Páginas

DECADENCIA DE OCCIDENTE

domingo, 22 de agosto de 2010

Una tacha en un gran libro

He terminado el grueso volumen de Pío Moa (Una nueva historia de España). Ya he comentado que, como historia de España, es irremplazable. Si embargo, he notado un pequeño borrón, que no se nota apenas porque el autor no lo desarrolla. se trata del superlativo valor que concede del catolicismo español. Eso, a Menéndez Pelayo se le perdona, pero no a un historiador de hoy. Sobre todo cuando un par de veces dice de pasada que la democracia tiene sus fundamentos en Trento y la escolástica salmantina, y no sé que otra broma más. Y es que don Pío -se le nota si se le pone al trasluz-, odia a los anglosajones y Useños (sic)-a lo cual tiene perfecto derecho, eso no se lo voy a negar. Pero los sentimientos, por muy justificados que estén, no pueden usarse para construir teorías que se dan de tortas con los hechos. Los Suarez, Victoria, Mariana, de la escuela de Salamanca son lo que son. Unos autores muy válidos, sí... que no tuvieron influencia ninguna en España, salvo a través del concilio de Trento, a donde fueron encargados por el rey de España para abortar la Reforma Luterana. Trento supuso un freno y marcha atrás brutal en la liberalización de la Iglesia. Los salmantinos fueron unos eficaces inquisidores  a las órdenes del rey y el Papa, como cuento en mi libro. Tras el concilio, los papas que vinieron fueron de todo menos liberales. Y España y su iglesia ha sido tridentina, lo que quiere decir cerrada a cal y canto a cualquier evolución. ¿Que ahora se pretende hacer pasar a Juan de Mairena por el único fundamento de la economía liberal, o de la democracia liberal? Si al menos no hubiera salido de su celda, podría pasar. Pero fue un activo propagandista anti luterano en Trento. Claro que esto los sesudos del JuanDe lo ocultan, o peor, ni lo saben. ¿Que a la maoyoría de los españoles les cuesta abandonar el odio absurdo que sienten por Lutero? pues resulta que el papa actual reconoce que Lutero fue el que abrió la sociedad a la libertad. Pero, como dice un amigo católico, con el que cené ayer, "aquí no se lee a Ratzinger, que es un intelectual de primera".
Mi amigo me dijo que está triste y desolado por la des-culturización que ve en la Iglesia -en la que él está, y nunca abandonará-, hasta al punto que dice comprender a los que no pueden más y abandonan. Dice que, si al menos, leyeran las homilías papales... pero pasan del Papa.Sí, la iglesia española passsa del Papa. Curioso, pues España ha sido más papista que nadie...cuando el rey imponía "SU" Papa a través de sus hombres en la curia. pero no es nuevo: es la iglesia que yo conocí de pequeño, y que mi lado francés me permitió comparar con la seria y sentida devoción que se respiraba, y se respira aún, en las iglesias francesas. Vayan ud.s a ver una misa en Nôtre Dame, o en el Sacré Coeur y comparen. Nada que ver.
Pero me estoy desviando: da igual que la escuela de Salamanca fuera o no un enclave liberal en el siglo XVI, pero no parece que demostraran eso en el concilio de la ruptura de occidente, y no parece que la "parted e aacá de ese occidente fuera la liberal... Y, de todas maneras, en España no hubo nunca una democracia liberal, con la que la iglesia ni soñaba ni deseaba. La Iglesia romana nunca fue liberal; en el XIX declaró que el liberalismo "es pecado"; y cuando llegó León XIII, se enfrentó al liberalismo pecador echándose en brazos de un socialismo light que es lo que ha prevalecido con distintos matices hasta ahora. Y es coherente: el ideario católico repele la riqueza personal y el capitalismo, y nunca le gustará. Es estúpido tergisversar las cosas. (¿A lo mejor es que Pío Moa es anticapitalista, además de anti useño?)
Toda esta historia no se puede abordar sin tener en cuenta que la Iglesia ha sido un centro de poder desde la Edad Media hasta que fue arrinconada en el Vaticano y desposeída de sus propiedades (ganadas a espada y fuego y falsificando documentos, no se olvide) por Garibaldi. ¿No era absurdo que la iglesia intentara retener bajo su bota una buena pieza de Italia en 1860?
Pero todo esto incluso a veces me despierta simpatía. Siento simpatía por el Papa Julio II, que estaba más tiempo con la armadura conquistando tierras a los condotieri que rezando el rosario, y el Papa que montó la Armada que venció en Lepanto, y por el de las cruzadas (sí, las cruzadas) que frenaron la expansión sarracena. Que coño, es lo que había que hacer!. Pero de hay pegar un salto y decir que Trento es el fundamento del liberalismo, puffff!!! Mucho hay que odiar a los "Useños", sr. Moa, pero mucho...
Y no seamos todos liberales, no es obligatorio. Pero no basemos nuestro liberalismo en las páginas más oscuras de nuestro pasado.

4 comentarios:

  1. Buen apunte. Me ha gustado mucho.

    ***
    Quizá puede ser de interés: Hoy, en EL PAIS:

    La economía entiende muy poco de dioses: Un estudio rebate la clásica identificación entre protestantismo y capitalismo

    http://www.elpais.com/articulo/sociedad/economia/entiende/poco/dioses/elpepisoc/20100823elpepisoc_1/Tes

    ResponderEliminar
  2. Gracias, y gracias por el link. La economía no entiende de dioeses, y
    Los dioses desde luego que entienden poco de economía. Eso estoy de acuerdo, Espero que nadie haya interpretado que D--s ha señalado con el dedo al luteranismo como desstinatario de la verdad económica. NO.
    Yo creo que lo que hace economía es la evolución histórico/cultural, y no es intencionado. La historia nunca está escrita. La hacemos nosotros a base de prueba y error.
    Ahora bien, que hay una relación entre protestantismo y capitalismo, eso es innegable, a menos que se retuerza la historia.
    Los que no gustan de esta tesis suelen decir que en las ciudades italianas del renacimiento hubo capitalismo. Sí, pero no cuajó. Era un capitalismo de ricos, y no luego hubo allá Revolución Industrial.

    ResponderEliminar
  3. Leído el artículo, ¡resulta que estoy de acuerdo con E Gil Calvo!
    Lo de hacer estadística con este tema, como el gachó ese con las no sé cuantas ciudades, es penoso. Todo vale.
    Lo que hay que hacer es historia, y no mezclar significados en una palabra. Capitalismo es economía bajo una determinada idea, que da predominio a la ley y cauces como el mercado. Esa idea no sale del caletre de nadie, sale de una cultura social en la que predomina la religión y la autoconfianza. Y si no, que intenten convertir a España en un país como USA. Ah, Dío mío, cuánta incultura intencionada.

    ResponderEliminar
  4. Leído el artículo, ¡resulta que estoy de acuerdo con E Gil Calvo!
    Lo de hacer estadística con este tema, como el gachó ese con las no sé cuantas ciudades, es penoso. Todo vale.
    Lo que hay que hacer es historia, y no mezclar significados en una palabra. Capitalismo es economía bajo una determinada idea, que da predominio a la ley y cauces como el mercado. Esa idea no sale del caletre de nadie, sale de una cultura social en la que predomina la religión y la autoconfianza. Y si no, que intenten convertir a España en un país como USA. Ah, Dío mío, cuánta incultura intencionada.

    ResponderEliminar

Ponga Ud. lo que quiera, Muestre su airada y justa indignación, su santa Ira, pero respete un mínimo sentido del decoro. Tenga en cuenta que las opiniones son libres, los sentimientos ofendidos dignos de reparo, pero serán tanto más respetados cuanto su expresión esté más alejada de lo vulgar.