Pero de ahí se deduce que esa asimetría de la tasa de paro - más paro cuanto más bajemos en la cualificación- es más relevante cuanto menos cualificado esté un país en educación, cultura laboral, reciclamiento, etc. en el gráfico se represnta la dualidad: todo salario real por encima de 2 expulsa del mercado a los no cualificados. Por contra, para los cualificados siempre hay una demanda, aunque suba el salario.
Aquí creemos firmemente que la adecuación se consigue mediante cursillos, becas y Masters. Cuando yo acabé la carrera, nuestra obsesión de estudiantes era encontrar unn trabajo y "aprender a trabajar trabajando".
Ahora se dedican meses y años a seudo perfeccionarse en Masters y becas Erasmus donde lo que se aprende, por lo que me han contado, es a ligar, follar y fumar yerba. Hay dos sectores laborales (como en todos los países). Uno, el de arriba, tiene una demanda menos elástica al salario; otro, el de abajo, tiene una demanda muy elástica al salario, lo cual hace que cualquier rigidez, introducida por la ley y los sindicatos, deje "fuera de mercado" a millones de trabajadores en cuanto hay una leve caída de la demanda agregada.
Tenemos 4,6 millones de parados. Como se sabe, la inmensa mayoría está descualificado para el mercado internacional. Esto es así porque han trabajado en un sector no expuesto a la competencia inteernacional, lo que les hace inadaptables para otras líneas de producción. La única solución rápida es nbajar el salario (real) vigente para que vuelvan a colocarse "dentro del mercado". Los sindicatos y la arraigada cultura lo impiden. La alternativa es la consabida devaluación, que logra el dichoso ajuste sin que los sindicatos puedan oponerse. Pueden intentar a posteriori recuperar la capacidad adquisitiva, pero tendrán menos fuerza y apoyos para hacerlo.
La devaluación encarece las importaciones, abarata las exportaciones, por lo que los salarios reales se reducen vía encarecimiento de los productos comprados por esos trabajadores. en el gráfico, la devaluación pondría el salario real por debajo de 2, devolviendo al mercado a los trabajadores que con un salario nominal igual al de antes rebajan su capacidad adquisitiva.
También desvía recursos hacia los sectores exportadores, reduce el déficit exterior, y reequilibra los precios del capital interno frente al externo. lo que pase luego depende de la correcta política monetaria y fiscal, pero sobre todo de la verdadera reforma laboral. Quiero decir que la devaluación debería ser un mero paso previo -o de acompañamiento- al ajuste estructural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Ponga Ud. lo que quiera, Muestre su airada y justa indignación, su santa Ira, pero respete un mínimo sentido del decoro. Tenga en cuenta que las opiniones son libres, los sentimientos ofendidos dignos de reparo, pero serán tanto más respetados cuanto su expresión esté más alejada de lo vulgar.