Al hilo del post anterior sobre la inanidad tricheriana, acabo de leer un post del Blog de Krugman (uy, el demonio) que me parece decir una verdad como un templo.
Los bienpensantes han sacado a la palestra ejemplos de recortes fiscales que se tradujeron en repuntes del crecimiento casi inmediatos. Uno de ellos es el de Canadá, que en 1990-91 salió de una crisis fiscal con un salero inaudito. Pero hay truco, y Paul K. lo saca a la luz:
Lo que pasó es que, sí, el recorte de gasto fue tremendo, pero es que también fue trmendo la bajada de tpios de interés del Banco de Canadá, y de paso, la devaluación de dolar canadiense, lo que impulsó las exportaciones a EEUU. Todo es bonito cuando es bonito, pero los milagros no existen. Si queremos salir airosos de nuestro chungo problema de estancamiento, paro, y deudas acumuladas, reduzcamos el gasto y la deuda, pero a cambio déme uds (sr Trichet) unos tipos de interés que me permitan financiar el cambio y la transición a un mundo mejor. Si la señora Merkel le da la tabarra, dígale que id es constitucionalmemte independiente, y que se note.
Yo estoy cada vez más convencido que O Blanchard (FMI) tiene razón: habría que declarar un objetivo de inflación del 4%.
Es más: lo ideal es que se pudieran coordinar el Tesoro con el Banco Central -sin necesidad de que fuera oficial, claro- con el objetivo doble de 1) la menor injerencia del gobierno en la economía 2) el tipo de interés más bajo compatible con la estabilidad de precios Y financiera. Nota: en la estabilidad de precios incluyo la estabilidad hacia arriba y hacia abajo... Pero eso es politica ficción en una democracia con clientelismos, como la nuestra... y todas.
Sí, amigos, la demos-cracia -o gobierno del demos- tiene una desgracia: que ha inventado la clientela, que pide y pide, y se le da se le da... En España esto se ha multiplicado por 17, y por 17 se ha multiplicado la demagogia de subir los impuestos a los ricos, cada una de las 17 a su aire, y poner impuestos a la banca (cuando está quebrada), y la mar de gilipolleces de la que sólo va a salir airosa me temo, Esperanza Aguirre. Lo siento por mi amigo Recarte, que no hace otra cosa que meterse con ella, pero no se qué quedaría decente en España si no es por ella...
"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)
4 comentarios:
¿Cuál es la diferencia entre unos tipos de interés del 1% y unos del 0,25%? ¿Hay margen para la bajada?
Si la banca abre depósitos al 0,25%en el BCE, mientras que a ella le cobran(en el BCE)1% por la liquidez tomada a préstamo, me imagino que sí, que hay margen. Es un signo claro de que los bancos no se atreven a prestarse entre ellos a corto plazo, prefieren perder un 0,75% antes que arriesgarse a dejarselo a otro banco.
A lo que me refiero es a si crees que hay mucha diferencia en términos de recuperación económica con unos tipos al 1% o al 0,25%. ¿Volverán a prestar crédito los bancos y la gente querrá volver a endeudarse por esa pequeña diferencia?
No, no creo que fuera suficiente. Habría que convencer que se va a recortar el déficit a la vez que se va a dejar bien claro que se va a estabilizar el sistema bancario. Pero si creo que sería ua medida complementaria que apoyaría las demás.Creo que la reducción de todas la deudas tardará menos cuanto menos sea el tipo de i.
Publicar un comentario