Daniel: Siento discrepar contigo.
Primero, las devaluaciones de las que hablas: No se trata de devaluaciones competitivas, sino de libertad de tipos de cambio: Precisamente se llamaron "devaluaciones competitivas" porque unos se fueron del oro y otros no: los que salieron perdiendo. Y estos hablaron de devaluaciones competitivas, porque querían obligar a los otros a no devaluar. Precisamente, si todos se hubieran largado del oro, la expansión de la oferta monetaria hubiera llegado a todos los países, que es lo que en la crisis actual se ha logrado, al contrario que en la de entonces. Pero claro, supongo que tú no crees que fuera necesaria, como supongo crees que Bernanke y todos los bancos centrales se han equivocado. Es como decir que el liquidacionismo es lo mejor. A lo cual estás en tu perfecto derecho.
Cuando los mecados de la liquiez se colapsan, el banco central debe reponer el dinero que ha sido retirado por el público. En 2008 los mercados de repos, fundamentales en la banca de hoy (Garton dice que son los depósitos de antaño) se hundieron. Si la FED, el BCE y los demás Bancos Centrales no hubieran inyectado liquidez, pronto se hubiera asistido a una retirada de depósitos, lo que hubiera sido catastrófico. A menos que uno sea liquidacionista, lo que yo estoy lejos de ser.
En cuanto a la ligereza con la que tratas a Friedman, haces bien, hay que ser iconoclasta; yo lo soy. Lo que pasa es que en mi ignorancia y ausencia de originalidad, no encuentro otra teoría monetaria que me convenza. ¿Friedman es racionalista? yo creo que lo es a lo "Popper" y, francamente, no sé todavía otro método de contrastar las teorías (lo que no acepto es la econometría, ceintifismo acomplejado que jamás coincide con las verdades más simples. Sobre eso Freakardo tuvo un comentario muy bueno). Ya sé que Hayek lo odiaba, pero yo aprendí de Leland Yeager que lo que le falta a la AE es teoría monetaria, lamentablemente fallida, como dice Glasner (ver http://cuadernodearenacom.blogspot.com/p/las-cosas-en-su-punto_10.html ).
Y, en mi ignorancia supina (fruto de una vida disipada) , no he encontrado todavía ninguna incompatibilidad entre Hayek y la teoría monetaria de Friedman, a menos que uno se tome como un dogma a Hayek y epígonos. Repito: como dice Glasner, Hayek es un admirable filósofo económico, pero no tiene un modelo teórico aplicable. Porque, simplemente, su modelo lo explica TODO. Así que no vale. No sé como no se dan cuenta esos lemures
¿Que odias o desprecias a Friedman? pues no conozco ningún economista americano, monetarista (Rogoff) o keynesiano (Mankiw, Summers), incluso austriaco (L. Yeager) que no reconozca su fundamental aportación. Su "Historia monetaria de los EEUU es un monumento a la investigación empírica con resultados fiables...
Friedman es un economista liberal (para lo que no hace falta ser de la Secta), admirador de Hayek (editor de sus OC), divulgador de la libertad, el fundador de la escuela monetaria y del liberalismo de Chicago, y despreciar todo esto es para mí un poco pecado de suficiencia. Pero en fin, me estoy dando cuenta que es que tú no debes creer que la macroeconomía existe -pese al Dogma hayekiano. Desde el momento que hay variables que afectan a todos lo mercados, existe la macro; y desde que todos los mercados, de bienes y servicios y de activos, están muy atentos a esas variablee, existe la macro. Pero, como digo, estás en tu derecho de despreciar la macro, como hace Hayek. Ahora, te pido que repaser lo que dice su alumno citado.
Y las aportaciones de Friedman en macro son esenciales: Fue él (y sus seguidores, como Lucas) quien logró convencer al mundo de que Keynes estaba equivocado, lo cual es la obra contumaz de un gigante que acertó es sus previsiones a años vista (¿o fueron los austriacos, según tú?).
¿Que el paradigma Friedman está acabado? puede ser, y yo no soy quién para negarlo, pues soy y seré siempre un aprendiz. Quizás tengas tú sabiduría suficiente, yo no. Pero lo que si sé es que no es Hayek ni Rothbard quien van a sustituirlo, y menos sus epígonos juanmarianistas (que deberían volver a estudiar desde el a b c y los palotes).
Por ejemplo, el post anterior, sobre lo que dice el ex Gobernador del Banco de Polonia, me parece una lección magistral de macroeconomía, digna de figurar en los manuales de macro que leí y sigo leyendo. Por eso lo he llamado así. Pero, claro, a lo mejor has superado esos manuales, por lo cual te felicito. Yo todavía estoy en ellos, y no creo que me despegue. (¿Será por mi disipada vida, que estoy tan atrasado?)
Buenas Luis:
ResponderEliminarHayek por ejemplo no me parece tan buen filósofo y sin embargo admiro su modestia intelectual y su sentido común, que le llevan a rechazar de plano muchas de las afirmaciones de conspicuos austríacos.
En cuanto a Friedman, me parece que lo estás sobrevalorando demasiado cuando, en mi opinión, es un teórico a ultranza cuyas políticas son las responsables de habernos conducido hasta aquí. Por otra parte, las "derivaciones" del pensamiento de Keynes (no tanto su pensamiento "original" -que me perdone Wicksell-) ya estaban refutadas mucho tiempo antes de que Friedman hiciera nada. En todo caso, las crisis de los 70-80 le dieron la puntilla a las políticas keynesianas como esta crisis debiera dar la puntilla a las políticas friedmanitas. Como se suele decir, por sus frutos los conoceréis (en este caso el grado de bondad de esas políticas monetarias).
Por otro lado, olvida al hombre de paja austríaco, liquidacionista, ya que, como te comentaba, no soy ni mucho menos, el único austríaco que es antiliquidacionista.
Saludos.
Si Keynes estaba refutado antes qyue Friedman escribiera "Hisotria Monetaria..."; y Friedman está refutado por... y es el que nos ha traído hasta aquí: Entonces, Quién es el refutador universal? Ah, espera, no me lo digas: lo tengo en la punta de la lengua. Sólo puede ser... El Todopoderoso, Omnisciente, etc...
ResponderEliminarCuando yo digo que F. convenció al mundo occidental de que keynes estaba equivocado, digo exactamente eso: ¿Que era un plagiario, mediocre, y atolondrado? en fin, ¡puede ser!: pero fue él quien con su incensante trabajo divulgativo convenció a... Pinochet, Reagan, Thatcher? y luego etc, etc, etc...
¿Bueno, pero tú has oído hablar de la tasa natural de desempleo, y luego de la NAIRU? Es eso basura, plagio? A mí me da igual, tú a lo tuyo, pero me parece Daniel que estás haceindo salto ccon Pertiga por encima de la historia reciente.
Umm... Pues yo veo difícil compatibilizar "austriaquismo" y "antiliquidacionismo". La mayoría de los austríacos son defensores acérrimos del patrón oro con reserva 100%; algunos poquitos (Selgin, White y Sechrest, básicamente) son partidarios de la banca libre con dinero-crédito plenamente convertible; lo mismo Hayek en su última época ("Denationalization of Money");pero no conozco a ninguno que defienda una autoridad monetaria central, con o sin dinero fiat. Y me cuesta ver cómo se puede rechazar el papel del Banco Central sin ser liquidacionista.
ResponderEliminarJoé freakardo sabes un güevo. Pero tienes razón, es difícil imaginar a un austriaco no-liquidacionista, si no creen en el Banco central.
ResponderEliminarSalvo a Lelan Yeager a quien conocí, y traje a España, y los austris españoles lo despreciaron; me dijeron que era "muy complicado". Era (o es) un tío muy honesto que sabía sacar lo mejor de de todos, desde Friedman a los neo keynesianos; pero no se lo digas a nadie.
Freakardo, Hayek en la desnacionalización del dinero no dice nada sobre que se oponga al dinero fiat, ni sobre que haya bancos centrales. Es más confiesa que posiblemente el oro no sea el mejor patrón monetario por eso es necesario la competencia bancaria.
ResponderEliminarPero dejando esto de lado, en competencia puede haber perfectamente bancos centrales. Es absurdo pensar en un banco sin banco central, claro que no es lo mismo que monopolizar con un banco central la emisión de dinero.
sois cojonudos creando mundos nuevos: que si bancos sin BC, que si BC con competencia, que si es imposble pensar un banco sin BC, que si fiat, que si oro... Todo eso es cocktelera de salón, de vuestros salones donde celebráis aquelarres de mundos virtuales de play station, y es que me parto.
ResponderEliminarJODER!!! vamos a ponernos de acuerdo en un punto base: HAyek fue un pesímo macroeconomista; fue un gran filósofo. Mises, tres cuartos de lo mismo. Macroeconomía, hay que estudiar algo para poder hablar. Y si se ha traabajado, mejor. Pero no me inventéis mundos aparte, que me parto de risa.
Vamos a ver Luis,
ResponderEliminarHoy en día todo banco comercial tiene una central donde centralizan todas las operaciones. Casi toda mi familia trabaja en banca y sé muy bien lo que hablo, pero vamos tampoco hace falta ser un entendido para darse cuenta de esto. Bajo un supuesto de competencia en la emisión de dinero es impensable pensar que no existan bancos centrales, como ha existido siempre. Nadie está inventado mundos te los inventas tu solo en tu cabeza.
Cuando te leas un libro de Hayek entonces habla, mientras nos reiremos de ti, porque canta a la vista que no te has mirado ni las tapas de los libros de los autores que mencionas.