"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

lunes, 6 de febrero de 2012

Tipología de una crisis. Límites a la teoría de la Eficiencia del Libre Mercado

Una tipología de las crisis bancarias que se deduce de "The Second Great contraction" (Reinhart-Rogoff) se resume en la figura siguiente:
1) Un país o países deciden liberalizarse financieramente para atraer capital. Piensen en un país emergente, pero también en EEUU en los años previos a la crisis.
2) La liberalización viene acompañada de garantías, siquiera implícitas, sobre la estabilidad cambiaria.
el país atre dinero exterior, no siempre sólido (no siempre inversión directa).
3) Ese dinero lo absorbe la banca para prestarlo internamente (en financiar hipotecas con garantía de inmuebles).
4) El creciente déficit exterior hace nacer la desconfianza, hasta que súbitamente ésta desaparece. la corriente de capital se invierte= huye hacia afuera.  5) Se presenta un conflicto al banco central  entre mantener su compromiso con la estabilidad cambiaria (lo que exige subir el tipo de interés) o ayudar a su banca (lo que exige bajarlo). 6) Al final, la propia incompatibilidad de objetivos aumenta la desconfianza, hay devaluación, huida de capitales, default y contracción.
Ahora, en vez de un país, piensen en el mundo entero y tendrán una síntesis de la crisis de 2007.
lo que llama la atención es el principio: Liberalización. Parece que el origen de todos lo males es eso. Esto vendría corroborado por la ausencia de crisis bancarias notables durante el régimen de Bretton Woods (1946-1971). Sin embargo, era un régimen de tipos de cambios fijos... sí, pero ajustables. Además, había ayuda financiera del FMI para regular esos ajustes cambiarios, de manera que la confianza en el país se recuperara rápidamente. Y, sobre todo, era un régimen con control de movimientos de capital.
Los hechos son los hechos: la liberalización ha sido nefasta para la estabilidad financiera mundial. Para que la liberalización no se convierta en una pesadilla, la regulación bancaria tendría que ser mucho más segura. Para eso tendría que ser supranacional, pero no es claro que fuera igual o más conminativa que la nacional.
La liberalización se funda en que todos tengan igual acceso al capital productivo. Pero la administración de esa libertad ha sido catastrófica: ninguna de las partes han cumplido con un mínimo eficacia: ni gobiernos, ni particulares, ni bancos... Ha producido una polarización entre ahorradores e inversores, lo que ha ahondado la distancia entre ambas partes y ha distorsionado la información. Además, los poderes políticos han aprovechado la confusión para entrometerse y redireccionar  los flujos de capital Nos ha enseñado un límite a la teoría de la Eficiencia del Libre Mercado.  Si la crisis  nos enseña algo, es que la liberalización comercial es positiva, la financiera es catastrófica. Y no por que la teoría sea falsa; es porque nunca se dan las condiciones para que se cumpla. Más si hay partes que mantienen una política cambiaria devaluatoria/mercantilista (China) , que condiciona los movimientos de capitales. Y si hay una moneda artificial como el euro, que ni protege ni deja soluciones a la crisis, peor.

No hay comentarios: