Páginas

DECADENCIA DE OCCIDENTE

miércoles, 2 de junio de 2010

El frenazo en las reformas se traduce en desconfianza y encarecimiento del crédito

El crédito español se está deteriorando rápidamente. El diferencial del bono a 10 años con el alemán está a 1,73%, frente al ya elevado 1,60% del fin de semana.
Según AFI, los tramos de emisión a corto plazo se están elevando más deprisa que los de largo, lo que quiere decir que renovar ahora nuestras deudas nos cuesta sangre. El retraso en las medidas de reforma laboral deben tener algo que ver. Pero hay más. Las dudas, como ya hemos dicho, se están trasladando a la banca. De ahí que la financiación a corto esté bajo sospecha y los tipos a 2 años estén subiendo más que la 10 años, como se ve en el cuadro.


Variación en 2010 por tramos de curva y pendiente (AFI)

Cambio desde enero 2010
                2 años          10 años    pendiente 2-10

España     74,5               32,9            -41,6

Alemania -84,7            -78,1               6,6

 Es decir, el bono a 2 años español se a encarecido 0,745%,  mientras el alemán se ha abaratado 0,847%. el diferencial ha aumentado la suma de esas cantidades: 159%.
Las empresas se encuentran que su financiación se eleva en la misma medida que lo hace la del sector público.
Luego el coste unitario de mantener la deuda, privada y pública, ha aumentado considerablemente, lo que ya se ha trasladado a los últimos prestatarios: el hipotecario ya es más caro. Y seguirá subiendo.
El tipo interbancario a un día ha subido alarmantemente , del 0,34% al 0,70% desde el fin de semana hasta ayer. Se ha multiplicado por dos el coste de financiación a 1 día ¿Cuánto subirá hoy? Este es el pivote sobre el que giran los tipos bancarios.
Naturalmente, la banca española está en primera línea de fuego, "contaminada" por una deuda bajo sospecha. Pero leo en el WSJ que la banca europea posee 2,1 trillonesde $ (1,9 trill de euros) en deuda de los países miembros. Este es el epicentro de la amenaza de una segunda crisis bancaria, que se contaminaría al mundo entero.
Vean la situación de la banca europea: El potencial recorte en sus activos (195 mm de euros, estimados por el mismo BCE) y lo que ha bajado su cotización en bolsa.
Por otra parte, el FT informa que el BCE ha anunciado la retirada paulatina de sus medidas de inyección liquidez. No parece el mejor momento para hacerlo; por lo que hemos dicho antes, y más cuando se prevé que la nueva regulación recorte drásticamente los beneficios, en el mejor de los casos (sin crisis) un 35%.  
COmo dice el FT,
"Probablemente nunca antes hubo una serie de incertidumbres combinadas para enturbiar el sector bancario - en temas tan críticos como la liquidez, solvencia, financiación, regulación, los requisitos de capital, los impuestos y el futuro del euro, por nombrar algunos. El BCE prevé que la combinación de incertidumbres mantendrá la rentabilidad moderada " (eufemismo).
Es decir, mientras se espera con certeza un recorte radical de los ingresos bancarios y los márgenes, se les dice que el  coste de financiación -el tipo interbancario- va a subir. Lo cual quiere decir que el proceso de subida que hemos visto para España continuará. No es esto lo que pide el euro, la verdad.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ponga Ud. lo que quiera, Muestre su airada y justa indignación, su santa Ira, pero respete un mínimo sentido del decoro. Tenga en cuenta que las opiniones son libres, los sentimientos ofendidos dignos de reparo, pero serán tanto más respetados cuanto su expresión esté más alejada de lo vulgar.