"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
miércoles, 22 de marzo de 2023
Powell cambia de tono y de rumbo
Tamames y la Economía
miércoles, 15 de marzo de 2023
Inestabilidad e incertidumbre
Los bancos centrales han levantado opiniones crecientes de desaprobación desde que en 2008 iniciaron el QE (adquisición de títulos de deuda pública) a cambio de dinero, para estimular la demanda y así afrontar el riesgo de deflación. Algunos consideraron ese periodo de tipos de interés ultra bajos como una frivolidad que dañaría irremediablemente su prestigio, aparte de impulsar la inflación.Yo no diría que los bancos centrales son los únicos culpables de la desorientación actual, de la desconfianza creciente que despiertan ahora. Los gobiernos contribuyeron a ese desmadre emitiendo deuda sin tasa más allá de toda prudencia, deuda que tuvieron que comprar los bancos supervisores para mantener bajo el tipo de interés a largo plazo. Estas decisiones dispararon la inflación tras la pandemia, que se está intentando combatir con poco o nulo éxito y efectos colaterales sobre los mercados.Una complejidad nueva se ha presentado recientemente: las desordenadas quiebras de entidades financieras por el súbito miedo un posible contagio del pánico. Este nuevo frente suscita dudas en que los BC puedan afrontar la inflación con un condicionante de riesgo sistémico, aún remoto, que de aflorar obligaría a alterar, y revertir, la política antiinflacionista. Según Willem Buiter.
“Cuando ocurre una crisis de liquidez de mercado y/o liquidez de financiamiento en un momento en que la inflación está por encima del objetivo, la tensión entre los objetivos de los bancos centrales (estabilidad de precios y estabilidad financiera) es inevitable. En tales casos, creo que la estabilidad financiera debe ser lo primero, porque es una condición previa para la búsqueda efectiva de la estabilidad de precios.”
El gráfico de abajo es una imagen bastante inquietante.Representa el spread (o diferencial) del rendimiento del bono del Tesoro americano de vencimiento a 10 años con el ídem del tipo de interés oficial a vencimiento a un día al que la FED presta mercado interbancario a los bancos.Este spread es una de las medidas que refleja la pendiente de la curva de interés, siendo ésta la gráfica formada por los tipos de interés de los bonos del Tesoro a sus diferentes vencimientos. Cuánto más inclinada hacia arriba sea la curva, mayor será el spread reflejado en la gráfica. Cuanto más negativa sea la pendiente, menor será dicho spread. En el gráfico es claro que ha alcanzado la posición más negativa desde 1980.La interpretación económica es clara: un nivel alto en el diferencial refleja tipos a corto bajos y a largo altos. Esta es la posición normal de la curva, y dice que ese diferencial refleja, aproximadamente, el margen de beneficio de la banca (y demás intermediarios) en sus operaciones de pasivo y activo. Esencialmente, la banca suele tomar prestado dinero a corto, a bajos tipos, y prestar a un tipo de interés más alto y a largo plazo a proyectos de inversión real, lo cual es inherentemente inestable para cada entidad y para todo el mercado financiero si no se ataja pronto esas ventas a pérdidas.El volumen de inversión real de las empresas crece hasta que su rendimiento marginal esperado se iguala con el tipo de interés que le carga la banca. Y no sólo la inversión; también determina el nivel de actividad y empleo.Una simple regla empírica: la FED nunca ha logrado contener la inflación sin causar antes una recesión. El caso más patente fue la recesión de 1980, cuando la FED tuvo que atajar una inflación de dos dígitos provocando una recesión, como se ve en la zona gris de entonces, duradera y profunda. Nunca ha habido un ajuste “suave” de la inflación. De momento, hoy, la recesión se ha evitado, pero la amenaza de crash financiero sigue presente. En 1980 no se produjo una crisis financiera sistemática…Como vemos en el gráfico, precisamente ahora se observa una curva negativa, “invertida”, y, en el pasado, esta señal ha precedido en unos meses a casi todas las recesiones ( las zonas en gris son los periodos recesivos). Una curva invertida es generalmente debida a una subida de tipos de la Reserva Federal y a una caída de los tipos a largo, señalando un pesimismo en las expectativas que generalmente se cumple cuando se declara la recesión, que a priori no se sabe si será breve o larga, profunda o leve.Observemos, también, que esta posición pesimista de la curva de tipos de hoy llega a unos niveles negativos nunca alcanzados desde 1980, lo cual significa claramente una seria tensión financiera, pues las entidades financieras se estarían endeudando a tipos similares o más altos que a los que presta, lo que presiona a la baja su margen operativo. El tipo de interés a largo tan bajo quiere decir que las expectativas de beneficio y de rentas es pesimista y, por ende, no hay demanda de crédito para invertir y consumir o, alternativamente, que se espera una caída de los tipos a corto. Pero recientemente se ha presentado otro problema: la quiebra de algunos bancos en distintos países, y severas caídas bursátiles, lo que de golpe ha hecho surgir, como en 2008 con la caída de Lehman Brothers (o 1929) el fantasma de quiebras bancarias en cadena, o por decirlo claramente, un posible riesgo sistémico. Es evidente que esto no sólo va a condicionar la política antiinflacionista, sino posiblemente hacerla girar 180º. No se descarta que estos episodios se repitan, pues desde 2008 hemos vivido más de una década con inflación cero y tipos de interés planos y cercanos a cero.Con los tipos de interés cero en 2009-2019, el margen operativo de la banca se comprimió a mínimos, lo que la impulsó a buscar rendimientos más altos en préstamos de alto riesgo y de volatilidad potencial muy grande. Así metió en sus activos títulos muy volátiles, que se intuía iban a dar problemas cuando subieran los tipos. Se intuía, pero no se pudo hacer nada con la desregulación actual.De ahí viene los problemas presentes de liquidez a corto plazo (que tarde o temprano se convierten en problemas de solvencia), con ventas generalizadas que no hacen más que agudizar el problema. Otra señal de alarma es la subida en flecha del tipo de descuento de la FED, lo que dice que la demanda de fondos de la banca ha tenido que acudir a la ventanilla de descuento, pese la sobre prima y el coste de imagen que supone.Según Link, de Blackrock,
“Las instituciones financieras con grandes cantidades de activos poco líquidos o difíciles de vender en sus balances podrían convertirse en víctimas del «efecto dominó» de la crisis de SVB. «Años de tasas más bajas tuvieron el efecto de impulsar a algunos propietarios de activos a aumentar sus compromisos con inversiones ilíquidas, intercambiando menor liquidez por mayores rendimientos. Ahora existe el riesgo de un desajuste de liquidez para estos propietarios de activos, especialmente aquellos con carteras apalancadas», traslada Fink a los inversores de Blackrock.”
Por su parte, John Cochrane tiene razón cuando apunta a la deficiente regulación y supervisión como impedimento de la política monetaria,
“SVB fracasó, básicamente, porque financió una cartera de bonos y préstamos a largo plazo con depósitos no asegurados propensos a correr. Las tasas de interés subieron, el valor de mercado de los activos cayó por debajo del valor de los depósitos. Cuando la gente quiere recuperar su dinero, el banco tendría que vender a precios bajos y no habría suficiente para todos. Los depositantes corrieron para ser los primeros en sacar su dinero. En mi post anterior expresé mi asombro de que el inmenso aparato regulador bancario no se percatara de este enorme y elemental riesgo. Se necesita poner 2+2 juntos: muchos depósitos no asegurados, gran exposición al riesgo de tasa de interés. Pero 2+2=4 no es matemática avanzada.
¿Cuán extendido está este problema? ¿Y qué extendida está la falla regulatoria? Uno pensaría, mientras se pone el paracaídas antes de saltar de un avión, que la Fed habría comprobado que subir las tasas de interés para combatir la inflación no hundiría a muchos bancos.
Los bancos pueden informar el "valor en libros" "mantenido hasta el vencimiento" o el valor nominal de los activos a largo plazo. Si un banco compró un bono por $ 100 (valor en libros) o si un bono promete $ 100 en 10 años (valor de retención hasta el vencimiento), básicamente, el banco puede decir que vale $ 100, aunque el banco solo pueda vender el bono por $75 si necesitan detener una carrera. Entonces, una forma de plantear el problema es, ¿cuánto más bajos son los valores de mercado que los valores contables?”
Como dice Martin Wolf,
“La banca de hoy esta designada para quebrar, y lo hace”.
Es un riesgo permanente que está ahí, inoportuno, oculto, que condiciona la política antiinflacionista, pues siempre que se suben los tipos de interés y se restringe el dinero puede generarse un pánico que amenaza a las entidades más sanas: Una vez que la mayoría ha decidido aumentar sus tenencias de liquidez, vende sin tasa y los precios se derrumban.Citemos a Greenspan,
“En realidad, la política monetaria requiere gestionar los riesgos”.
¿Pero quién genera esos riesgos? No será casualmente la desregulación casi total digna de otros tiempos menos revueltos? Esto transluce una zona oscura, inaprensible, en la información, que se requeriría para hacer una política monetaria precisa y sin riesgos sistémicos. Hemos aprendido que eso, en este mundo complejo, no existe. Lo que se adivina es que el tipo de interés de la economía real es muy distinto que el de equilibrio de las finanzas, y sólo cuando se alinean hay paz... El error básico ha sido confundirlos a ambos.La FED, de momento, no ha modificado su discurso oficial de seguir luchando contra la inflación, es decir, de seguir subiendo tipos. Pero el gráfico y el pequeño - o no tan pequeño - temblor de los mercados por la caída del SVB, Signature, Credit Suisse… (aún no estancado) ponen en cuestión el margen de que disponen la FED y el BCE para seguir impertérrito ante un posible movimiento sistémico difícil de parar una vez desencadenado. La economía USA va bien hasta ahora, pero el gráfico dice que las expectativas son de recesión en unos meses. En el mejor de todos los escenarios, se esperaría que la FED siga subiendo tipos, hasta que llegue una recesión manejable y cambie de modo de pensar. Pero a esa recesión se puede adelantar una Crisis financiera.Hubo un tiempo en que los bancos eran los únicos intermediarios y estaban muy regulados y supervisados por su banco emisor. Tenían menos posibilidad en meterse en grandes riesgos y grandes endeudamientos. Además, había más información sobre su estado. El historiador Gorton dice que antes de la liberación de los ochenta, un banco se reglaba por la regla de las “tres 3”: tomaba prestado al 3%, prestaba al 6%, y cerraba la oficina las 3h. Desde la famosa desregulación liberal, esto ha cambiado completamente. La competencia interbancaria y La desregulación suicida han impulsado el estrechamiento de los márgenes, la búsqueda de nuevos mercados, la aparición de la banca de inversión (no controlada por las autoridades), y la invención de nuevos instrumentos imposibles de valorar, cuya opacidad innata estuvo en la base de la grave crisis de 2008.El, BCE, por su parte, ha subido sus tipos al 3,5%, pero ha dejado bien claro que no se cree sus propias previsiones económicas hechas antes de la tormenta. Quizás ese o menos malo podían hacer para preservar su mermada confianza en su lucha antiinflacionista. Es urgente activar un marco regulatorio para desligar los avatares de la economía de la volatilidad inherente de las finanzas.Sin embargo, es difícil pensar que la desregulación pueda dar marcha atrás hacia la inocencia de otros tiempos. El propio sector sufriría, y los efectos secundarios serían poco apetecibles, como el encarecimiento severo del coste financiero. Sí, la financiación desregulada ha hecho disponible el ahorro mundial al alcance de todo de todo el globo, pero a cambio de un riesgo constante, agazapado, de quiebra sistémica. Además, las propuestas que están sobre la mesa irían en contra de la capacidad de la banca de conceder crédito (por ejemplo, ratio de liquidez/depósitos = 100%), que se vería más limitado que hoy. Eso enfriaría el nivel de competitividad interbancario, pero que a la postre sea el estado quien tenga que salvar a los bancos destruye casi del todo el argumento de la competitividad. Quizás sea mejor más estabilidad y menos competitividad.La financiación des regulada a favorecido la difusión del ahorro por todo el mundo, pero la estimación del riesgo no se ha caracterizado por su acierto. Repetidamente el estado ha tenido que correr a sofocar el incendio.Quiero resucitar una larga cita de Robert Skidelsky, biógrafo de Keynes, sobre el riesgo y la incertidumbre:
“Muchos comentaristas han supuesto que Keynes tenía poco o nada que decir sobre la inestabilidad financiera. Esto es falso: la inestabilidad de la inversión como causa de la crisis es un tema continuo en sus escritos: la incertidumbre que opaca el futuro, claramente identificada.Con la misma claridad, Keynes identifica el conocimiento probabilístico del futuro como el "supuesto tácito" clave detrás de la teoría clásica del mercado autorregulado (Keynes, 1973C, p. 112). Si supiéramos lo que traerá el mañana, nunca, suponiendo un comportamiento racional, habría una crisis financiera o económica. La opinión de Keynes de que la incertidumbre sobre el futuro es la causa principal de la crisis financiera puede contrastarse con la opinión convencional actual de que el reciente colapso bancario fue causado por la "valoración errónea del riesgo". Detrás de esto se encuentra la noción de que los riesgos pueden tener un precio correcto, pero que los mercados se vieron impedidos de descubrir estos precios correctos por fallas en la información o en los incentivos. La clave para la prevención de nuevas crisis sería, por lo tanto, una mejor “gestión del riesgo” por parte de los bancos y de los reguladores: más transparencia, mejores modelos de riesgo y, sobre todo, mejores incentivos para evaluar correctamente los riesgos que se corren.No se cuestiona la opinión de que las inversiones pueden, en principio, tener un precio correcto y que, en promedio, se cumplirán las expectativas. El argumento parece estar entre aquellos que dicen que los riesgos siempre tienen un precio correcto en promedio (los teóricos del mercado eficiente) y aquellos que conceden que los shocks exógenos, la información imperfecta y/o los incentivos incorrectos pueden hacer que los precios del mercado se desvíen temporalmente de los precios correctos dados por 'fundamentos'.Por el contrario, Keynes hizo una distinción clave entre riesgo e incertidumbre. El riesgo se da cuando las probabilidades pueden ser conocidas (medidas); la incertidumbre existe cuando no se pueden conocer (o medir), es decir, cuando el futuro es incognoscible. Su idea original fue que la teoría clásica del mercado autorregulado se basaba en la afirmación epistemológica de que los participantes del mercado tienen información perfecta sobre eventos futuros. Admita esto y se sigue el supuesto de pleno empleo - niéguese y se derrumba. La economía de Keynes, por otro lado, es aquella en la que nuestro conocimiento del futuro es "generalmente muy escaso y a menudo insignificante" y las expectativas están frecuentemente sujetas a decepción (Keynes, 1973A, pp. 194, 293-4). Esto hace que la inversión sea “un tema peculiarmente inadecuado para los métodos de la teoría económica clásica” (Keynes, 1973C, p. 113). Los modelos macro que suponen que tenemos probabilidades calculables son irrelevantes para el funcionamiento real de las economías.
Sin embargo, a día de hoy esos modelos son la base de la política monetaria y financiera de hoy. Friedman podría haber descubierto la verdad del mundo real, pero era más cómodo basarse en modelos clásicos, tan fríos y bellos como incómodos. La realidad es mucho más prosaica y desapacible, y cuando se intenta obviarla, saca la cabeza.
sábado, 11 de marzo de 2023
El caso SVB. ¿Un nuevo 2008?. El desequilibrio inherente del sistema financiero es la causa de todas las crisis
martes, 7 de marzo de 2023
Los chicos y las chicas
Los chicos y las chicas
Mañana hay una manifestación de, creo, feministas, aunque no sé exactamente cuáles, porque ahora hay varias hornadas de feminismo. El de ayer ha sido sobrepasado por el nuevo de hoy. Están bastante enfrentados. Irene Montero es muy criticada por el feminismo de ayer y antes de ayer.
Arcadi Espada les dedica un artículo magistral. Me permito transcribir un párrafo que levantará ampollas.
“El mujerío (sic) vive de las mujeres en una proporción incomparablemente mayor de lo que lo ha hecho cualquier forma de proxenetismo. Su sostenido chantaje esteriliza la conversación que trata de llegar a la verdad y al acuerdo y no hay mejor ejemplo posible, en la ruina cognitiva española, que la llamada ley del sí es sí, falsedad proteica que arranca de su propio coloquial enunciado y cuyo único objetivo veraz es la liquidación de la presunción de inocencia del varón. Un objetivo que, por cierto, permanecerá intacto, ahora con el apoyo también de la derecha. El mujerío, donde se alistan indiferenciados un gran número de eunucos morales...”
Quizás escueza a los ojos. Échese gotas antes de leerlo, si es que se considera “concernido” por el “concerniente”. Por cierto, yo veo muchos eunucos morales por la calle....
En resumen, parece ser que el feminismo ha roto y sigue rompiendo barreras que no son tales, sino piezas de la naturaleza humana, de la que ha tiempo hemos perdido la huella.
viernes, 3 de marzo de 2023
Inflación y tipo de interés
La inflación subyacente es más importante a largo plazo, pues está depurada de los precios más volátiles, y por lo tanto indica la inflación que se mantendrá o subirá cuando los precios básicos (energía, materias primas) vuelvan a subir. En otras palabras, es difícil que bajemos del 7,7% subyacente de febrero: lo probable es que la inflación mantenga ese suelo y lo supere.
Estos datos dan una imagen de las dificultades encontradas para el BCE para atajar la inflación. En poco tiempo ha tenido que elevar los tipos, que estaban en negativo, para contener una inflación desbocada, en un contexto de actividad no plenamente satisfactoria, con empresas todavía dañadas por la pandemia. Veníamos de una deflación que bajó tanto los tipos de mercado que luego normalizarlos no era fácil sin ahondar en una recesión. El BCE ha reaccionado tarde al brote inflacionario, que interpretó como transitorio. Error que cometieron todos los bancos centrales. Así que partió de una nivel de tipos negativos y reaccionó cuando la inflación ya había alcanzado velocidades muy elevadas. Eso le exigía más firmeza para que el mercado creyera en su política contractiva, lo que no sucede del todo.
“Entonces, ¿qué sabemos sobre la inflación y el estado general de la economía?Es probable que la inflación subyacente haya bajado desde principios de 2022; realmente se tiene que trabajar duro para encontrar medidas que no digan eso. Pero no sabemos cuánto ha bajado.Sin embargo, la inflación aún se encuentra significativamente por encima del objetivo del 2 por ciento de la Reserva Federal.La inflación elevada no es un misterio: la economía todavía parece estar funcionando bien, a pesar de una serie de aumentos de tasas de interés por parte de la Reserva Federal.Hasta el momento no hay evidencia de que la inflación se esté afianzando, por lo que tendremos que pasar por un período prolongado de alto desempleo para que vuelva a bajar. No digo que no pueda suceder, pero por lo que puedo decir, no hay evidencia que respalde los temores de una estanflación al estilo de los años 70.Dada esta imagen, no veo cómo la Fed puede evitar seguir subiendo las tasas de interés hasta que sea más o menos inequívoco que la inflación está bajo control. Por otro lado, no parece haber ninguna razón para entrar en pánico. La Reserva Federal se está abriendo camino a través de una densa niebla de datos, y esto me sugiere que debería evitar movimientos drásticos en cualquier dirección.Y por nuestra parte, los observadores económicos pueden querer respirar hondo y enfriar parte de la retórica. La verdad sobre la inflación se ha vuelto más difícil de discernir, y esa niebla no es algo que un choque de egos vaya a despejar.”
jueves, 2 de marzo de 2023
Ferrovial
No son los impuestos, imbécil
Ferrovial y su abandono de Madrid como sede social no es por eludir impuestos. Es por no poder estimar con cierta seguridad cuál será el marco jurídico del año, y al año que viene, etc. Y eso es culpa del gobierno, que cambia todos los años el marco jurídico sin que el empresario puede fijar sus expectativas jurídicas mínimas. Para rematar bien la faena, los ministros de ramo ya han amenazado a Luis del Pino, por su “Olvido de lo que le debe a España” en su larga carrera. Con permiso, ¿este gobierno corsario, con patente de corso, tiene en cuenta lo que España le debe a Ferrovial?
El empresario es un factor de producción generalmente desdeñado en la opinión pública. Tampoco es que la Economía académica marque con precisión su impagable función, salvo como un factor residual después de descontar la inversión. Creo que los mejores economistas de hoy, con el cerebro machacado por los modelos de Equilibrio General, de un solo agente universal que es el consumidor pero también el inversor, tampoco se molestan mucho en hurgar en la función empresarial.
Sin embargo, el empresario es una función tan crucial para la marcha de la economía, que el mismo Lenin, fundador del Comunismo en la tierra, tuvo que recurrir a los empresarios para hacer funcionar “aquello” que se había atascado por culpa de su aberrante política. Eso sí, avisando que en cuanto se pusiera en marcha la producción, mandaría matar a los “burgueses“ obligados a gestionar “aquello”.
Y, ¿que era eso tan delicado que los burócratas no podían levantar?
El empresario es el que decide cuánto capital invertir - inmovilizar - en los próximos años, que tenga la suficiente rentabilidad para pagar a los prestamistas y dejar un margen de beneficio empresarial. Una función que el obrero no puede hacer, como demostró Lenin. Tiene que ser un especialista que no abunda. Para que esa función sea satisfactoria, es necesario reducir la incertidumbre que pesa sobre el futuro a la mínima expresión. Especialmente la incertidumbre jurídica, que puede emborronar totalmente la estimación del beneficio por encima del tipo de interés pagado por la deuda. Inmovilizar tiene unos costes. Una inversión alternativa, sea del mismo empresario, sea de otro, que no podrá acceder a los fondos que se han comprometido ya. si se equivoca reiteradamente quebrará. Lo suyo es que los acreedores liquiden y decidan el destino de lo que quede. Menos en España, claro, país donde nos gloriamos de muchas empresas zombies quebradas, pero sostenidas en parihuelas por manipulación del estado. Por ejemplo, el Pís, ese periódico al que ya nadie cree pero siguen manteniéndolo a flote,¿por? Quí lo sà.
Lenin logró por unos buenos años de cosecha y empresarial con su implantación de la Nueva Economía Política, que se vino abajo cuando enfermó y murió. La Nueva Política Económica fue reemplazada por el Primer Plan Quinquenal de Stalin en 1928.En efecto, los burgueses fueron fusilados. Luego ya fusilaron a sus propios compañeros, pero es otra historia.
Es lo que pretende el siniestro juego de este gobierno, aún que de momento solo con la ruleta rusa.
No duden que habrá más multinacionales que huyan buscando climas jurídicos más templados, aunque sea al norte.
Aquí, desde el bachillerato, nos enseñan que el empresario es un piojo sanguinolento chupa-sangres, y lo mejor es exterminarlo, después de expropiarlo, claro.
No son los impuestos.
miércoles, 1 de marzo de 2023
Jrushchov y Ive Montand
Mólotov tiene la mirada fija detrás de sus lentes. Jrushchov bromea: —¡Hemos metido en cintura a los húngaros, hemos restablecido el orden y les mandaremos tantos consejeros como sea necesario! Simone Signoret, a su vez, interviene con una voz dulce. —¿Cómo han podido ustedes hacer eso? ¡La intervención del Ejército Rojo en Budapest es incomprensible para nosotros! —¿Así que no solo los fascistas están contra la intervención? Simone, sin perder la calma, dice: —No, señor Jrushchov, los comunistas también están trastornados, como nuestro amigo Claude Roy. Y los compañeros de camino, como usted dice: Vercors, Gérard Philipe. También ellos se quedaron consternados al ver los tanques que habían vencido a Hitler aplastar a los obreros húngaros. —No comprenden que, en Budapest, hemos salvado el socialismo de la contrarrevolución. Montand sonríe al relatar aquella cena increíble, durante la cual dos artistas franceses plantaron cara a los dignatarios del Kremlin. Asiente con la cabeza, sumido en sus recuerdos, que restituye sin vacilar. Representa cada personaje uno tras otro, como si fuera una obra de teatro. Imita a Jrushchov, hace movimientos con los ojos y adopta el acento ruso. Imita el mutismo de la momia Mólotov, que estuvo en la guardia cercana de Stalin y que vio desfilar por sus lentes de maestro de escuela la maldad del siglo rojo. —Pero también antaño tomasteis a Tito por un contrarrevolucionario y un traidor. —Fue un error del pasado. —¿Así que no hay posibilidad de error del presente? —Señor Montand, para comprender lo que ocurre en Hungría, hay que remontarse a Stalin. Liquidó a millones de personas. Toda la vieja guardia bolchevique fue eliminada en procesos amañados en los que las confesiones se obtenían mediante extorsiones.Montand está sentado en el lugar que ocupaba Mikoyán treinta y cuatro años antes. Se pone de pie, hace como que levanta una copa inexistente. —Mikoyán se levantó y dijo: «Por la pravda». Simone se levantó a su vez y dijo: «¡Por la pravda, pravda la verdad! No el periódico».Se pusieron a reír con educación. La broma era tan vieja como la Revolución de Octubre. Montand mira la mesa en silencio, como si todavía estuviera frente a Jrushchov. —Fue una gran velada, una bonita velada. Pudimos decir lo que pensábamos de verdad, sin censurarnos. Y Jrushchov contó todos aquellos horrores delante de sus colegas del Politburó. Eso significa que también los implicaba.Tuvimos nuestro pequeño XX Congreso para nosotros. ¡Por sí sola, aquella cena justificaba el viaje! Montand sale de la habitación. De nuevo, pasillos largos como crujías de transatlántico, una sucesión de salas pequeñas o grandes y nos encontramos detrás del inmenso escenario. La orquesta sigue ensayando.Montand escucha, con aspecto emocionado, a la vez que contempla el auditorio, las tres mil quinientas plazas que trepan hasta el techo. ¿Se imagina en ese mismo escenario, dando saltitos mientras canta Les Grands Boulevards? Parece concentrarse, sumido en sus recuerdos. Después, la tapadera de la memoria se cierra. Está de nuevo aquí, en Moscú, en junio de 1990. —A mi regreso de la URSS, vuelvo a ser yo mismo. He perdido mis certezas. Conservo mis convicciones. Continúo esperando. Ya no creo.
martes, 28 de febrero de 2023
Gatillazo de Tamames
Bueno, pues no. Resulta que Tamames es un fiasco antes de su momento cumbre. Según nos cuenta este artículo, en 2018 y’a estaba postulando un nuevo estatuto para Cataluña, una agencia fiscal por regiones, y un nuevo nombre para el engendro político resultante: Nación Catalana. Todo esto un segundo antes del golpe de estado del 1-O, lo que demuestra que a los malcriados niños catalanes no quieren ese tipo de amaños, quieren la independencia que proclamaron durante un minuto raspado.
No es el primer bobo que quiere ganar la inmortalidad con fantasías que cree son innovadoras, mientras Cataluña va a lo suyo, que es romper la Nación. Ya en la República, Azaña se creyó más listo que nadie y dijo, con su acendrada soberbia del que está fundando un nuevo Estado:
En un debate en las Cortes sobre el Estatuto catalán, Azaña se manifestó a favor de las tesis criptoseparatistas de los Catalanistas, quienes ya habían escrito y enviado a las cortes su versión propia de el Estatuto, que pondrían en marcha en cuando las Cortes le dieran el visto bueno protocolario y expeditivo. En ese debate (en el que intervino Ortega y Gasset), Azaña dijo:
“... la República no tenía «mejor escudo ni mejores paladines» que los diputados «catalanes», es decir los nacionalistas. En otras palabras, la República —entiéndase: la República republicana de Azaña— dependía de ellos.
Y añadió: «Esos hombres, esos diputados, para nosotros representan un sentido de libertad republicana y un sentido de autonomía que coincide exactamente con los programas, con las ideas y con los propósitos de nuestro partido republicano»
No ofrecen duda alguna estas palabras de Azaña, quien ya se había enredado en su República soñada al margen de cualquier realidad. Los catalanes eran unos perfectos Republicanos, caballeros del honor a la altura del republicanismo de Azaña. Para él no había duda de que esos díscolos catalanes iban a fortalecer la República que él estaba diseñando en su cerebrom no en la áspera realidad. Como en su famosa ley de las Congregaciones, con la que dio un gran tajo a la sociedad española de entonces - España ha dejado de ser católica -, se enajenó una buena parte de la sociedad y la República que él se empeñó en dejar desamparada.
¿Cuantas veces hemos asistido a recurrentes patochadas de este tipo, que lo único que consiguen es acelerar el proceso de ruptura?
Así que me desdigo amargamente de mis expectativas sobre la moción de censura. Tamames lleva mucho plomo en las alas. No es trigo limpio.
lunes, 27 de febrero de 2023
Azaña siempre giraba a la izquierda
No ofrecen duda alguna estas palabras de Azaña, quien ya se había enredado en su República soñada al margen de cualquier realidad. Los catalanes eran unos perfectos Republicanos, caballeros del honor a la altura del republicanismo de Azaña. Para él no había duda de que esos díscolos catalanes iban a fortalecer la República que él estaba diseñando en su cerebro. Como en su famosa ley de las Congregaciones, con la que dio un gran tajo a la sociedad española de entonces - España ha dejado de ser católica -, se enajenó una buena parte de la sociedad y la República que el se empeñó en dejar desamparada.... la República no tenía «mejor escudo ni mejores paladines» que los diputados «catalanes», es decir los nacionalistas. En otras palabras, la República —entiéndase: la República republicana de Azaña— dependía de ellos.Y añadió: «Esos hombres, esos diputados, para nosotros representan un sentido de libertad republicana y un sentido de autonomía que coincide exactamente con los programas, con las ideas y con los propósitos de nuestro partido republicano»
domingo, 26 de febrero de 2023
La vieja pasión
El gobierno ha resucitado una vieja pasión española, que es el odio al éxito económico. Primero fue con la excusa de que la “cesta de la compra” se encarecía, y echó la culpa a los grandes empresarios del comercio, como Roig, dueño de Mercadona. Mercadona es una empresa modélica que ofrece bienes de consumo a buen precio. Siempre está innovando su oferta con productos más atractivos. No se conformó con eso, y poco después dictaminó impuestos especiales a la banca, aún desaconsejados por la UE por sus efectos colaterales.
Luego el gobierno la tomó con un viejo enemigo, Amancio Ortega, que tiene el “defecto” de ser uno de los hombres más ricos del mundo. Amancio, además, ha donado de su bolsillo equipamiento moderno a la Sanidad Pública, y esto no lo puede soportar la izquierda sin cerebro de PSOE, arrastrada de la nariz por Podemos, que berrea en contra de tales formas de empatía Humanitaria,consideradas como hipocresía pura que esconde la Plusvalía que, como todo el mundo sabe, es el arma letal del capitalismo explotador.
Ya hubieran querido los pobres rusos de la URRS tener un Estado comunista tan explotador como Amancio Ortega, Ana Botín, o el señor Roig. Estos al menos abren todos los días sus tiendas con los estantes llenos de alimentos a elegir. lo que a mí me gustaría es que hubiera el doble de Botines y Roiges que abrieran todos los días, y de de paso ganaran más plusvalía y tuvieran que abrir al día siguiente, como castigo.
Este odio al éxito empresarial viene de larga data. Es un aspecto cultural que ha estado ahí de siempre. Yo creo que es el mismo odio del pueblo y el clero bajo que obligó a la expulsión de los judíos, que en 1492 eran los que tenían éxito empresarial. Los reyes no querían, pero la iglesia, en fin, el clero envidioso, crearon un arma ideológica tan ruidosa como irresistible ...
El caso es que este odio ha dejado un resquemor que en la historia de España que ha sido reavivado a conveniencia de tal o cual grupo de interés. El poder ha estado generalmente más interesado en mantener el ruido a un nivel más o menos modulado.
Ya lo decía Zapatero el felón: “nos conviene crear tensión”. El paradigma de eso fue Fernando VII y su aberrante inquisición, hasta su muerte. En cambio, su abuelo Carlos III fomentó a los Amancio y Botines de la época, aunque no con mucho éxito, pues el tejido social no era lo suficientemente elástico. Seguía siendo una sociedad estamental, mendicante y poco productiva.