Páginas

DECADENCIA DE OCCIDENTE

jueves, 17 de junio de 2010

Reforma

Tengo un amigo que es uno de los máximos expertos en mercado de trabajo. Se llama F. Sáez, es Catedrático, y se considera él mismo de izquierdas. Cuando empezó este gobierno a anunciar la Reforma, me dijo: si van a hacer un churro, mejor que no hagan nada, pues luego va a costar años mejorarlo.
Pues eso: ha sido un churro, que deja las decisiones del despido no en la empresa, sino en razones "objetivas" que en economía no pintan nada.
La economía de  verdad es marginal: es un axioma que cada agente -empresa o trabajador- llevará su decisión hasta que la ventaja marginal obtenida por su acción sea igual a la desventaja (esfuerzo, coste...). Una empresa decidirá llevar el salario, el volumen de trabajo y el tiempo de contratación, etc (sea cual sea la variable que controla), hasta que el salario iguala el coste marginal. Si la ley es de una manera -tiende a la libertad de contratación-, el paro será X; si la ley es de otra -"protectora"-, será X+N. Y no hay más misterios. Toda desviación de la libertad de contrato es un atentado a los N que están en paro. Esto explica por  qué España tiene el N más alto del mundo occidental, y por qué EEUU lo tienen más bajo. O sea, que es una  teoría contrastadísima. Independientemente del efecto pasajero, esto no parará la crisis.
mientras que, subconscientemente, se siga pensando que la empresa es mala, y que es necesario "proteger" al trabajador, tendremos más paro que cualquier otro país. Lo que hay que proteger es al parado, y eso se logra con la libertad de contratación. Si al empresa se equivoca, lo hará en ambos sentidos, y nadie, ni un juez, es nadie para sancionarla.  Ni nadie es quién para decidir sí las pérdidas y ganancias al obligan a contratar, o a despedir, o ambas cosas. ¿Es subjetivismo? pues sí, ese es el secreto, como es subjetiva la decisión del consumidor. ¿O nos van a obligar a comprar lo que no nos gusta, o lo que juzgamos -subjetivamente- malo?
En EEUU no hay jornada laboral obligatoria, y, sin embargo, la jornada semanal media es de unas 34 horas. Aquí, en protección del trabajador, la jornada máxima es de 40 horas y, sin embargo, la real es mucho mayor. ¿por qué?

2 comentarios:

  1. Bueno, son 40 horas de las que productivas serán 30, como mucho.
    El resto se va en cafelitos y demás

    ResponderEliminar
  2. Sí, eso es verdad, sobre todo en lso puestos altos, que no quieren volver a casa y tienen secretaria que les sirven whiskies.

    ResponderEliminar

Ponga Ud. lo que quiera, Muestre su airada y justa indignación, su santa Ira, pero respete un mínimo sentido del decoro. Tenga en cuenta que las opiniones son libres, los sentimientos ofendidos dignos de reparo, pero serán tanto más respetados cuanto su expresión esté más alejada de lo vulgar.