Echémonos a temblar. Hace un año y medio, el G-20 propugnó la orgía de déficits fiscales que nos anegan ahora. ¿Han logrado algo con tal orgía? aparte de que, como pronosticamos muchos, no había oferta de ahorro para tanta demanda, y que los menos fiables iban a tener que pagar un plus de tipo de interés creciente, en el aspecto real no ha servido para crear crecimiento, salvo quizás en EEUU, donde el crecimiento hasta el primer trimestre ha sido positivo en un 3,6% anual (rectifico: el 2,7%). Pero EEUU se ha beneficiado de la crisis del euro en un aspecto: la huida de capitales hacia allá le ha facilitado y abaratado la financiación. Esa huida, en cambio, nos ha supuesto a nosotros la ruina de unos tipos de interés enormes.
Otra ventaja de EEUU es que tiene su banco central, la FED, que tiene el tipo de interés de la liquidez en cero%; mientras no se vean riesgos de inflación -y no los hay- esto contribuye a mantener barato el crédito, por lo que no ha habido el famosos efecto expulsión de la demanda de crédito privada por invasión de la demanda pública.
O sea, que EEUU vive un momento muy dulce, pero transitorio, pues las proyecciones de deuda pública son dantescas, y más pronto que tarde se va a reflejar en un encarecimiento del crédito. Obama tiene un buen equipo de economistas, pero no debe de escucharlos atentamente (debe ser como Zp). Y tampoco le han sabido explicar lo que ha pasado en Europa y lo que ha supuesto el repunte del riesgo de crédito: una sequía de las fuentes bancarias y una nueva crisis bancaria en ciernes. En cuanto se den las condiciones allá, les pasará lo mismo. EEUU no es Grecia, dicen algunos, pero lo será si sigue así, han advertido muchos economistas (menos Krugman, que sigue de pirómano).
En el G-20, Obama quiere que los demás países mantengan elevado el gasto público, para no abortar la recuperación. Pero la recuperación ya está abortada, por culpa de la deuda.
Sarcozy quiere suavizar los recortes; pero Merkel no quiere más riesgos fiscales que suben el tipo de interés y aporta muy poco al crecimiento (o se opone a él).
Huele como a que cada Obama quiere beneficiarse de las torpezas de los demás: Europa, seguid gastando, que necesito "meteros exportaciones", y de paso me afluyen vuestros capitales que me mantienen el tupo de interés al 3,3%... Una política inteligente, salvo que en poco tiempo estaríamos todos insolventes. y Merkel no va a ceder, y va a intentar que la UE no ceda, pues su posición financiera era más compleja que la de EEUU antes de la crisis. Pero es sobre todo una cosa de instinto: los alemanes ven con desconfianza el endeudamiento, ahorran con naturalidad, por genes o "cogenes", como decía ayer. Merkel, además, está encantada de llevar la voz cantante después de haber salido fortalecida de la crisis. La gran Alemania ya ha amortizado la unificación, y se despereza.
El comunicado final de este G-20 va a ser curioso.
Luis, lo del G-20 preconizando actuaciones para el G-20 es como lo del escolar que se impone él mismo que deberes hacer, el borracho que se receta vino para mejorar la circulación...
ResponderEliminarLo que me parece más noticiable es la falta de criterio del personal para evaluar estas cosas. Para dar autoridad a las aseveraciones de alguien, habrá que mirarse primero quién es y de qué habla ¿no?
Augusto
La falta de criterio me parece natural. La gente está su rollo. Despierta un interés limitado este tipo de cosas, de motivos, que luego son los que rellenan los libross de historia.
ResponderEliminarMe puedo equivocar, aunque he procurado ver que otras opiniones autorizadas convergen a los mismo. Aunque yo reconozco que lo he rellenado un poco por debajo, con discrepancias de dominio, que me parece que ahora están surgiendo entre Francia y Alemania. Creo que Francia estaba encantada cuando Alemania estaba dividida, y creo que uno de sus motivos para el euro era "atarla en corto", que no fuera a coger fuerza. Pero claro, eso era en la guerra fría, algo que les encantaba a los franceses, pues impedía que Alemania se reunificara; y además, creían que iba a ser para siempre.
No sé seguro lo que hay; sólo sé que Sarko está muy disgustado, y que Merkel está "immperiosa". Cuando se haga con el mando del BCE, ya veremos lo que nos espera.
¡Cómo me gustaría entrar en la intrahistoria de las decisiones de la formación del euro, lo que hay detrás, no esa historia técnica que nos han contado.
y sí, lo del G-20 es como tú dices, dopándose a sí mismo. A ver quién gana: Obama/Sarko, o Merkel/Merkel.
ResponderEliminar