola institución el poder político y el religioso.
    Santa Teresa, y se pueden leer sus escritos directamente, citaba salmos del Antiguo Testamento como parte de su oración. Actualmente nos acogemos con demasiada facilidad a cualquier mito creado por la leyenda negra, cuando la mayoría no pasan de ser exageraciones o simples falsedades.

    ResponderEliminar
  16. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  17. Suarez, por Dios! repito que no se deben equiparar dogmas con creencias comunes, reglas leyes y principios. Un dogma es una cosa diferente por definición.
    Y, Jajajaja, yo creo que a Dios le debe dar igual, o incluso divertir, que los humanos andemos inventando historias de que si cristo no es dios, u cosas así... Yo si fuera dios me divertiría mucho!!!. Pues lo que sí que nos dio fue la libertad: libertad para errar y para discrepar. Yo supongo que por algo lo hizo, darnos la libertad. Es que sin ese ingrediente, no seríamos lo que somos. Somos libres de hacer el mal, y eso es terrible, pero es que también es grandioso. En realidad por voluntad nuestra, como decía Lutero, sólo podemos hacer el mal, como criatura descarriada y débil. Pero con Él,gracias a Él -y sigo con Lutero-, podemos hacer el Bien, y salvarnos. Sin Él, no somos nada, con Él podemos ser algo bueno. Es una concepción grandiosa, y es la única que concibo que nos pude hacer a los humanos grandiosamente Trágicos en nuestra individualidad. Si no fuera así...Sin Dios somos reses, es mi resumen.
    Ahora, no sé porqué el único Dios concebible es el de la Iglesia. Hace poco leí un escrito inédito de Ortega y Gasset, que pasaba por ateo, y dijo que de eso nada, pero que él concebía a Dios de una manera personal: sólo lo podía pensar como un dios muy arbitrario ¡claro! eso es justamente el dios de Job, un Dios que no tiene que dar explicaciones por sus actos, pues no tenemos capacidad para entenderlo.
    Me molesta mucho la confianza Tomista de la Iglesia en la razón. Creo que la escolástica y su excesiva confianza en la razón es una de las madres de la funesta Ilustración...y tan elitista como ella, si no más, pues claro, solo los muy dotados pueden seguir esos abstrusos argumentos.
    Pero ya he dicho que no soy teólogo, por eso quizás me atrae Lutero, él no era partidario de grandes concepciones.

    ResponderEliminar
  18. Luis, cuando quieras me dices qué tiene de novedosa esa visión, presuntamente solo de Lutero, de que sólo podemos hacer el bien por Dios.
    Por otra parte, eso de que Dios se ríe de si creemos o no que Cristo sea Dios me parece terrible. Te recomiendo que, al menos, te tomes en serio las palabras del propio Cristo en el Evangelio, porque en ningún momento habla en broma ni se toma a cachondeo el camino para la eternidad.
    Sobre la Libertad, me vuelvo a remitir al Evangelio: "La Verdad os hará libres. Yo soy la Verdad y el Camino..." Son palabras de Cristo. Como verás, el propio Cristo afirma que es de la Verdad de donde viene la libertad, y no que ésta exista por sí misma. Por tanto, desde el punto de vista cristiano, la Libertad se alcanza al reconocer la Verdad.
    En cuanto a la confianza tomista, no entiendo que quieres decir. Si se trata del viejo mito protestante según el cuál Santo Tomás afirmaba que se podía conocer la Revelación por la razón, te recomiendo, una vez más, que acudas a las fuentes originales, porque lo que afirma Santo Tomás, precisamente en contra tanto de racionalistas como de irracionalistas de la época, es que hay verdades de la fe que se pueden conocer por la razón (como la existencia de Dios) y otras que únicamente se pueden conocer por la Revelación y la fe. Afirma que sólo a la luz de la Gloria -en la ternidad- cada alma puede conocer a Dios tal cuál es.
    Por cierto, volviendo a Santa Teresa, te recomiendo que leas su libro de la Vida, sin ir más lejos, donde se puede comprobar que sí conocía la Escritura y que, de hecho, la citaba. Es más, algunas de sus experiencias místicas las relacionaba con pasajes de la Biblia (como el Cantar de los Cantares).
    Saludos

    ResponderEliminar
  19. Suarez: varias cosas.
    1)ese es un problema, que os tomáis demasiado en serio, cuándo no habéis demostrado todavía que poseéis la Verdad. No sé qué Evangelio tomarme en serio, pues sólo el de Juan -creo, no soy Teólogo- dice que Cristo es Dios desde el principio de los tiempos. En los otros, es el Mesías que los judíos todavía están esperando; y la verdad es que Cristo significa eso en Griego: Mesías, enviado, pero no Hijo de Dios. Es como lo ven los apóstoles, pero a Él no le gusta esa imagen de líder político que va a liberar al pueblo.
    2) durante mucho tiempo los arrianos desestimaron esa filiación divina, y luego los Unitarios. El Dogma de la Trinidad fue establecido por el Concilio de Nicea, que fue, por lo que he leído, casi totalmente manipulado por el emperador Constantino, sin duda un gran político, pero no un teólogo, ni siquiera mediocre.
    3)de Constantino nunca se supo a ciencia cierta si era cristiano,pero en el Concilio embistió contra Arrio por que le convenía unir su imperio bajo una religión que decía que Cristo era hijo de Dios.
    4) No encuentro en el Evangelio que todas las dudas se despejen, si no es excluyendo de ellos trozos no acordes que el Dogma. Y quitar esos trozos me parece empobrecerlos.
    5) no veo por qué Lutero no es tan respetable como teólogos que tu veneras. Repito que no sé quien posee la verdad; lo único que digo es que aquél liberó a los suyos de un dogal asfixiante. Ese dogal cumplió su papel, pero se estaba haciendo insoportable. Le tocó a Lutero como le podía haber tocado a Huss o a Wycliffe, antecesores y mártires de la libertad -si me permites la expresión: creo que la libertad tiene también sus mártires.
    6) Lo que dices de Tomás es interesante porque lo he leído. Creo que hizo grandes aportaciones, pero como todos los humanos que lo han hecho, fue superado por otros.
    7) Los dogmas de la Iglesia me parecen fríos de tan explicados que están con la razón. Y aparte de eso me parece que la pobre razón maniata a la imaginación. No sé explicarme mejor.
    8) No puedo dejar de sentirme atraído por ciertas cosas de otras religiones, como los judíos y su total ausencia de Dogmas, o por la liberatad de lso prtestantes.
    9) pero bueno, a todo esto, ¿qué discutimos? yo sólo digo que Lutero fue un libertador...

    ResponderEliminar
  20. Ah, y sobre santa Teresa, también he leído ese libro, y no me gusta nada. En realidad, nunca me ha gustado esa tendencia a meterse en conventos a rezar por los demás, de espaldas al mundo, no me parece sano ni creo que Dios, si ha hecho el mundo, lo quiera así. Es otra cosa que me parece más acorde con Dios el protestantismo/calvinismo que eleva la dignidad del trabajo en el mundo.

    ResponderEliminar
  21. No entrare en discursiones sobre iglesias, y mucho menos sobre que pensara Dios. Sin embargo, me da la impresion de que dentro de 'protestantes' estan metiendo juntos a Iglesias muy diferentes entre si. No es lo mismo la Iglesia Baptista que la Luterana, Anglicana... y un largo etc. De modo que no creo esclarecedor meterlas en el mismo saco a todas aquellas iglesias que no son Catolicas o que no obedecen al Papa de Roma. Charlete

    ResponderEliminar
  22. Estimado Luis, te respondo.
    1.Los católicos no nos tomamos a nosotros en serio, sino que nos tomamos muy en serio a Dios y la Tradición que hemos recibido. Por influencia del marxismo, hoy no se entiende que la gente se tome en serio nada, y menos relacionado con la religión o cualquier tradición. Pero es que los católicos no explicamos el mundo desde un punto de vista matrerialista o sociológico, que es lo que lleva a no comprender lo que es venerar una tradición.
    2. Todos los Evangelios dicen que Cristo es Dios. Los sinópticos de forma diferente al de Juan, que es más discursivo. ¿Por qué crees que los fariseos se escandalizan de que Jesús perdone los pecados? Lo dice bien claro en los tres evangelios sinópticos: porque sólo Dios perdona los pecados. Del mismo modo, el detonante de que el Sanedrín condene a Jesús es que lo consideran blasfemo cuando se equipara a Dios. El propio Cristo en los sinópticos recuerda que el Mesías es mayor que David, el cual, recuerda, llama al Mesías Señor, apelativo reservado para Dios.

    3. Que un dogma se proclame en tal o cual siglo no significa que antes no se creyera en lo que ese mismo dogma afirma. Un dogma se proclama cuando alguien discute si una verdad de fe es tal o no. Entonces la Iglesia dirime si esa verdad es un dogma, es decir, si ha sido parte de la Tradición de la Iglesia desde siempre. Los cristianos creyeron desde el principio que Cristo es Dios (te recomiendo que leas a los primeros Padres de la Iglesia). Contra Arrio quien más embistió fue el propio pueblo cristiano y ni el concilio de Nicea ni ningún otro dice nada que no se pueda comprobar acorde a la Tradición y los Padres de la Iglesia. Sólo hay que leerlos. Por cierto, para ver la primera expresión de la Tranidad no hace falta esperar a ningún concilio. Basta leer el Evangelio y ver como Cristo se refiere a sí mismo, al Padre y al Espíritu Santo.
    4. Me gustaría saber qué fragmento de los Evangelios hay que quitar para que sean acordes a los dogmas.
    5. No venero a ningún teólogo. Precisamente, quién daba un lugar preeminente a los teólogos en las discusiones sobre la fe era Lutero para enfrentar su teología y la de sus adeptos a lo que afirmaba el Obispo de Roma. Algo que, por cierto, se cargaba toda la tradición de los primeros cristianos, que siempre acudían a los sucesores de Pedro para dirimir cualquier duda de fe.
    6. Los dogmas, sí, explican parte de la fe, aunque habría que matizar esto. Si te acercas a la fe católica verás que para muchos aspectos de la fe se denominan “misterios”, que significan precisamente que no pueden ser comprendidos por la mente humana.
    7. Eso de que los judíos están exentos de dogmas no lo veo por ninguna parte. ¿Cómo van a estar exentos de dogmas si, para empezar, fue una religión que se distinguió de las de su entorno por su acendrado monoteísmo y por saberse, más allá de toda duda, elegidos por Dios? Los judíos no tendrán la palabra ‘dogma’, pero dígale a usted a un judío que Dios no es uno, o que Israel no fue la nación elegida por Dios, a ver si lo considera aceptable o acaso discutible desde su fe.
    8. Los conventos y monasterios no son la única dimensión espiritual de la Iglesia, ni el trabajo ha estado jamás exento de la santidad del católico. ¿Tendré que recordar cuántas órdenes y santos han vivido en medio del mundo y no retirados del mismo? En la Igleisa, supuesto yugo insoportable, hay paradójicamente, mucha más variedad de carismas y formas de vivir la fe. Una de ellas, infinitamente valiosa, es la de retirarse del mundo a orar y trabajar en silencio. Para comprenderlo hay que valorar la importancia de la oración, y qué mejor manera de entender el poder de la oración que acudir a lo que Cristo dice de ella en el Evangelio. Yo como simple ciudadano, agradezco enormemente que haya religiosos consagrados que viven retirados del mundo para la oración, pues piden y hablan a Dios por el mundo mucho más de lo que pueda ahcer yo en toda mi vida.
    9. La fe es un don demasiado grande como para no tomárselo en serio, o para verla únicamente como un ingrediente sociológico que distingue a Occidente de los demás. La fe, antes que toda dimensión social (que la tiene) es un regalo de Dios que nos hace posible a los hombres, pobres criaturas de barro, relacionarnos, tratar, hablar y amar al Creador y Redentor. Por eso acomodarse a pensar que da igual en lo que se crea, en cómo contemplos a Dios y como lo aceptemos, es cuando menos, bastante triste.

    ResponderEliminar

Ponga Ud. lo que quiera, Muestre su airada y justa indignación, su santa Ira, pero respete un mínimo sentido del decoro. Tenga en cuenta que las opiniones son libres, los sentimientos ofendidos dignos de reparo, pero serán tanto más respetados cuanto su expresión esté más alejada de lo vulgar.