Páginas

DECADENCIA DE OCCIDENTE

domingo, 18 de abril de 2010

Incentivos dislocados

− La tasa de ahorro de los hogares e instituciones sin fines de lucro (ISFLSH) alcanza el 24,7% de su renta disponible en el cuarto trimestre de 2009, 1,3 puntos más que hace un año.

− La capacidad de financiación alcanza el 12,6% del PIB en los hogares e ISFLSH, el 4,7% en las sociedades no financieras y el 0,9% en las instituciones financieras.
− La necesidad de financiación de las administraciones públicas en el cuarto trimestre se sitúa en 60.101 millones de euros, un 21,9% del PIB.
− La necesidad de financiación del total de la economía frente al resto del mundo se estima en 10.192 millones de euros, un 3,7% del PIB del trimestre. (Cuentas nacionales. INE)

Estos datos nos dicen que todo está dislocado. Los incentivos (precios, salarios, tipos de interés) que mueven la economía están dislocados.

1) Un ahorro excepcional de los Hogares. este ahorro excepcional se explica por la incertidumbre y el paro, pero también por laa subida del tipo de interés real al que puede colocarse es ahorro. Sí, el tipo del BCE puede estar al 1%, pero los bancos están ofreciendo a sus depositantes a plazo un 4% anual. (se dice que esto acabará con las cajas.)

2) Los bancos, que en tiempos normales se enduedan para prestar, no tienen recursos para dar crédito. Suben los tipos de pasivo y de activo, pese a los tipos bajísimos a que da liquidez el BCE. Necesitan normalizar sus ratios de cobertura. ¿para prestarlo? NO: para eestructurarse y cubrir activos que se van pudriendo. ¿Qué hogares ahorran, si una buena parte está en paro? Los que no están en paro tienen algún tipo de ingreso. Imaginan cuáals erá la tasa de ahorro de esos...

3) Unas empresas que ¡ahorran! Las empresas normalmente tienen una deuda por la que financian inversión, empleo y crecimiento. Pues NO. las empresas españolas se han convertido en virtuosas viejecitas del calcetín, en el que meten lo poco que entra; ¿para que gastarían, sino no hay demanda?

4)  Toda esta "virtud" se convierte en una reducción del déficit exterior al 3,7% de PIB, desde el 10% precrisis. Menos mal.

¿Cómo interpreta un  austriaco esta situación? Yo le he preguntado a un austriaco, y se muestra maravillado de todos estos círculos virtuosos que no tienen parangón. Es magnífico, dice, como se están "ajustando" los agentes. Y a continuación me espeta: Ya va siendo hora que Trichet suba los tipos (sic).

Yo, sin embargo, no lo veo tan estupendo. No me parece prudente que, indiscriminadamente, sea liquidado para siemrpe tanto capital; no sólo el ineficiente (pisos) no se está liquidando (ajustando precios) sino que se mantienen en los activos de promotoras y bancos a su precio inicial, que se mueve a conveniencia del Banco o de la promotora o ambos. O sea, que el capital sobrante, la grasa, no se elimina: se sigue financiando, pese a lo caro que resulta.

No me parece bien que se liquide capital humano con esa alegría. Y no sólo por la tragedia personal, sino por la histéresis (el paro genera paro) que siempre conlleva el paro de larga duración. Es cierto que con una buena reforma del mercado laboral el paro sería menor... pero habría paro como lo hay en EEUU.  En EEUU, donde se han perdido 8,5 millones de puestos de trabajo por la crisis, el empleo está creciendo ya. Pero habrá una buena parte de esos parados que quedarán siempre fuera de mercado por pérdida de expertising. No digamos en España. Esto es descapitalización difícil de recuperar en poco tiempo. La Reforma no basta para crear empleo. Habrá que recuperar competitividad, y si esperamos que hagan la dichosa reforma, y luego ésta se traduzca en lineas de producción competitivas, pasarían años... mientras los alemanes no dejarían de mejorar. Ese largo periodo antes se veía muy aligerado por el ajuste cambiario que mantenía balanceadas los saldos experiores de la zona. Ahora Alemania "goza" de un superavit del 6% del PIB, pues en esas virtudes que hemos relatado nos superan con facilidad asombrosa. Esa situación tenderá a perpetuarse por falta de canales naturales de ajuste, y porque les debemos una deuda escalofriante.

Si Trichet subiera los tipos, estos cículos virtuosos se acendrarían, lo que sería maravilloso... para algunos.

4 comentarios:

  1. Luis, yo no me considero un representante de los "austríacos" pese a que eres conocedor de que considero acertados muchos de sus postulados (todos no, la omnisciencia es cosa de los marxistas... y muchos keynesianos también).

    El caso es que la mayor tasa de ahorro familiar supondría una buena noticia al conllevar más posibilidades de que se reactivara el crédito bancario, principalmente a las empresas, que son las que tendrían que investigar y arriesgar en nuevas líneas de producción que generaran empleo. ¿Pero por qué no es así? Pues creo yo que es por el tremendo disloque que padecen las entidades financieras al haberse endeudado a largo plazo, tienen que aprovechar los rescates bancarios y el mayor ahorro de las familias para cuadrar balances y para capturar ese ahorro tienen que subir el interés, con el riesgo de que las entidades financieras más endeudadas y "dislocadas" caigan por esa competencia feroz (las Cajas).

    Además, con una morosidad rampante (donde no es baladí el tema de los inmigrantes que se vuelven a su país dejando numerosas deudas, incluso hipotecarias) y sabedores de que el mercado laboral tardará en activarse, a ver quién es el banco que se arriesga a reactivar el crédito.

    Respecto al capital humano que permanece sin colocación, he aquí una consecuencia amarguísima de nuestro fracasado sistema educativo y de formación laboral, y eso es culpa de PSOE y PP; de LOGSES y nacionalismos que se preocupan más de adoctrinar ideológicamente a generaciones enteras de españoles que de proporcionarles una enseñanza que les permita defenderse en un marco laboral deprimido.

    Por otra parte, el rescate a las constructoras y promotoras impide que se liquiden muchas empresas (y con ellas sus capitales) cuya venta, aunque muy a la baja, supondría liquidez para iniciar nuevos negocios, lo mismo con las ayudas al sector automovilístico. Se apuntala lo desechado por el mercado, poniéndole trabas a este.

    Evidentemente me dejo muchas cosas, pero es como yo lo veo por ahora, aceptando ya de antemano que habrñe cometido errores y muy dispuesto me hallo a reconocerlos y depurarlos si me son señalados.

    Un saludo y feliz domingo (menudo día más gris y deprimente que tenemos por los madriles...).

    ResponderEliminar
  2. Estimados Luis y Carlos. Los bancos tampoco están prestando porque están obteniendo dinero barato y colocándolo en deuda. Es un negocio redondo. No nos prestan a las pequeñas empresas porque o bien están obligados ( las cajas )a financiar deuda o bien es puro negocio: monetarización de la deuda, que pronto se va a acabar.

    En cuanto al mercado de trabajo, estoy de acuerdo con la parte que comenta Luis de la formación, pero también hay otra parte importante que es la escasa o nula flexibilidad del mercado. Recolocar a los cientos de miles de personas que dejaron sus estudios porque era más rentable ir a trabajar a los albañiles cobrando un "pastón", y que ahora no tiene formación ni trabajo, es un problema de muy complicada solución. Que la Logse y demás han sido un desastre para el futuro de este país es otro problema claro. Pero también hay que mirar al ombligo del mercado de trabajo y ver nuestra legislación: es obsoleta ( de hecho el sistema de convenios o las huelgas viene del franquismo), y está destrozando literalmente a las pequeñas empresas, puesto que no nos dejan pactar condiciones según la productividad sino según lo dictado por unos señores ( léase sindicatos y grandes patronales) sentados en una mesa cobrando por "jodernos" ( y perdón) la existencia.

    El último aspecto que toca Luis, el de las constructoras, me ha llmado la atención desde el comienzo de la crisis que las grandes constructoras no hayan quebrado. Tuve relaciones con constructoras pero viendo la situación fui abandonándolas y ahora mismo sólo tengo tres o cuatro pagarés en el cajón. Pero creo que aquí tanto el Gobierno, el Banco de España, los bancos y cajas y las constuctoras (grandes) se están haciendo la cobertura para intentar campear el temporal a ver si pasa y salen del "marrón que tienen", porque las viviendas siguen sin bajar lo que tienen que bajar por culpa de ellos, y así no se reestructura la economía e impide, como bien dice, que se reasignen los recursos hacia otro lugares de la economía.

    Saludos y espero correcciones a mis tesis.

    ResponderEliminar
  3. No tengo nada que objetar a eso. Hay un problema microeconomico ( q ud señala) y uno macro (del que yo hablaba). Ambos están actuando y se interactuan.
    LHA

    ResponderEliminar

Ponga Ud. lo que quiera, Muestre su airada y justa indignación, su santa Ira, pero respete un mínimo sentido del decoro. Tenga en cuenta que las opiniones son libres, los sentimientos ofendidos dignos de reparo, pero serán tanto más respetados cuanto su expresión esté más alejada de lo vulgar.