"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 6 de noviembre de 2012

Teoría austerica falsa

Los economistas europeos (hablo en general, no todos son así) asumen que la flexibilidad el mercado de trabajo genera empleo siempre.Falso. No es que no sea buena la flexibilidad: lo es a largo plazo; es que ella por si misma no crea empleo en condiciones de incertidumbre que contraen la demanda.

EEUU tiene un mercado laboral flexible, con despido libre. No hay tribunales especiales de trabajo, cualquier litigio se dirime en los tribunales ordinarios.. No hay convenios colectivos, la negociación es SiM condiciones. Esto puede escandalizar a algunos, pero el caso es que es un buen ejemplo de mercado liberalizado al que ningún país europeo se le aproxima.

Entonces, podemos testar lo que dicen los austéricos, que en un mercado libre, el salario se mueve lo suficiente para restableces el pleno empleo después de un choque como la crisis

Vean el gráfico. La línea azul representa la tasa de variación anual de los salarios. La línea verde es ídem del empleo. La línea roja es ídem de PIB. Es evidente que, al menos corto plazo, el empleo depende del PIB, no de las variaciones salariales, que, por su parte, han tenido el comportamiento esperado en una crisis: se han moderado notablemente.

Esto es un resultado que podríamos llamar keynesiano: a corto plazo los ajustes se producen vía cantidades, por muy flexibles que sean los mercados de bienes y factores. A largo plazo, los costes relativos de producción y factores determinan qué líneas de producción se consolidan a través de la competencia.

Un Austérico podría decir: ¡Pero es que los salarios tendrían que haber caído más!... Entonces, probablemente, el consumo y el PIB hubieran caído mucho más, contrayéndose el empleo más todavía. El problema del endeudamiento se hubiera agravado al caer los ingresos salariales y aumentar el paro. Seria un error del tipo que están cometiendo con nosotros.

En condiciones de terminadas, los ajustes se van a producir vía cantidades, si los mercados de activos se tambalean y las deudas vencen: se impone vender activos para devolver las deudas, y eso hace caer la demanda antes de que precios y salarios sepan cuanto y como han de ajustarse.

Ahora pensemos en nuestro caso. Nosotros no tenemos las flexibilidad laboral de EEUU, pese a la reformas implementadas. Pero es que a corto plazo no van a ejercer ningún poder sobre el empleo y el paro, como vimos ayer aqui. Estamos aherrojados por unas cadenas financieras y monetarias que no nos dejan crecer. Mientras el PIB no crezca, el paro aumentará y el problema de la deuda empeorará. Aunque tuviéramos el mercado laboral mas flexible del mundo.



No hay comentarios: