Páginas
▼
DECADENCIA DE OCCIDENTE
▼
jueves, 24 de junio de 2010
Pellillos a la mar
Estos dos están a la greña. Sarko ha visto el fantasma de sus antepasados vencidos por la dura Germania. Dicen que Merkel quiere demostrar el camino de la verdad a los demás. No; lo que quiere es mantener y aumentar el predomino económico, aún poniendo en peligro al euro. El euro es una pieza de una vieja historia de estrategias. Esa historia tiene comienzo cuando en 1870 se funda la gran Alemania, tras el triunfo de Prusia sobre la débil Francia. Francia -o sea, Napoleón III- había intentado sacar a su país de la mediocridad arrastrada desde la caída de Napoleón, en 1815. El pequeño sobrino del Napoleón, había hecho grandes golpes de efecto en el mundo, como, Autonombrarse Emperador, proteger al Papa de la unificación italiana contra todos los países europeos, ir a guerras más bien desastrosas parar él, como la de Crimea, montar una gran burbuja financiera par construir los ferrocarriles (bajo la doctrina de los sansimonianos, el estado impulsor), y poner en el trono de Méjico a Maximiliano de Austria. Todos esos actos de grandeza fueron un fracaso ruinoso. Mientras, Prusia -Bismark, el canciller del Rey de Prusia, Guillermo I- miraba y tensaba el músculo. Alemania nació de otro error más del napoleoncito: se dejó provocar, aceptó un reto absurdo, y Bismark aprovechó una futesa para ir a la guerra con Francia, ganarla, e imponer después la Unión de los pequeños feudos alemanes ( de paso se quedó con Alsacia). Una gran partida de ajedrez y una lección de estrategia de Bismark al franchute. Desde entonces, Bismark dijo que lo importante era la paz, y se dedicó a ella con energía. Sólo cuando el funesto rey Guillermo II (desequilibrado notorio, aparte de homosexual: le gustaba el ejército por la compañía uniformada...) lo destituyó, empezaron a trabajar las siniestras fuerzas de la 1ª guerra mundial...
Sarko (o monsieur Bruni, como dice charlete) me hace pensar en él, napoleoncito, hasta en lo físico: pequeño, arrogante, mujeriego, y con botas de tacón con alza.
Merkel es como Bismark, pero sin cañones: no le hacen falta. Ha visto una rendija y no la ha desaprovechado. Ha forzado la mano de la austeridad sabiendo que ningún país del euro puede seguir su ritmo. Sarko ve su puesto en peligro. Si hay una recesión, adiós reelecciones. Le gustaría pactar con Obama y mantener, o aumentar, el gasto público, pero Merkel no le deja. Será curioso ver qué sale del G-20; algo etéreo, de compromiso, seguro, pero las huellas de la germana estarán en el papel.
Hata ahora, desde el armisticio de la IIª GM, Alemania perdedora ha sido un país sin ejército, subordinado a Francia en lo político. La CEE, luego la UE, ha sido cosa de dos: Francia el mascarón de proa y Alemania (dividida) como una sombra pero de gran empuje económico. Pero por algo Mitterand, que no era tonto, no quería la reunificación alemana... él sabía...
Lo que se trasluce de todo esto es que estos dos países, que han propugnado una unión política, se están distanciando irremisiblemente, por la sencilla razón de que son muy distintos. La prueba es absoluto peso, indisputable: a Merkel no le cuesta nada políticamente tomar decisiones duras, mientras que Sarko las teme y las toma temblando: sabe que el estallido de las calles de París puede ser brutal. cuando París ruge, Francia se vuelve una anciana temblorosa.
Dos culturas que después de 60 décadas de supuesta unión, demuestran que no pueden soportar el mismo mando. Francia es un país venusino, como decía Robert Kagan, y Alemania, si no es "marciano" (que sí lo es), al menos es austero y duro. No es desde luego el país del hedonismo, al que se reprime sin rubor, no vaya a ser que les de a los alemanes por consumir. Ahorran por genes
(o por cogenes).
Alemania no quiere ambiguedades con su empuje económico. Si alguien le sigue (Holanda), bien, si no, también.Yo sólo pregunto: ¿quién nos ha mandado a nosotros entrar en este fregado?
2 comentarios:
Ponga Ud. lo que quiera, Muestre su airada y justa indignación, su santa Ira, pero respete un mínimo sentido del decoro. Tenga en cuenta que las opiniones son libres, los sentimientos ofendidos dignos de reparo, pero serán tanto más respetados cuanto su expresión esté más alejada de lo vulgar.
uien nos ha mandado a nosotros entrar en este fregado?.
ResponderEliminarMuy interesante este post, Luis, pero tu ultima frase no es para dejarla pasar. Menos yo que sigo pensando enlimp 11-M, que no ha sido investigado y que a muchos beneficio, y no todos ellos estaban dentro de Spain. Entonces la economia de Spain era mucho mas dinamica que la francesa. No creo que a Alemania esto les preocupara, pero a los vecinos del Norte y del Sur ...Charlete
Ya. Francia es un misterio para nosotros. Los beneficiarisos están claros, pero no es una prueba, claro. de lo que si hay indicios es de la participación de los servicios secretos de Marruecos, que obviamente era el más interesado (por lo de Perejil)y como lo trataba Aznar. Y el trato que recibió del tontiloco de la Moncloa después sería significativo.
ResponderEliminarPero no me creo que Francia no estuviera informada, y no jugara un rol de "laissez faire, laissez passer..." O sea, una actitud totalmente "liberal". Como son los franchutes, liberales de toda la vida...
Sólo sabemos quién no fue: Al Kaeda, como reconoce la sentencia.
Pero, ¿A quién le importa?