"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

lunes, 31 de marzo de 2025

Tenemos que hablar del Euro digital

Tenemos que hablar del Euro digital, porque ya se está cerniendo sobre nosotros y me temo que viene envuelto en una sarta de mentiras. Lo que se vislumbra debajo no es tranquilizador. 
Hace meses que pregunté a colegas y de antaño y hogaño, y me respondieron con evasivas y conformismo, como que les daba pereza pensar en esto. “Bueno, vendría a ser como un depósito digital en euros que puede tener cualquiera en el BCE”, fue la respuesta síntesis. Pero hay aspectos del lanzamiento de este producto que dan mala espina. 
Empecemos con la presentación oficial:

 El euro digital es una versión electrónica del euro emitida por el Banco Central Europeo (BCE). Se trata de una moneda digital de banco central (CBDC), diseñada para complementar el efectivo, no para reemplazarlo. Su objetivo es ofrecer un medio de pago seguro, eficiente y accesible en la era digital.” (ChatGPT).

Es decir, que partir de una fecha de 2025-26 (no fijada todavía), Ud y yo podremos tener un depósito digital en el BCE. Esto se supone que debe de darnos tranquilidad: en caso de turbulencias financieras, es  un sitio donde poner a buen recaudo todo o parte de nuestros activos. Nos cubriríamos así del riesgo de que nuestro banco de toda la vida pegue un petardazo y nuestros depósitos, que solo están asegurados hasta 100.000 € (cantidad que creo ya se ha quedado chica, pero en fin) puedan evaporarse. Además, podremos utilizarlo como medio de pago en cualquier comercio o transacción, con una aplicación en nuestro móvil, como hacemos ahora ( “Se podría utilizar para pagos digitales en tiendas, en línea o entre particulares, sin necesidad de intermediarios como bancos comerciales.”)
Hasta ahora, nada que objetar. Es un depósito de rentabilidad cero, 100% asegurado. contra riesgos de capital. Ahora vienen las dudas.
En ChatGPT nos dan pistas:

 Menos dependencia de bancos y empresas privadas: Podría reducir la necesidad de usar servicios de grandes bancos o plataformas como Visa y Mastercard.

Posible reducción del uso de efectivo: Aunque el BCE insiste en que no lo eliminará, su adopción podría hacer que el efectivo pierda relevancia.

La reducción del uso de efectivo es una simple locura. No es que esté en contra del avance tecnológico. Yo llevo años sin usar efectivo, tan generalizado está el pago por tarjeta. Sin lugar a dudas es mucho más cómodo y además te lleva la cuenta de lo que has gastado. PERO, el efectivo es el último refugio de los habitantes de zonas menos desarrolladas, que pueden tener dificultades de adaptación, pues llevan ya mucho años manejando billetes y psicológicamente están acostumbrados. En otras palabras, hay gente atrasada que no se adaptará fácilmente al dinero electrónico. 
Es verdad, por otros parte,  que el BCE se compromete a respetar el pago en billetes (aunque no dice para siempre). Espero que no tengan la tentación de acelerar el proceso de cambio….
Vamos a ver otras consecuencias menos claras. Pese a que se dice oficialmente que

 “Para evitar que la gente retire todo su dinero de los bancos y lo guarde en euros digitales, es probable que haya un límite en la cantidad que se puede almacenar (por ejemplo, 3,000 € por persona)”, 

 El verdadero problema del euro digital es que será elaborado con la tecnología blockchain, propia de las criptomonedas, lo cual implica (aparte de su enorme coste) que el BCE será poseedor de una información privada del depositante que podrá ser utilizada en caso de detección de fraude, actividad ilegal… en otras palabras, el BCE, que no ha sido designado para eso, será una Agencia Tributaria, o simplemente política. lo que será una fuerte disuasión para la teórica utilidad del euro digital, al servicio del ciudadano y la economía europeo. 
Por ejemplo, en chatGPT hay el siguiente argumentario:


   El BCE ha manifestado su compromiso con la lucha contra el cambio climático y podría vincular el euro digital con políticas de sostenibilidad.

      •   Podría implementarse con incentivos para transacciones ecológicas, como tasas más bajas para inversiones sostenibles.

4. Riesgos de control y regulación “verde”

      •   Existe la posibilidad de que el euro digital se use para regular el consumo en función de criterios ecológicos, por ejemplo, limitando compras de productos con alta huella de carbono.


En definitiva, el euro digital y las políticas climáticas podrían ser utilizados para el control excesivo si no se diseñan con garantías democráticas. El debate entre seguridad y libertad es más relevante que nunca. Esta es una de las críticas más generalizadas que se han hecho al euro digital: no tienes garantizada tu confidencialidad si abres un depósito digital en el BCE. Es como diseñar un producto para que cumpla un función que a la postre no puede cumplir porque el potencial beneficiario se vería literalmente espiado por un ministerio de hacienda (o de cambio climático) paralelo.
(Cuando hace años, trabajé en diseñar como debería de ser la elaboración de un Banco Central de la balanza de Pagos, se hizo una comparativa de cómo lo hacían otros bancos centrales (europeos y la Reserva Federal). En lo que hacían TODOS hincapié es en la absoluta garantía de privacidad, pese a que, como siempre, el ministro del presupuesto de turno quería meter la cuchara en la información de delitos fiscales. Pero había que elegir entre obtener una Balanza de Pagos fiable, gracias a la colaboración de empresas privadas, a la que había que garantizar la confidencialidad para que mandaran estadísticas fiables, con el riesgo añadido de no colaboración.)
Es más, es que es un grave inconveniente en comparación con las criptomonedas, pues estas sí tienen absoluta confidencialidad. Las criptomonedas no podrán ser sustituidas mientras exista esa diferencia, con lo que es de esperar que el euro digital solo sea atractivo para el consumidor no empresario, aunque no tenga nada que ocultar. 
En suma, el BCE se ha embarcado en un proyecto al que no se le ve una ventaja clara, y sí algunos efectos derivados que pueden percutir en las funciones básicas de de un Banco Central. 
Además de lo dicho, el BCE tiene dos funciones básicas: la política monetaria y la supervisión financiera. En la primera, desde hace mucho tiempo el Banco Central opera en colaboración con la banca de depósitos y créditos, para crear o esterilizar liquidez y mantener un nivel óptimo de oferta monetaria, a la tasa de inflación-objetivo. 
La liquidez se crea a través del crédito. Cuando un banco concede un crédito, el beneficiario abre un depósito por el montante, con el que empieza a hacer pagos a sus proveedores. Es depósito inicial es dinero creado por un montante igual al crédito obtenido. Cuando un banco concede un crédito, para reequilibrar su balance acude al mercado interbancario donde pide un préstamo (con garantía de bonos del tesoro con pacto de recompra), y abona su cesantía de depósito en el BCE. 
  Los bancos NO crean dinero con los depósitos de la gente, son meros guardianes de estos, función por la que cobran comisiones de gestión. 
No hay liquidez si no hay crédito. En cuanto a la retirada de liquidez por riesgo de inflación, el Banco Central actúa en el mercado interbancario vendiendo (con pacto de recompra). ¿Interferirá el ED en esta función básica del dinero y el crédito? En principio no tiene por qué, dadas las cantidades limitadas que se permitirán depositar. Pero si cada uno de los 440 millones de europeos abriera un depósito de 3000 €, el BCE dispondría de un fondo de 1,340.000.000.000, o un millón de millón de euros, lo que se suele llamar en español un billón de €, y en inglés a € trillion. Una cantidad nada desdeñable, de cuyo uso no se nos cuenta nada, pero que podría ser utilizada ¿para? En realidad, el BCE no necesita esa cantidad para cumplir sus funciones. Dicha cantidad está asegurada porque el BCE, como cualquier banco central, puede crear un euro de la nada; no tendría ningún problema en atender una retirada de fondos de los depositarios. Y, repito, no necesita este invento para cumplir sus funciones de precios estables y supervisión bancaria. 
Supongamos que se produce una retirada masiva de euro depósitos, lo que de pronto haría subir la liquidez en circulación. Si este volumen añadido de liquidez se dirige a los bancos, estos podrían conceder créditos que impulsarían más aún el aumento previo, lo que es un impulso a la inflación sí o sí. ¿Como actuaría el BCE para mantener o recuperar el nivel óptimo de liquidez? Le obligaría a hacer operaciones de drenaje vendiendo deuda pública en su poder. Para eso más sencillo no tener que hacer nada.
No nos han explicado nada…



8 comentarios:

Miguel E. dijo...

No has dado en el clavo...

Unos ejemplos.

Una persona lleva comprados unos 5 kilos de carne roja el día 15 del mes. Como contamina mucho y es malo para la salud (mayores costes sanitarios) se le prohíbe usar su dinero digital para comprar más carne roja en lo que queda del mes.

Otra persona lleva comprados 4 billetes de avión internacionales el día 10 del mes. Como contamina mucho se le prohíbe más viajes internacionales en avión en lo que queda del trimestre.

Un tercero gasta demasiado en tabaco, lo cual perjudica su salud y genera costes para la sanidad pública. Se le prohíbe comprar más tabaco en lo que queda de año.

Etc.

Yo creo que por ahí irán los tiros...

Es el futuro.

www.MiguelNavascues.com dijo...

Sí, es así. Van a controlar el modelo de gasto y decidir si es o no pertinente. Le daré una vuelta, pero es que necesito una fuente fiable, lo he leído en sitios que no cita la fuente. En todo caso, han metido al censor político en el BCE, que pierde así su independencia. Por esa trampilla pueden entrar muchos instrumentos de control… contra la libertad.

Pablo dijo...

Cada día un motivo más de inquietud. Orban no será santo de casi nadie pero gobierna con mayoría absoluta. Por lo tanto este criptonazi a lo que amenaza es al pueblo húngaro.
https://www.elespanol.com/mundo/europa/20250401/merz-promete-mano-dura-orban-hungria-deje-obstaculo-seguridad-europa/935407116_0.html

Pablo dijo...

Suma y sigue...
https://www.vozpopuli.com/internacional/marine-le-pen-denuncia-decision-politica.html

www.MiguelNavascues.com dijo...

Lo de Le Pen me lo creo, que haya habido un empujoncito de la clase bien pensante.

Miguel E. dijo...

¡Pero en Francia! Realmente, ¿qué democracias quedan? Alemania y Japón tienen restricciones impuestas tras la guerra por EEUU y le deben obediencia, Francia impide presentarse a la que (probablemente, y a mí no me gusta) iba a ganar las próximas elecciones, de España mejor ni hablemos...

Francia era mi modelo, dentro de sus imperfecciones; país centralizado, república presidencialista (mayor separación de poderes, y no como aquí...). ¡Pero realmente es una oligarquía donde unas élites deciden!

Pablo dijo...

Rumanía, Turquía y ahora Francia... todos miembros de la OTAN. Ya hay que creer en casualidades, ya.

Miguel E. dijo...

https://www.libertaddigital.com/opinion/2025-04-02/jose-garcia-dominguez-le-pen-7238479/