Ahora, como tanto en la derecha como la izquierda se han quedado sin argumentos económicos, se repite mucho eso de que si el gobierno hubiera hecho las reformas estructurales... Las reformas esas, que son ya míticas desde que las estamos esperando, no hubieran aportado nada en la situación actual. Vamos por partes:
Primero, esas reformas las podría haber acometido Aznar, pero decidió retirar el "decretazo" famoso y rendirse ante los sindicatos, cuando estos habían perdido el la huelga en el 2003. Aznar sabrá las razones. Fue un buen momento, que se dejó perder.
Segundo, ante la brutalidad de esta crisis que se nos cae encima, las reformas poco podrían haber ayudado. Mírese a EEUU: es el país más flexible del mundo, y, sin embargo, todos estamos pendientes de que no se desmorone. Las reformas son absolutamente necesarias, pero no para una crisis de esta envergadura; y políticamente son desde luego más difíciles de vender ahora.
La crisis es una congestión financiera debida -en España- a una excesiva concentración de riesgos de los bancos. La solución pasa por purgar las pérdidas, que no sabemos a cuanto alcanzan. Además, como ya he dicho otras veces, España, al haberse entregado al euro, no puede aligerar esa purga bajando los tipos de interés y devaluando su moneda, pues no la tiene ya, la soberanía monetaria. Muchos dicen que menos mal, que qué bien, que eso esté en manos ajenas. Bien, puede que sí, pero el caso es que ahora nos vendría muy bien poder aligerar el ajuste de precios y hacerlo más rápido con la fuente de liquidez en nuestras manos.
En el boletín estadistico del Banco de España puede verse que la oferta monetaria en España (excluido el efectivo: billetes y monedas) está contrayendose desde hace 4 o 5 meses. Esto quiere decir(o al menos es un signo de)contracción de la liquidez, dificultades adicionales para los bancos para obtenerla. El multiplicador bancario se ha secado; ergo, se quiera o no, subida de los tipos de interés de pasivo, por supuesto del activo, y restricciones de crédito. es decir, si alguien quería que subieran los tipos para controlar la inflación, está más que servido. Ahora bien, la inflación se va a controlar, sí o sí, por la contracción del crédito, de la actividad, del empleo, de los salarios, etc. Dentro de poco, la inflación podría ser ¡un problema añorado!
Ojalá no suceda, pues sería un problema menor.... Como lo fue, por ejemplo, la estanflación, en la que había paro, sí, e inflación, sí, pero se crecía... la estanflación impedía el pleno desarrollo de la eficacia, pero había vida. Es lógico, pues no había problema monetario, si no es por el otro lado, el del exceso.
Sí, señores, lo adivinan: Trichet se ha equivocado al subir el interés cuando menos lo necesitamos. Actuando así, se ha comportado como una vieja señora regañando a su perrito faldero, mientras no ve que por atrás viene un elefante furioso.
La M1 es una fool de Estambul, Minagui... jodr con el Iphone!!! amos a tajear ya!!!
ResponderEliminarPerilo
Perilo este es un desluengado
ResponderEliminar