"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

jueves, 8 de abril de 2010

El Hombre no es racional

Wolf ha abierto la caja de Pandora con su debate sobre la escuela Austriaca.  La verdad es que el nivel de los comentarios el bastante alto. Un resumen de como va la cosa lo puedeb encontrar en Desde el Laberinto. Hace poco menos de una hora Wolf ha hecho su porpio resumen:

 Report Martin Wolf

April 8 4:29pm

"I have to say that, so far, the posts by Austrians fall into what I have found a consistent pattern: the absence of any rigorous argument combined with arrogance and a conviction that the apocalypse is both inevitable and desirable. But I am going to try to keep an open mind so long as I can."
 
Que es en la línea que apunta Carlos Díez.
 
Tengo amigos , mejores economistas que yo, que me dicen que cómo me meto con los austriacos, que no pintan nada. Yo no me meto con los austriacos: creo que Hayek y Mises son grandes pensadores, que me han enseñado mucho. Me meto con sus epígonos, que se han apropiado de sus nombres -no de sus ideas- para montar un chiringuito de baratijas e ir tirando. 
Yo creo que con todos sus errores, como el liquidacionismo, Hayek  no era tonto, y describió una visión de la naturaleza humana muy acertada; mucho más que Mises; es más Hayek siempre denunció que el no estaba de acuerdo con el racionalismo finalista de Mises. Esto es importante: Para Hayek la naturaleza humana NO es eficazmente racionalista; si lo fuera toda su teoría se vendría abajo. Es más, una de las motivaciones más profundas de Hayek es combatir el racionalismo cientifisfista de Marx. Para mí eso es Hayek, y no sus erróneas teorías monetarias. Su liberalismo se edifica sobre esa limitación del ser humano, de un modo que no voy a repetir aquí (y sobre el que yo, modestamente, he escrito mi libro): Las sociedades se construyen sobre creencias irracionales que luego resulta que han dado origen a instituciones son eficaces; y si desde el racionalismo se intenta derribar esas instituciones seculares, se derrumban las motivaciones que sostienen la sociedad eficazmente. El Racionalismo constructivista no es eficaz. Este punto de partida es fundamental, pues si no seríamos todos comunistas. En efecto, si fuera posible desde la cumbre decidir sin errores lo mejor para todos, ¿qué más fácil que ser comunistas?
Los epígnos de Hayek & Co.enpiezan al revés: puesto que el hombre individual es infalible, dejemos que él decida lo mejor para sí mismo y para todos. Pero el hombre individual NO es infalible: es menos dañino que el poder central, pero él tampoco tiene toda la información cierta de las consecuencias de sus actos. Ergo, a veces, ha de intervenir el poder para corregir excesos que la propia libertad genera.
Seguiremos en otra ocasión.

6 comentarios:

HIPONA dijo...

Tengo que decir que el asunto de las creencias es algo que me apasiona. Mi ámbito profesional no es la economía, sino la consultoría en Management.

Cada vez estoy más convencido que lo realmente relevante para entender la gestión de las empresas es el sistema de creencias de la Dirección que es lo que realmente conforma la cultura empresarial y determina las decisiones empresariales.
Sospecho que en temas macroeconómicos pasa algo parecido. El ejemplo más claro que veo es el de la vivienda. La demanda de vivienda no se forma en base a criterios racionales (precios, tipos de interés, riesgo, costes de oportunidad, movilidad laboral) sino por la creencia arraigada que tienen los españoles de que el que no tiene casa propia es un desgraciao y que pagar un alquiler es tirar el dinero...
Por eso la vivienda en España no baja lo que tiene que bajar, digo yo.
Y por eso por muchos business case que hago en Excel no consigo convencer a mi mujer de que comprarse una casa en este momento es una locura...

www.MiguelNavascues.com dijo...

Exactamente has interpratado lo que digo. Es un ejemplo excelente.

www.MiguelNavascues.com dijo...

Exactamente has interpratado lo que digo. Es un ejemplo excelente.

Carlos Díez dijo...

Ergo, a veces, ha de intervenir el poder para corregir excesos que la propia libertad genera.
Seguiremos en otra ocasión.


Me reconocerás, Luis, que esta frase está a medio camino entre lo ingenuo y lo peligroso. Lo ingenuo porque sobran los ejemplos de cómo el poder suele multiplicar los peligros cuando no generarlos y que es precisamente la falta de libertad la que genera más peligros que la presencia de Libertad.

Y peligroso porque si te fijas, no hay ni un sólo totalitarismo que no pudiera suscribir tu frase: "Usaremos el poder para arreglar los excesos (de lo que sea, libertad incluida)".

Entiendo que tu frase procura hacer ver que la libertad absoluta del individuo es una utopía puesto que somos seres sociales.

Sobre que el individuo no es racional, lo veo como un titular muy absoluto, tanto como decir que el individuo es completamente irracional o completamente racional.

El animal spirits keynesiano no es siempre la norma, como la racionalidad absoluta tampoco lo es. Creo que es obvio que hay una mixtura de racionalidad y "emotividad" (bien descrita en el ejemplo de Hipona) que puede ser muy variable de unos individuos a otros, lo que complica sobremanera la centralización de las decisiones y el establecimiento de cualquier "óptimo paretiano".

Por eso considero tu crítica a la EAE un tanto "coja". Consistente si dibujas a los austríacos como "fanáticos de la racionalidad absoluta del individuo", pero creo que hay suficientes datos como para establecer que eso ha sido más bien una excepción que no la norma general. Incluso la praxeología tiene más de epistemológica que de ejemplificadora, creo yo.

No obstante, insisto en lo útil de estos debates, al menos a mí me resultan muy interesantes.

Saludos.

Anónimo dijo...

Ergo, a veces, ha de intervenir el poder para corregir excesos que la propia libertad genera.
Seguiremos en otra ocasión.

Si, esta afirmación podría devenir cierta si nos referimos a un poder infalible y supremo, caracteristicas poco comunes a las organizaciones humanas, en general es mejor pienso yo una pluralidad de decisiones individuales algunas incorrectas y otra mayoría acertadas, sobre todo cuando uno decide sobre su propio patrimonio y vida que una decisión inpuesta sobre patrimonios agenos, sobre todo cuando el poder decisorio en este (y otros) paises lo detentan politicos con el nivel que todos conocemos.
Por supuesto no hay sistema perfecto, pero este a mi modo de ver sería el menos malo

www.MiguelNavascues.com dijo...

El realismo no casa bien con la perfección; y desde luego esa frase abre la puerta a lo ambiguo. Pero es que lo ambiguo es inevitable. Si no lo reconocemos, somos racionalistas, convecidos que la verdad es matemática y coherente. La vida está llena de agujeros, excepciones a la perfección, y las decisiones no son tan claras y contundentes como nos gustaría, sino llenas de incertidumbre y novedosas. Las circunstancias no se repiten nunca, siempre son nuevas, y no tenemos la certeza total de acertar. Muchas veces hay decisiones que se basan en la intuición, lo jugemental,y a la postre han resultado muy fáciles de juzgar. De juzgar desde unos principios rotundos, pero que no sirven universalmente, porque las ciscunstancias no se repiten.