Ha salido el paro registrado en octubre. El paro registrado es la cifra de los que se declaran en paro en las oficinas de empleo en busca de trabajo. Lo hacen por buscar trabajo y si no, cobrar la ayuda al desempleo. Es un dato diferente del paro obtenido por la EPA (Encuesta de Poblacion Activa), que es una encuesta entre una muestra de personas que informan sobre su situación, sin beneficio por hacerlo. La cifra de paro que más se ajusta a la realidad es la EPA, porque recoge no solo a los que se registran, sino los que además están en paro y por algún motivo no quieren pasar a registrarse en la cola de búsqueda de empleo.
De todas formas, los datos de ambas series son interesantes, pues sus variaciones son muy similares, como se puede ver a continuación. Arriba, la tasa interanual del numero de parados del registro. Abajo, la tasa interanual de parados de la EPA.
Como ven, hay una apreciable fidelidad en los cambios de ritmo de ambas series, pese a que la del Registro es mensual y la de la EPA trimestral. La del registro tocó techo con un aumento anual del 12,5% en mayo, para luego bajar hasta el 10,8% de octubre. Es decir, se ha desacelerado el aumento del paro, aunque el salto en un año sigue siendo brutal.
Abajo, en la serie de la EPA, tocó techo en en segundo trimestre (la serie es trimestral, no mensual como la del registro) es decir, en abril-junio, lo que coincide con lo que nos dice la serie de arriba: en torno a abril-junio, fueron los peores meses.
Julio agosto septiembre, el tercer trimestre, se nota un repliegue como en la serie de abajo en el trimestre III.
Luego parece lógico esperar que de la bajada de octubre al 10,8% se observe una bajada en el aumento del paro de la EPA en los ultimos tres meses del año...
De todas formas, no es una bajada del nivel del paro, sino de su ritmo de aumento. El paro seguirá aumentando, y mucho, a tasas en torno al 10%. El año que viene, no veo razón para ser más optimista. Puede que el paro suba más despacio, pero subirá.
Falta mucho -es mi opinión- para que veamos una caída continua del paro.
Los brotes verdes, trampa el la que esta cayendo el gobierno, se parecen cada vez más a los que veía Elenita Salgado. Una basura.
De todas formas, los datos de ambas series son interesantes, pues sus variaciones son muy similares, como se puede ver a continuación. Arriba, la tasa interanual del numero de parados del registro. Abajo, la tasa interanual de parados de la EPA.
Como ven, hay una apreciable fidelidad en los cambios de ritmo de ambas series, pese a que la del Registro es mensual y la de la EPA trimestral. La del registro tocó techo con un aumento anual del 12,5% en mayo, para luego bajar hasta el 10,8% de octubre. Es decir, se ha desacelerado el aumento del paro, aunque el salto en un año sigue siendo brutal.
Abajo, en la serie de la EPA, tocó techo en en segundo trimestre (la serie es trimestral, no mensual como la del registro) es decir, en abril-junio, lo que coincide con lo que nos dice la serie de arriba: en torno a abril-junio, fueron los peores meses.
Julio agosto septiembre, el tercer trimestre, se nota un repliegue como en la serie de abajo en el trimestre III.
Luego parece lógico esperar que de la bajada de octubre al 10,8% se observe una bajada en el aumento del paro de la EPA en los ultimos tres meses del año...
De todas formas, no es una bajada del nivel del paro, sino de su ritmo de aumento. El paro seguirá aumentando, y mucho, a tasas en torno al 10%. El año que viene, no veo razón para ser más optimista. Puede que el paro suba más despacio, pero subirá.
Falta mucho -es mi opinión- para que veamos una caída continua del paro.
Los brotes verdes, trampa el la que esta cayendo el gobierno, se parecen cada vez más a los que veía Elenita Salgado. Una basura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario