"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

jueves, 1 de mayo de 2025

Sobre el apagón

Esta es una publicación improvisada en respuesta a los dramáticos acontecimientos en España y Portugal, que acaban de sufrir uno de los mayores apagones eléctricos de la historia europea. La investigación sigue en curso y habrá que esperar a que se esclarezcan sus resultados. Sin embargo, el suceso pone de relieve un riesgo clave para la resiliencia de las redes eléctricas, que se ha ido acumulando silenciosamente y que se o Ecolog.

No soy técnico en ninguna materia ingenieril, por lo que poco puedo decir algo más que conjeturas sobre el tema del apagón. Lo que sí observo, es que cuando este gobierno español presume, ufano, de que España tiene el mejor sistema (eléctrico, informático, agrícola, o lo que sea) , a los pocos días o semanas se produce un evento “inesperado” que lo refuta. Entonces, el gobierno empieza a apuntar a todo lo que se mueve como causante único del fallo, por ejemplo, el gobierno mandando a agentes del CNI a las empresas que producen la electricidad para que entreguen, con el DNI en la boca, cualquier indicio de culpa. No creo que lo haya, pero el gesto es de una mendacidad enorme - aparte de un insulto muy feo a las empresas que colaboran con el Estado para producir energía eléctrica. 
Así desvía la atención de un asunto no menor, que he visto mencionado en prensa extranjera, pero no española, casualmente: dichos artículos, de expertos varios, señalan que lo que falla en el sistema español es su red eléctrica, que no está preparada para amortiguar casos de repentinos alzas y bajas del flujo, que no se pueden contrarrestar si no se dispone de un  sistema ad hoc para ello. 
Vayamos paso a paso. Primero, lo que no quiere ni mentar este gobierno es que son las energías renovables (Viento en molinillos, sol en placas solares), las energías que se vuelven incontrolables en sus alzas y bajas, por la sencilla razón de que entran en la red directamente cuando hay viento o sol, o ambos,  y cuando de repente llueve o el viento se apaga, se produce la caída de fluido enorme, difícil de ser compensado en poco segundos por las otras fuentes (Gas, nucleares). 
Lo que ni quiere reconocer el gobierno, ni bajo tortura, es que sus queridas renovables son las que pueden llevar al apagón. Pero resulta que, cuanto más grande sea el cupo de la oferta de renovables, más difícil es controlar la estabilidad de fluido, que puede caer en 5 segundos. 
Hay un remedio contra este fallo, que otros países han usado: se trata de un gigantesco parque de baterías que pueden absorber los excesos repentinos y, al contrario, insuflar energía en las caídas igual de repentinas, equilibrando así el fluido. Gran Bretaña, por ejemplo, dispone de un parque de baterías con esta función. 
Pero reconocer esto es una línea roja para el gobierno, que proclama a gritos que sus sistema es el “mejor del mundo”, porque la aportación de las renovables es la “mayor del mundo”. Por eso ha anunciado recientemente iba a empezar a cerrar las 7 nucleares en activo. Guay, pero resulta que esas nucleares no tienen el problema del descontrol de las renovables: al contrario, lo compensan. En otras palabras, una ves más el dogmatismo ideológico cerril, que no reconoce fallo alguno en las renovables, al contrario, pretende que sustituyan a las demás sin la prudencia necesaria. El dogmatismo europeo que nos lleva sin remedio al atraso económico. Ah, y resulta que el dispositivo comentado costaría 25 mm €, una pizca de la deuda emitida por Sánchez, que antes de rectificar manda a los espías a espiar empresas. 
Como dice el Econolog,

“La vulnerabilidad de España es evidente. Existe un enorme desajuste entre la volatilidad de la producción, por un lado, y la capacidad de transmisión, por otro. Tras años, o incluso décadas, de subsidios y políticas industriales, tanto España como Alemania se están apoyando en Francia para estabilizar sus redes (Alemania se ha diversificado con otros vecinos, como Polonia, que se suma a la energía del carbón).”

Hemos avanzado mucho en el uso de energías renovables, lo que es muy bonito, pero no es hemos negado a invertir e los estabilizadores, más necesarios cuanto mayor es la aportación de energía ecológica. Obviamente por razones políticas, claro.

Biblio:


No hay comentarios: